Categoría: Escena

  • La "indeterminación sexual" de Néstor Martín-Fernández en el museo Reina Sofía

    La «indeterminación sexual» de Néstor Martín-Fernández en el museo Reina Sofía

    El Museo Reina Sofía ha inaugurado este martes la exposición «Néstor reencontrado», una muestra antológica que recupera la figura del artista canario Néstor Martín-Fernández de la Torre (1887-1938), a través de casi 200 obras en las que predominan la «indeterminación sexual».

    Tiene obras en las que muestra la dualidad de lo masculino y lo femenino. Representa a hombres feminizados y a mujeres masculinizadas, algo que incomodó a algunos sectores. Su arte va más allá de la creencia de que solo existen dos géneros. Él lo subvierte desde el principio de su trayectoria».

    Comisario Juan Vicente Aliaga
    Museo Reina Sofía

    El comisario ha resaltado que Néstor se «alejó» de la ortodoxia artística imperante en una época en la que, como ha señalado, Miguel Primo de Rivera instaba a la sociedad a recuperar «la masculinidad perdida».

    «España se había feminizado debido a la pérdida de las colonias y había que remasculinizarse. Por lo tanto, le hubiera horrorizado claramente la obra de Néstor porque mostraba unos cuerpos, unas psicologías humanas totalmente contrarias a lo que defendía el dictador», ha comentado.

    La exposición, que se podrá visitar a partir del 8 de septiembre, ocupa 10 salas de la primera planta del Edificio Sabatini y muestra el arte de Néstor en diferentes disciplinas: pinturas de estilos diversos, murales, arquitectura y escenografías teatrales de autores tan destacados como Manuel de Falla o la Argentina.

    «Néstor fue un artista polifacéito, pero esta cualidad le perjudicó en su carrera porque la historia del arte casi siempre ha estado estructurada en torno a tendencias cerradas», ha explicado Juan Vicente Aliaga, que también ha resaltado que en algunas de sus pinturas aparecen dibujos con formas fálicas.

    Podría interesarte: «Gioconda Belli: 'Nicaragua está conmigo todo el tiempo, nadie me la va a quitar'«.

    Uno de los aspectos que se conocen del artista es que fue masón, una organización que, como ha puesto de manifiesto el comisario, tiene entre sus fundamentos la «conciliación de los opuestos». «Esto también está en la base fundamental para entender a Néstor», ha indicado. En alguna obra se identifica símbolos y números relacionados con esta organización.

    Según el director del Museo Reina Sofía, Manuel Segade, la exposición permite «rescatar una figura central de la pintura de fin de siglo y hablar de una época que habitualmente permanece abandonada».

    El artista

    El pintor se movió entre el modernismo, el decadentismo y el simbolismo. El lema 'ex tota vita ut opus faciamus artis necesse est I' (es necesario que hagamos de toda la vida una obra de arte) preside su vida y obra.

    El artista nació en 1887 en el seno de una familia acomodada de Las Palmas de Gran Canaria. En 1907 inició una fructífera etapa en Barcelona: frecuentó los círculos modernistas, entabló amistad con Mariano Andreu, Laura Albéniz e Ismael Smith y realizó su primera exposición individual en la Sala Parés (1909), ganándose el favor de críticos de la talla de Eugenio D'Ors.

    En 1913 se trasladó a Madrid, donde se relacionó con Valle-Inclán, Federico García Lorca y con un Dalí fascinado por la audacia protosurrealista de su obra. Visitó Londres, París y Bruselas, recibiendo el impacto cultural y estético de la pintura prerrafaelita y de artistas como James Whistler, Gustave Moreau o Franz von Stuck.

  • La "Peliteñida" y "Doña Marcela" regresan a El Salvador para hacerte morir de risa

    La «Peliteñida» y «Doña Marcela» regresan a El Salvador para hacerte morir de risa

    Aunque esta vez no llegarán al país con sus inolvidables personajes de «Yo soy Betty, la fea», las actrices colombianas Lorna Cepeda y Natalia Ramírez están listas para hacer reír a los salvadoreños con su show de comedia «Muertas de risa».

    La cita será el 12 de junio en el Hotel Real Intercontinental, en San Salvador, donde la dupla recordada como la «Peliteñida» Patricia Fernández y doña Marcela Valencia harán de las suyas con su humor característico y con largas trayectorias en la televisión de su país.

    «Muertas de risa» es una cómica historia con dos mujeres protagonistas de una loca y disparatada situación, que tendrán que destapar sus verdades y enfrentarse a una decisión que hará que el público estalle de risa. De paso, pondrán en tela de juicio el amor que han sentido por su hombre y se darán cuenta que el amor no se comparte, no se compra, no se vende y más que amar a alguien lo más importante es tener amor propio.

    Las localidades disponibles son: Silla General $35, Mesa VIP $65, Mesa Platinum $85, Mesa Diamante $125 y Mesa Diamante M&G limitado $150, que incluye meet and greet (reunión) con las artistas. *Aplican cargos por servicio de boletería, a la venta en DigiTicket.

  • Juez en EE.UU. reduce la sentencia de los hermanos Menéndez, que podrían quedar en libertad

    Juez en EE.UU. reduce la sentencia de los hermanos Menéndez, que podrían quedar en libertad

    Un juez de Estados Unidos redujo este martes la condena de cadena perpetua a los hermanos Lyle y Erik Menéndez, una decisión que abre la posibilidad de que obtengan la libertad por el asesinato de sus padres en 1989, en medio del mediático caso.

    Los hermanos, que llevan más de 35 años en la cárcel, estaban condenados a una pena de cadena perpetua sin derecho a libertad condicional.

    La decisión de hoy, tomada por el juez Michael Jesic, reduce esa pena a entre 50 años de cárcel y cadena perpetua, lo que les permitirá solicitar una audiencia para salir en libertad provisional.

    «Creo que han hecho lo suficiente en estos 35 años como para que algún día tengan la oportunidad» de salir en libertad, afirmó el magistrado durante la audiencia celebrada en Los Ángeles (California).

    El mayor de los hermanos, Lyle, mostró al finalizar la audiencia una «profunda vergüenza» por la persona que fue 35 años atrás. «Cometí un acto atroz contra dos personas que tenían derecho a vivir: mi madre y mi padre», dijo.

    Erik, por su parte, asumió toda la responsabilidad por el crimen: «Disparé las cinco balas contra mis padres y luego volví para recargar. Le mentí a la policía. Le mentí a mi familia. Lo siento de verdad».

    La audiencia es el desenlace de años de esfuerzos de la familia de Erik y Lyle Menéndez para lograr su liberación.

    Anamaria Beralt, prima de los hermanos y una de las principales defensoras de su causa, aseguró al finalizar la audiencia que las palabras de los hermanos fueron «muy conmovedoras», por lo que se mostró contenta de que todo el mundo las haya «podido escuchar».

    El caso recobró notoriedad pública gracias a la exitosa serie de Netflix ‘Monstruos: La historia de Lyle y Erik Menéndez’, a la que se sumaron un documental y el revuelo generado por una nueva generación que observa con otros ojos a quienes antes fueron considerados asesinos despiadados.

    Tras dos juicios, los hermanos Menéndez fueron hallados culpables del asesinato de sus padres, Kitty y José Menéndez, ocurrido el 20 de agosto de 1989 en su casa de Beverly Hills, en un controvertido caso en el que los jóvenes denunciaron haber sufrido abusos sexuales por parte de su padre, de origen cubano.

    Inicialmente, Erik y Lyle afirmaron a la Policía que encontraron los cuerpos sin vida de sus padres tras haber pasado la tarde fuera de casa, pero levantaron sospechas cuando comenzaron una vida de excesos tras acceder a la fortuna familiar.

  • De Niro honrado en Cannes: Los ataques de Trump contra el cine son inaceptables

    De Niro honrado en Cannes: Los ataques de Trump contra el cine son inaceptables

    Tal y como estaba anunciado,

    Robert de Niro recogió este martes la Palma de Oro de honor de Cannes y lo hizo con un llamamiento a reaccionar y a hacerlo ya porque los ataques del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, contra el cine «son inaceptables».

    «El presidente filisteo de Estados Unidos» empezó recortando ayudas para el arte, los derechos humanos y la educación, recordó De Niro, que en ningún momento pronunció el nombre de Trump. «Y ahora quiere imponer un cien por cien de aranceles para las películas producidas fuera de Estados Unidos».

    «La creatividad no tiene precio (…) sus ataques son inaceptables», afirmó el veterano actor, para quien no se trata de un problema solo de su país, sino de una situación global y por eso pidió que haya una reacción, «hoy, sin violencia y con determinación».

    Porque el arte es democrático, inclusivo y une a la gente, abraza la diversidad y por eso es una amenaza. «Somos una amenaza para los autócratas y los fascistas de este mundo», dijo De Niro, con todo el auditorio del Grand Théâitre Lumiêre de Cannes en pie.

    Un discurso emotivo, en el que quiso dejar claro que los estadounidenses son conocidos «por ser democráticos y abiertos al mundo», por luchar por la democracia, que no consideran como algo adquirido.

    De Niro hizo un llamamiento a participar en las elecciones, porque el voto «es muy importante».

    Y cerró su discurso con un sentido homenaje al lema de la Revolución Francesa de 1789: «a la libertad, la igualdad y la fraternidad».

    Varias ovaciones interrumpieron las palabras de De Niro, que recogió su Palma de Oro de manos de Leonardo DiCaprio mientras varios minutos de aplausos le llevaron casi hasta las lágrimas.

    «Gracias Leo por estar aquí conmigo y por mí», dijo De Niro, que recordó que la primera vez que participó en el Festival de Cannes fue en 1973 con «Mean Streets» (Malas calles) y la última 50 años más tarde con «Killers of the Flower Moon (Los asesinos de la luna), también de Marty, como él llama al realizador.

    Entre medias, volvió a Cannes como cinéfilo y a presentar otros filmes, de Bernardo Bertolucci, Barry Levinson o Sergio Leone, además de haber sido presidente del jurado. «Esta es mi comunidad», afirmó.

    Por eso se inspiraron en Cannes para poner en pie el Festival de Tribeca, creado en 2002 para reunir a la gente de Nueva York tras los ataques del 11S, un año antes.

    Unas palabras que el actor pronunció tras un vídeo en el que aparecieron imágenes de muchas de sus películas -desde «Taxi Driver» a «La misión», «Casino» o «Rangin Bull» (Toro salvaje)- y tras unas emotivas palabras de Di Caprio.

    «El legado de De Niro no es solo los papeles que ha interpretado, también cómo ha tratado los personajes como una transformación, todos le admiramos. No ha sido otro gran actor, ha sido EL ACTOR», afirmó.

    Lee además: «Celine Dion reaparece en video para la primera semifinal de Eurovisión 2025«.

    DiCaprio reconoció que su vida cambió cuando con solo 15 años se cruzó con De Niro en «This Boy’s Life» (Vida de este chico, 1993).

    «Bob no dice muchas cosas pero cuando habla le escuchamos, ya sea sobre la familia o los amigos, de su compromiso con la democracia o su apoyo al cine. Está ahí, presente».

    Y recordó cuando su padre le hizo ver las primeras películas de De Niro, en las que se sintió fascinado por su calma, por «ese estado de espíritu que expresa en silencio», algo que le enseñó que «los momentos sin palabras a veces son los más fuertes».

    También provocó risas cuando se dirigió a los asistentes. «Ha enseñado a toda una generación cómo mirarse en un espejo y cómo hablar. No me digáis que no lo habéis hecho».

    «No hay nadie que merezca más una Palma de Oro que él», sentenció.

  • Sabaton en El Salvador 2025: una noche que promete ser legendaria

    Sabaton en El Salvador 2025: una noche que promete ser legendaria

    La reconocida banda sueca de power metal Sabaton se presentará por primera vez en El Salvador el próximo 15 de mayo de 2025, como parte de su esperada gira mundial. El concierto tendrá lugar en el emblemático Museo de Arte de El Salvador (MARTE), que por una noche se convertirá en un verdadero campo de batalla sonoro.

    Con una trayectoria destacada por sus letras inspiradas en eventos históricos y bélicos, Sabaton promete una puesta en escena contundente y memorable. Su arribo a tierras cuscatlecas marca un hito para los seguidores del metal en la región, al ser esta su primera presentación en el país. El público podrá disfrutar de un repertorio cargado de himnos como “Ghost Division”, “The Last Stand” y muchos más, en un espectáculo que combina música, historia y una energía arrolladora.

    El concierto contará además con la participación especial de la agrupación suiza Burning Witches, referentes del heavy/power metal contemporáneo, quienes abrirán la velada con una actuación cargada de fuerza y actitud.

    Sabaton fue la primera banda de metal en tocar en el cuartel real de la Guardia Presidencial de Polonia, como homenaje oficial a los héroes de la Segunda Guerra Mundial.

    Asimismo, la banda ha colaborado con diversos artistas y agrupaciones del género, y ha sido reconocida internacionalmente por su labor en la difusión de hechos históricos a través de la música. Un ejemplo destacado es su canción “40:1”, la cual ha sido utilizada en actos oficiales en Polonia como parte de las conmemoraciones a la resistencia polaca durante la Segunda Guerra Mundial.

    Las entradas están disponibles en eco-tickets en tres localidades temáticas, evocando el espíritu militar que caracteriza a la banda:

    • Warzone – $100 (acceso privilegiado al frente del escenario)
    • Artillery– $75 (visión estratégica desde la línea media)
    • Soldier – $45 (acceso general, donde el honor y el metal se encuentran)

    Este 15 de mayo, Sabaton escribirá una nueva página en la historia del metal en El Salvador. Una noche épica aguarda. ¿Estás listo para marchar al frente?

  • Celine Dion reaparece en video para la primera semifinal de Eurovisión 2025

    Celine Dion reaparece en video para la primera semifinal de Eurovisión 2025

    Celine Dion ha reaparecido en Eurovisión 2025, de momento no con una actuación en vivo como se venía rumoreando, sino a través de un mensaje grabado en video para la primera semifinal que tendrá lugar este martes y que pudo verse en el ensayo oficial celebrado en la víspera con público y prensa.

    «Suiza siempre ocupará un lugar especial en mi corazón, porque fue el país que confió en mí y me dio la oportunidad de ser parte de algo extraordinario», subraya la artista canadiense, que obtuvo la victoria para Suiza en 1988 con el tema «Ne Partez Pas San Moi».

    En inglés y en francés, afirma que nada le gustaría más que estar «ahora mismo» junto al público en Basilea (Suiza), en la primera edición que acoge este país centroeuropeo desde su triunfo, y asegura acordarse mucho de aquel momento que supuso uno de los primeros espaldarazos a su carrera.

    Fue con solo 20 años, antes de lanzarse de lleno al mercado anglosajón, para el que en 1990 lanzó su primer disco en inglés, «Unison», y poco después se convirtió en la voz de la canción principal de la película animada de Disney «La bella y la bestia», iniciando un ascenso progresivo hasta convertirse en una de las grandes voces de música mundial.

    En su homenaje, cuatro exparticipantes de Eurovisión (Lolanda, Marina Satti, Jerry Heil y Sebastian Belt) saltarán al escenario de la primera semifinal para versionar su ya icónico «Ne Partez Pas San Moi», que fue además el último tema en francés que ganó Eurovisión.

    Lee además: «La santaneca Sofía Estupinián da batalla en Miss Mundo 2025 en Telangana, India«.

    Tal y como ella reconoció en su documental «Soy Celine Dion», desde hace 17 años sufre el llamado síndrome de persona rígida, que le produce fuertes dolores que han ido en aumento con el tiempo, lo que la ha mantenido apartada de los escenarios en la última época salvo por fugaces apariciones como la que protagonizó en la apertura de los últimos Juegos Olímpicos de París.

    Ante su aparente mejoría física, los rumores sobre su vuelta a Eurovisión habían aumentado, especialmente después de que, en una entrevista a EuroTrip, el director del festival este año, Yves Schifferle, contemplara aún esa posibilidad: «Conocemos la situación de Celine. Estamos en contacto y lo dejamos abierto hasta el último día».

  • La cantante Becky G se alista para mostrar su documental en Festival de Tribeca

    La cantante Becky G se alista para mostrar su documental en Festival de Tribeca

    En plena exploración de nuevas facetas musicales y personales, Becky G se prepara para compartir con el mundo un capítulo íntimo de su vida a través de un documental que estrenará en el Festival de cine de Tribeca, en Nueva York, y que mostrará su parte «vulnerable».

    El pasado jueves la cantante de 28 años presentó «Qué haces«, una colaboración con el colombiano Manuel Turizo que es también su primer sencillo del año. El tema representa su regreso a los sonidos de pop latino después de haber emprendido un viaje musical de dos años en el que conectó con sus raíces mexicanas.

    «Creo que es muy claro que soy una artista sin género y siempre ha sido así, pero especialmente hoy en día la única diferencia es que he aprendido más de mí misma, que estoy creciendo», asegura la cantante de «Sin Pijama», junto a Natti Natasha.

    Rebbeca Marie Gómez, su nombre real, tiene la sensación de que había esperado mucho tiempo para colaborar con el colombiano, con quien además grabó un vídeo que sigue tres historias de amor.

    «La gente me conoce como la reina de las colaboraciones porque me encantan», relata Gomez, quien guarda entre sus éxitos temas junto a cantantes como Bad Bunny, Karol G o Snoop Dogg.

    Entre las que le faltan, todavía está pendiente una con Rauw Alejandro, con quien solamente ha compartido escenario. «Hemos hablado de eso, pero tiene que ser 'la' canción», indica.

    Un viaje al origen

    Nacida en Inglewood, California, de padres mexicanos, Becky G exploró por primera vez el género regional mexicano en 2023 con su disco «Esquinas», su tercera producción de estudio en la que contaba con temas como «Por el contrario», «Cries in Spanish» o «Chanel».

    Ese mismo año la cantante tuvo su propia actuación en el Festival de Coachella y en 2024 presentó 'Encuentros', un segundo álbum inspirado en este género y con el que volvió a honrar sus raíces.

    «Creo que los proyectos de 'Esquinas' y 'Encuentros' me dieron algo que ni yo sabía que necesitaba tanto, que era conectarme conmigo misma, con mis raíces, con mi niñez, y mi niña interior. Fue tan potente y tan poderoso», confiesa.

    Gómez no ha parado, y además de «Encuentros», el año pasado acumuló éxitos como el haber actuado por primera vez en el escenario de los Óscar por el tema «The Fire Inside», nominado a mejor canción por la Academia de Hollywood, el inicio de su tour «Casa Gómez: Otro Capítulo» y su nominación a los Latin Grammy a la mejor canción «Por el contrario».

    Lee además: «Cannes no es la MET Gala: Ni desnudez ni grandes volúmenes arrancan hoy«.

    «Hoy en día creo que ha encontrado el balance que necesito para poder disfrutar y procesar todo lo que ha pasado porque es algo que me da mucho orgullo», resalta.

    Aunque no tiene claro si este año habrá un disco nuevo, la intérprete explica que está atravesando por una etapa de «exploración» y «creación»: «De vivir la vida y ver qué pasa», dice.

    Documentar la vulnerabilidad

    El 12 de junio, la también actriz presentará 'Rebbeca' en el Festival de Cine de Tribeca. Se trata de un documental que ofrece una mirada íntima a su vida y carrera profesional, así como su proceso de acercamiento al regional mexicano.

    «Fue una decisión muy vulnerable de mi parte de querer compartir un detrás de cámaras de esta época de mi vida, fueron unos meses muy importantes, fue cuando hice mi primer gira como solista, cuando estábamos lanzando mi álbum 'Esquinas' que fue un proceso muy bonito pero también muy doloroso», cuenta.

    La cantante actuará durante el festival que también contempla en su programa la exhibición del documental de Billy Joel, «And So It Goes», y explica que una de las principales razones por las que aceptó ser parte de este proyecto dirigido por Jennifer Tiexiera y Gabriela Cavanagh eran las ganas de usar sus plataformas para «mostrar lo que es ser vulnerable».

    «Lo vi el otro día por primera vez en mucho tiempo y obviamente con lágrimas y todo. Hasta quería darme un abrazo a mí misma porque ya me siento tan diferente. Siento que he aprendido muchas cosas y solamente han pasado dos años», expone.

  • Gioconda Belli: "Nicaragua está conmigo todo el tiempo, nadie me la va a quitar"

    Gioconda Belli: «Nicaragua está conmigo todo el tiempo, nadie me la va a quitar»

    La escritora nicaragüense Gioconda Belli, exiliada en Madrid desde 2022, presentó este fin de semana su novela «Un silencio lleno de murmullos» en la Feria del Libro de Buenos Aires y, en diálogo con EFE, denunció que su país vive una «tiranía» y expresó su preocupación por el avance del autoritarismo en el mundo.

    «Yo realmente siento que soy lo que soy donde quiera que esté, porque mucho me ha costado llegar a ser quien soy. Nicaragua está conmigo todo el tiempo. Siempre digo que es tan pequeña, que es un país portátil, lo llevo conmigo y nadie me lo va a quitar», aseguró la escritora sobre su exilio e imposibilidad de volver a su tierra natal.

    Tras formar parte del movimiento sandinista que derrocó a Anastasio Somoza en 1979, Belli perdió su nacionalidad y fue expropiada en 2023, junto a 93 intelectuales, precisamente por su antiguo compañero de filas, el actual presidente Daniel Ortega, que en aquel entonces se erigió en portavoz del movimiento.El nuevo libro de la escritora y poeta refleja su desilusión por lo que describe como «el derrumbe del proyecto político» en su país.

    «Cuenta la superación de una gran derrota. En Nicaragua, después de una revolución tenemos ahora otra vez una tiranía», manifestó y añadió que en la novela está «la historia de lo que pasó en Nicaragua en los últimos años, que no se conoce demasiado bien a nivel internacional».

    La culpa de maternar

    «Un silencio lleno de murmullos», publicada en 2024, además de hablar sobre la revolución y la identidad nicaragüense, aborda otro tema central: la maternidad.

    La novela sigue a Penélope, una mujer que, tras la muerte de su madre guerrillera, se enfrenta a su pasado y a los secretos familiares mientras se encuentra confinada en Madrid durante la pandemia.

    «Una historia que muchas mujeres vivimos: la culpa femenina, ese conflicto entre hacer nuestra vida y cuidar de nuestros hijos. Siempre hay una contradicción entre esos dos roles”, describió la autora.

    Según ella, la obra fue bien recibida mundialmente porque trata temas universales: «El tema de la mujer, de los hijos, la maternidad. El tema de las luchas, de la búsqueda de la justicia. El tema de las derrotas. Todos queremos de alguna manera entender qué hacer con las derrotas, cómo no deprimirnos, cómo no perder la esperanza».

    «La novela deja un sentimiento de esperanza, que sigue siendo muy revolucionario», añadió.

    Escenario pandémico

    La autora aseguró que la pandemia de la covid-19 fue el escenario perfecto para su historia, que le permitió trabajar el personaje en soledad, en aislamiento.

    «Esa soledad fue clave para que los personajes se desarrollaran. No es una novela sobre la pandemia, pero juega un papel importante. Habla también de cómo seguimos trabajando, viviendo, incluso de la sexualidad, que casi no se ha hablado de cómo funcionó en ese contexto”, afirmó.

    La novela también cierra una trilogía personal para Belli, que inició con «La mujer habitada», y continuó con «El país bajo mi piel»: «Es la tercera novela que cierra un ciclo. Quise explorar el vínculo madre-hija. No es mi vida, es ficción, pero claro que hay una conexión».

    «Cuando uno se entrega a un sueño tan grande como una revolución, ¿qué pasa con la gente que te rodea? Hablar con mis hijas, reconocer su contribución desde pequeñitas, también fue parte de esto», subrayó.

    La novela, escrita a lo largo de más de dos años, es, según la autora, una obra compleja, psicológica y con elementos de suspenso.

    “Tiene suficientes elementos para llamar la atención. No es excesivamente larga. Me costó bastante, pero siento que está bien armada”, comentó.

    «Momento oscuro de la humanidad»

    Belli habló también sobre su preocupación por el auge de gobiernos autoritarios y de derecha a nivel mundial y consideró que la humanidad está entrando en un «momento oscuro».

    La autora hizo especial hincapié en la llegada al poder de presidentes como el estadounidense Donald Trump, el argentino Javier Milei y el salvadoreño Nayib Bukele y alertó sobre el desprecio de «ciertos valores que antes eran universales».

    Además, vinculó el ascenso de este tipo de figuras a los logros del feminismo: «Creo que estamos en un reflujo precisamente porque hemos avanzado tanto. Hoy el hombre se siente amenazado y hay una lucha en contra de la mujer. (…) El hombre ha perdido su sentido de identidad basado en la dominación y no ha encontrado su sentido de la identidad basado en la igualdad».

    En ese contexto «oscuro», Belli resaltó a España, país que dijo la recibió con los brazos abiertos y al que considera políticamente interesante por ser «la democracia más resistente que hay en Europa».

  • Cannes no es la MET Gala: Ni desnudez ni grandes volúmenes arrancan hoy

    Cannes no es la MET Gala: Ni desnudez ni grandes volúmenes arrancan hoy

    El Festival de Cannes mantiene un control estricto sobre lo que pasa en la alfombra roja y si durante años la polémica fue por tener que llevar tacones altos, ahora se han prohibido tanto la desnudez, por razones de decencia, como los trajes cuyo volumen puede dificultar el movimiento de los invitados.

    Algo con lo que se mostraron este martes de acuerdo las actrices Juliette Binoche y Halle Berry, presidenta y miembro del jurado de la competición oficial en esta edición, respectivamente.

    En una rueda de prensa de todo el jurado de Cannes, Binoche calificó de «gran idea» que no sea obligatorio llevar tacones altos y Berry aseguró que debido a la norma del volumen, incluso ha tenido que adaptar el «maravilloso vestido» de la apertura, en la primera alfombra roja del festival.

    Podría interesarte: «Juliette Binoche: Trump intenta salvar a Estados Unidos y su propio trasero«.

    Y sobre la prohibición de la desnudez, la actriz estadounidense consideró que es «una buena regla».

    El comportamiento y la forma de vestir en los famosos desfiles de la alfombra roja de Cannes siempre han estado en el punto de mira y más desde que Julia Roberts, en 2016, decidiera descalzarse para subir los escalones que dan acceso al Grand Théâtre Lumière como protesta por la obligación que regía entonces para las mujeres, que debían llevar zapatos de tacón -algunos medios apuntaban que debían ser de 12 centímetros, pero negado por la organización del festival-.

    En la carta abierta en su web, destinada a los participantes en el festival, la organización detalla desde el comportamiento que se debe mantener a las medidas de seguridad a respetar y, pos supuesto, cómo vestir en las sesiones de gala de las 19:00 y 22:00 horas y en su correspondiente paso previo por la alfombra roja.

    «Se requiere vestimenta de noche», es decir vestido largo o esmoquin, pero también se permite llevar un «vestidito negro, un vestido de cóctel, un traje pantalón de color oscuro, una blusa elegante con pantalones negros» o «un traje negro o azul marino con pajarita o corbata oscura».

    En cuanto al calzado, «zapatos elegantes y sandalias con o sin tacón».

    «Por razones de decencia, la desnudez está prohibida en la alfombra roja, así como en cualquier otra parte del Festival», detalla la carta, que también señala que no están permitidos «los trajes, especialmente las colas largas, cuyo volumen dificulta el correcto movimiento de los invitados y complica la ubicación de los asientos en la sala».

  • Juliette Binoche: Trump intenta salvar a Estados Unidos y su propio trasero

    Juliette Binoche: Trump intenta salvar a Estados Unidos y su propio trasero

    La actriz francesa Juliette Binoche, presidenta del jurado de Cannes en su 78 edición, fue hoy rotunda con las amenazas lanzadas contra el cine extranjero por el presidente estadounidense Donald Trump: «Está intentando de muchas formas salvar a Estados Unidos…y salvar su culo».

    En un primer momento Binoche aseguró no sentirse «capaz» de responder a lo dicho por Trump, de prohibir el cine extranjero en su país, algo que no se ha concretado, al ser preguntada en una rueda de prensa en la que participaban todos los miembros del jurado de la competición oficial de Cannes.

    Es algo, aseguró, que requiere de un análisis global de la industria del cine.

    Pero Binoche, que también es la presidenta de la Academia del Cine Europeo, resaltó que en Europa tenemos «una comunidad de cine muy fuerte» para hacer frente a cualquier amenaza.

    Y aunque entendió que lo que busca Trump es proteger su país, agregó con rotundidad: «Podemos ver que está intentando de muchas formas diferentes salvar a Estados Unidos… y salvar su trasero».

    Otro de los miembros del jurado de esta edición es el actor estadounidense Jeremy Strong, que interpreta al abogado Roy Cohn, mentor de Trump en el comienzo de su carrera, en el filme «The Apprentice», que se presentó el año pasado en Cannes.

    Strong, que el año pasado no pudo asistir al festival porque estaba haciendo teatro, se refirió a las amenazas de Trump y recordó que «Roy Cohn fue el progenitor de las 'fake news'».

    Y Cohn fue el que enseñó a Trump los métodos que utiliza ahora, un momento, señaló el actor, en el que «la verdad está siendo atacada».

    Lee además: «El actor francés Gérard Depardieu condenado a 18 meses de cárcel por agresión sexual«.

    La situación del cine y del arte, es cada vez «más crítica» porque trata de combatir esas falsedades con la verdad, resaltó el protagonista de «Succession». «Lo que estoy haciendo aquí es ser el contrapeso de lo que Roy Cohn hacía el año pasado», agregó.