Categoría: Escena

  • Nieto del autor de "El Eternauta": Es una épica policlasista de la gente común

    Nieto del autor de «El Eternauta»: Es una épica policlasista de la gente común

    Martín Oesterheld, nieto del autor de la mítica historieta que inspiró la exitosa serie «El Eternauta», Héctor Oesterheld (1919-1977), celebró en una entrevista con EFE que la producción mantenga el alma original de la historia de su abuelo, a la que describió como «una épica policlasista de la gente común».

    «El Eternauta» es una historia, un diario colectivo policlasista, expresó Martin, quien después de poco más de una semana del estreno de la serie, que ha liderado por varios días los listados de las series más vistas en Netflix en países de todo el mundo, no oculta su sorpresa por el fenómeno global que se ha generado.

    «Todavía no salgo de mi asombro. Ver generaciones reunidas frente a la pantalla, abuelos, padres e hijos compartiendo algo que nació en revistas de kiosco en 1957, es un milagro cultural”, subrayó, y concluyó: «El Eternauta tiene algo que sigue resonando más allá del tiempo».

    La historia narra una capital argentina azotada por una nevada tóxica que aniquila a gran parte de la población, tras lo cual los sobrevivientes descubren que enfrentan una invasión extraterrestre y solo podrán mantenerse vivos si luchan juntos.

    «Hay una especie de épica policlasista de la gente común que tiene que afrontar este encuentro con lo desconocido», explicó Martín, quien ejerció como productor ejecutivo y consultor creativo de la serie.

    El origen de la adaptación

    La historia de la adaptación de la novela gráfica al formato audiovisual es también la historia de la recuperación de los originales de la historieta.

    En 2003, Martín fue invitado a una muestra en el Museo del Automóvil de Torino, Italia. Allí tuvo su primer contacto con los originales de «El Eternauta» que habían emigrado en los años 70 junto con otras historietas de la editorial Frontera, fundada por su abuelo.

    Lee además: «¡Tu agenda cultural para un fin de semana dedicado a mamá!«.

    “Un editor italiano, me mostró los originales. Yo no los había visto nunca. Tenía el 85 %. Fue como ver «El Eternauta» desde cero. El trazo de (el ilustrador Francisco) Solano, las correcciones. Toda una revelación.”

    Ese encuentro llevó al lanzamiento de una edición de la historieta en inglés en 2010. La recepción fue unánime: “95% de los comentarios eran «Un clásico de todos los tiempos», cinco estrellas”, recordó Martín, de 51 años.

    El éxito de aquella edición abrió la posibilidad de una adaptación audiovisual y Netflix se interesó en el proyecto.

    La huella argentina

    Martín puso una sola condición, indeclinable: debía filmarse en Buenos Aires, con actores argentinos y en español.

    “»El Eternauta» tiene que ser contado desde Buenos Aires, desde nuestras palabras, no podía ser de otro modo”, asegura desde su departamento en la ciudad de Buenos Aires, ubicado en el mismo edificio dónde vivió, a principios del siglo XX, otro importante escritor argentino: Julio Cortazar.

    Martín Oesterheld sostiene dos fotos de su abuelo durante una entrevista con EFE este miércoles en Buenos Aires (Argentina). EFE/ Juan Ignacio Roncoroni

    «Es una historia contada desde un lugar muy doméstico. Personas comunes enfrentando lo inimaginado. Habla de nuestros desaparecidos, de nuestras abuelas y madres de Plaza de Mayo. De gente que estuvo a la altura de las circunstancias”, señala Martín, que tras el asesinato de sus padres, sus tías y su abuelo, Héctor Oesterheld, durante los primeros dos años de la última dictadura militar (1976-1983), fue criado por su abuela Elsa Sara Sánchez de Oesterheld, reconocida integrante de la asociación de derechos humanos Abuelas de Plaza de Mayo.

    Si bien la serie, que transcurre en el presente, no incluye referencias directas a la dictadura, sí incorpora la cuestión de la Guerra de las Malvinas, que tuvo lugar en 1982, después de la publicación de la historieta e incluso del secuestro y desaparición de su creador.

    «Al actualizar la historia nunca pensé en hablar de los años ’70. Es un trauma tan fuerte y tan presente en nuestra sociedad que muchas veces se lo traga todo, en términos artísticos», reconoció Martín, que, sin embargo, destacó: «Había otro trauma que también, junto con los desaparecidos es lo que nos devolvió la democracia que tenemos hoy, que es el trauma de Malvinas. Y había que traer a nuestros soldados, que los tengo muy presentes en mi vida».

    Su vínculo con «El Eternauta»

    Más allá de mostrarse movilizado y «abrazado» por el éxito que ha tenido la serie inspirada en la obra de su abuelo, «El Eternauta» ha atravesado la vida de Martín desde su infancia, que transcurrió rodeada de cajas y baúles en los que, con el tiempo, fue encontrando materiales de su abuelo.

    “Ahí empecé a armar el rompecabezas de mi identidad. Jugaba con las revistas, ampliaba las historias. Así descubrí «El Eternauta». En medio de mi confusión, fue una revelación”, contó.

    Hoy, ese niño que descubría el pasado entre cajas se ha convertido en el guardián de un legado.

  • El Salvador vibró con la energía de Carlos Vives y "El rock de mi pueblo vive tour"

    El Salvador vibró con la energía de Carlos Vives y «El rock de mi pueblo vive tour»

    Una noche mágica e inolvidable se vivió este jueves en el Complejo del Estadio Cuscatlán, donde cientos de salvadoreños de todas las edades se congregaron para disfrutar del esperado concierto del ícono colombiano, Carlos Vives como parte de su gira internacional

    «El rock de mi pueblo Vive». La energía del público fue palpable desde los momentos previos al inicio del espectáculo, que arrancó unos minutos antes de las 10 de la noche.

    El ambiente festivo se encendió con los primeros acordes de su ya conocida canción «Gota fría» contagiando a los asistentes con el ritmo inconfundible del vallenato y el pop latino que caracteriza al artista. Bailes espontáneos se apoderaron del recinto, demostrando la profunda conexión del público salvadoreño con la música de Vives.

    A lo largo de la noche, el artista ofreció un show completo y vibrante, repasando sus grandes éxitos que han marcado generaciones como «Ella es mi fiesta», «Cumbiana» y «Carito». Su talento en el escenario se complementó a la perfección con la maestría de sus músicos, quienes aportaron una riqueza sonora que elevó la experiencia del concierto.

    Sin embargo, la euforia dio paso a la emoción en un momento particularmente conmovedor. Carlos Vives compartió con el público un recuerdo personal: la temprana pérdida de su padre. Sus palabras, cargadas de sentimiento, resonaron en el corazón de los presentes, creando un instante de profunda conexión y empatía.

    La energía volvió a encenderse con los ritmos alegres y las letras llenas de vida que han convertido a Carlos Vives en un referente de la música latina.

    El público, entregado por completo, disfrutó de cada canción, reafirmando el cariño y la admiración que sienten por el artista colombiano.

    La diversidad de edades entre los asistentes fue una muestra del legado musical de Carlos Vives, cuyas canciones han trascendido generaciones, uniendo a familias enteras en torno a su música. /Foto Jennifer Henríquez.

    Desde jóvenes hasta adultos mayores, todos vibraron al unísono con el carisma y el talento de este grande de la música latina, dejando el Complejo Cuscatlán con la alegría de haber vivido una noche memorable.

    El artista colombiano se despidió con su famosa canción «Cuando nos volvamos a encontrar» y expresó con profundo cariño a su público asistente: «Ojalá nos volvamos a encontrar, El Salvador» cerrando su interpretación musical.

    Vives se despidió en medio de la euforia y las primeras gotas de lluvia que se hicieron presente en el recinto y mientras los asistentes seguían interpretando sus éxitos. /Foto Jennifer Henríquez.

  • La caza de Gollum, la nueva película de El señor de los anillos, ya tiene fecha de estreno

    La caza de Gollum, la nueva película de El señor de los anillos, ya tiene fecha de estreno

    Los millones de seguidores de la saga de El señor de los anillos ya tienen fecha para su nueva cita en la gran pantalla.

    La caza de Gollum, la nueva película en imagen real de la franquicia dirigida y protagonizada Andy Serkis, se estrenará en los cines el 17 de diciembre de 2027.

    Warner Bros. y New Line Cinema ha revelado que la película producida por Peter Jackson, Fran Walsh y Philippa Boyens, el oscarizado equipo responsable de las taquilleras trilogías de El Señor de los Anillos y El Hobbit, llegará como aquellas en navidades a la gran pantalla. Walsh y Boyens escriben el guión junto a Phoebe Gittins y Arty Papageorgiou.

    Serkis, que ya encarnó a la criatura en la Trilogía del Anillo y también en las precuelas de El Hobbit, es el máximo responsable de un una película cuya trama se situará entre los eventos de La Comunidad del Anillo y Las Dos Torres.

    Hace tres meses Boyens dio más detalles sobre La caza de Gollum en una entrevista en la que prometió una película «muy intensa». «Tiene lugar después de la fiesta de cumpleaños de Bilbo y antes de las Minas de Moria. Es una parte específica de una tremenda historia no contada, contada desde la perspectiva de esta increíble criatura», dijo.

    Este período de tiempo se menciona tanto en las novelas de J. R. R. Tolkien como en las películas de Jackson, con Gandalf y Aragorn intentando localizar a Gollum antes de que caiga en manos de los sirvientes de Sauron.

    En las películas, el mago dice que «buscó por todas partes a la criatura Gollum», pero «el Señor Oscuro lo encontró primero». En los libros, Aragorn revela que logró capturarlo cerca de Ciénaga de los Muertos, pero no pudo sacarle ninguna información. McKellen ya ha confirmado que ha tenido conversaciones sobre un posible regreso como Gandalf, pero por el momento no se sabe si Viggo Mortensen volverá como Aragorn.

    Esta será la primera de otra saga de películas en cuya segunda entrega, que podría no ser una continuación de La caza de Gollum, ya está también en desarrollo por el equipo de Jackson Walsh y Boyens.

    Con Jackson como director, la trilogía original de El Señor de los Anillos, estrenada entre 2001 y 2003, amós en taquilla casi 3.000 millones de dólares y ganaron en total 17 premios Oscar, de los cuales 11 fueron para El Señor de los Anillos: El retorno del rey, igualando el récord de mayor número de galardones de la Academia ganados por una película junto a Titanic y Ben-Hur.

    Una década después llegó la trilogía de El Hobbit, que arrasó en los cines con 2.900 millones de dólares de recaudación, pero que no consiguió el favor de la crítica, ni tampoco despertó el entusiasmo de los fans. La última película de la saga en estrenarse en la gran pantalla fue El señor de los anillos: La guerra de los Rohirrim, un filme de animación estrenado en diciembre del pasado año que apenas recaudó 20 millones de dólares en taquilla.

  • Kate del Castillo afirma que aún se siente "invisible" en Hollywood

    Kate del Castillo afirma que aún se siente «invisible» en Hollywood

    La actriz mexicana Kate del Castillo, conocida principalmente por la serie «La reina del sur», afirma en una entrevista con el medio La Opinión que aún se siente «invisible» en la escena de Hollywood, donde las mujeres latinas siguen estando «sexualizadas».nn«Seguimos estando estereotipadas y sexualizadas. Yo, como latina, me siento invisible todavía en Hollywood», apunta del Castillo, que en marzo estrenó su nueva serie «Volver a caer», inspirada en el clásico de León Tolstói «Anna Karenina» y en la que comparte escena con el español Maxi Iglesias.nnAunque la intérprete asegura que a ella le abrieron las puertas «sin esperar nada a cambio», el camino «no ha sido fácil», y por ello su meta ahora es interpretar personajes que no estén marcados por estereotipos asociados a las mujeres latinoamericanas.nnLee además: «Bad Bunny añade tres fechas a España y aviva posibilidad de llegar a El Salvador«.nnEl diario también preguntó a la actriz por el contexto político de Estados Unidos y sus efectos sobre las personas latinas y, en concreto, la comunidad mexicana.nn«Es como regresar a la época de las cavernas (…) Nosotros somos gente buena, que viene a trabajar y ha dejado millones y millones de dólares en este país. Venimos a hacer el bien y a buscar una mejor vida», indicó la Del Castillo, que hace 24 años incursionó en Hollywood con la película «Bordertown».n

    n

    n

    n

    nn

    n

    nn

    n

    n

    nn

    nn

    n

    n

    nn

    n

    n

    nn

    nn

    n

    nn

    n

    nn

    n

    nn

    n

    nn

    nn

    n

    n

    nn

    n

    nn

    n

    nn

    Una publicación compartida por Netflix Latinoamérica (@netflixlat)

    n

    n

    nnnDel Castillo es la protagonista de la primera pieza de ÍCONOS, una nueva sección de La Opinión, el diario en español más leído en Estados Unidos, que contará con entrevistas a figuras clave para la comunidad hispana del país.nnSegún un comunicado del periódico, este proyecto incluirá conversaciones en profundidad con personajes hispanos influyentes del entretenimiento, la política y el deporte, y se adentrará en los retos, los triunfos y las ideas de cada uno de los entrevistados.nnRafael Cores, vicepresidente senior de contenido hispano de Remezcla Media Group, el conglomerado del que forma parte La Opinión, anotó que esta serie de entrevistas representa el compromiso del medio «de producir contenido distintivo y de alta calidad que resuene profundamente con nuestra audiencia.

  • Radio Clásica presenta su nuevo podcast original: "Las historias de la historia"

    Radio Clásica presenta su nuevo podcast original: «Las historias de la historia»

    Radio Clásica presentó su nuevo podcast «Las historias de la historia», una serie a cargo del historiador y narrador José María Pardeiro, que invita a mirar el pasado desde una perspectiva tan erudita como provocadora, con un lenguaje fresco, irónico y profundamente humano.

    En efecto, el programa aborda figuras y eventos históricos con una voz distinta, capaz de combinar el análisis cultural, el humor elegante y el placer por contar bien.

    «Estudiar la historia implica situar a sus protagonistas en su contexto, comprender sus actos con los instrumentos de su tiempo, no con la lupa moral de Instagram. Juzgar a personajes históricos con criterios actuales es tan absurdo como exigir a un gladiador romano que respete los derechos del consumidor», apunta Pardeiro.

    Lee además: «Prueba de Sonido regresa con fuerza para celebrar 35 años de historia musical«.

    «La historia es cultura, y como toda alta cultura, no busca entretener, sino iluminar. Y a veces, claro, también hacer sonreír con cierta elegancia decadente. Porque, al final, lo que nos salva no es solo saber de dónde venimos, sino saber reírnos, con ternura y escepticismo, de todo lo que hemos sido», agrega.

    Las historias de la historia se puede escuchar por Radio Clásica 103.3 FM, los miércoles a las 12:45 PM, jueves a las 5:30 PM, y domingos a las 5:00 PM. y en todo momento a través del sitio www.radioclasica.com.sv., así como en las plataformas Spotify, Apple Podcasts, Deezer, iVoox y Amazon Music.

  • Irán Castillo lanza la segunda parte de su balada "Yo por él", 28 años después

    Irán Castillo lanza la segunda parte de su balada «Yo por él», 28 años después

    Aunque la cantante y actriz mexicana Irán Castillo, hoy de 48 años, se ha dedicado en los últimos tiempos a hacer música y contenidos para niños, recientemente presentó su nueva canción «Voy a casarme conmigo«, un himno al amor por uno mismo que además da continuidad a su máximo hit de 1997: «Yo por él».

    Así lo explica la artista en una video-reacción de su video original de «Yo por él», junto al que entonces fue su modelo: el actor Francisco Rubio, recordado por telenovelas juveniles como «Clase 406» y que entonces hacía su debut actoral.

    La segunda parte de la canción, lanzada hace dos semanas con un video nuevamente grabado junto a Rubio, cuenta una historia de una mujer más madura y enamorada de sí misma, y que al parecer busca reconstruirse, tal y como le ha pasado a la misma Irán, madre de dos niños: Irka, de 14 años y cuyo padre nunca se hizo cargo de ella, y Damián, de 3 años y fruto de su relación con el coach de vida Pepe Ramos.

    Lee también: «Prueba de Sonido regresa con fuerza para celebrar 35 años de historia musical«.

    En la video reacción Irán y su colega Francisco Rubio recuerdan aquel rodaje donde él tuvo su primera experiencia en la pantalla tras pasar por el Centro de Educación Artística (CEA) de Televisa y de ser admirador de Irán, en la telenovela «Agujetas de color de rosa» (1994).

    La nueva canción de Irán, también hace referencia a otros de sus hits como «Por ti por mí» o No vendrá», del álbum «Tatuada en tus besos» (1999).

  • Carlos Vives visita Hogar de Parálisis Cerebral antes de concierto en El Salvador

    Carlos Vives visita Hogar de Parálisis Cerebral antes de concierto en El Salvador

    El cantautor colombiano Carlos Vives está listo para un nuevo concierto en El Salvador esta noche de jueves, como parte de su gira «El Rock de mi Pueblo Vive», en el Complejo Deportivo Cuscatlán.

    Pero antes, el artista vallenatero visitó el Hogar de Parálisis Cerebral, Roberto Callejas Montalvo (HOPAC), con sede en San Salvador, como parte de una visita filantrópica y para departir con los niños y adultos atendidos.

    “»El corazón de HOPAC latió más fuerte con la visita de @carlosvives. Un día lleno de música, arte y amor que quedará en nuestros corazones. Gracias @marcehasbun muchas gracias por hacer realidad el sueño de nuestros chicos!!», publicó la institución en sus redes sociales, agradeciendo a la influencer salvadoreña Marcela Hasbún.

    El artista de 63 años compartió la experiencia en sus historias de Instagram, donde también mostró que estuvo en el centro histórico de San Salvador.

  • Amor y renacimiento: Opus 503 revivirá a Boccaccio en el Teatro Nacional de San Salvador

    Amor y renacimiento: Opus 503 revivirá a Boccaccio en el Teatro Nacional de San Salvador

    El próximo jueves 15 de mayo, la gran sala del Teatro Nacional de San Salvador será escenario de

    “Amorosa Visione”, un concierto único a cargo del grupo salvadoreño

    Opus 503, un evento que rinde homenaje al escritor italiano renacentista

    Giovanni Boccaccio (1313-1375) en el marco de los 650 años de su legado, con una propuesta que combina

    música, historia y sensibilidad artística.

    Como invitada especial, la reconocida soprano salvadoreña

    Gracia González se unirá al ensamble, aportando su técnica vocal y presencia escénica a una velada emotiva y magistral. Su interpretación enriquecerá el repertorio y elevará la experiencia sonora que Opus 503 ha preparado para esta ocasión.

    La iniciativa es organizada por la

    Società Dante Alighieri, institución que ha promovido durante décadas el intercambio cultural entre El Salvador e Italia.

    Asimismo, “Amorosa Visione” no solo celebra el legado del erudito italiano, sino que también tiene un propósito solidario:

    los fondos recaudados serán destinados a becas educativas impulsadas por la Società Dante Alighieri, apoyando la formación académica de jóvenes salvadoreños.

    El concierto comenzará a las 7:00 p.m. y las entradas tienen los siguientes precios:

    General $5 y Platea $10. Los boletos ya están disponibles en kioscos de

    Smart Ticket en Galerías Escalón y en línea en

    www.smartticket.fun.

    Cabe mencionar que Boccaccio fue un destacado poeta y erudito italiano, autor del influyente libro

    “Decamerón”, una colección de cien relatos contados por diez personajes. Es considerado una de las “Tres Coronas” de la literatura italiana, junto a Dante y Petrarca. Su pensamiento sentó las bases del humanismo en Florencia.

    En este evento el público podrá disfrutar de una narrativa musical inspirada en los ideales humanistas del Renacimiento, presentados con una estética contemporánea.

  • Prueba de Sonido regresa con fuerza para celebrar 35 años de historia musical

    Prueba de Sonido regresa con fuerza para celebrar 35 años de historia musical

    La banda pop rock Prueba de Sonido, una de las más queridas de El Salvador, celebrará su 35º aniversario con un concierto especial este viernes 30 de mayo en el Hotel Real Intercontinental, en San Salvador.

    La cita promete ser una noche nostálgica y llena de energía, donde los fans podrán revivir todos los éxitos que marcaron época, como “Obertura de amor” o “Hacer nuestro el universo”, entre otros.

    Uno de los detalles más esperados es el regreso del vocalista original Martín Núñez, quien llegará desde España para unirse nuevamente a la agrupación. Estará acompañado de Alex Oviedo y el resto de integrantes, completando así una alineación histórica que emocionará a generaciones.

    El concierto dará inicio a las 7:00 p.m. y las entradas tienen un valor de $20 en la plataforma Smart Ticket. *Agregar cargo por servicio de boletería.

    La historia de Prueba de Sonido comenzó el 30 de diciembre de 1990, aunque antes se presentaban como Conjunto de Exalumnos Chalecos (del cologio Santa Cecilia, de Santa Tecla) en eventos escolares. En efecto, su debut formal fue como teloneros de la Orquesta Santa Cecilia, donde sonaron mal, y en tono de broma, Alex bautizó la banda diciendo que aquello fue “una prueba de sonido”.

    Lee también: «Invitan a 'Fun-Raising Beach Night', una noche de playa y música con propósito«.

    En ese primer concierto interpretaron covers de Alux Nahual, Soda Stereo y Enanitos Verdes. Su primer tema original, «Hacer nuestro el universo», grabado con una inversión de 800 colones, debutó en noviembre de 1992 y alcanzó el primer lugar en la radio Super Stereo el 14 de diciembre de ese año.

  • Todo listo para el festival dedicado a Roque Dalton: "A los locos no nos quedan bien los nombres"

    Todo listo para el festival dedicado a Roque Dalton: «A los locos no nos quedan bien los nombres»

    El Centro Cultural de España en El Salvador (CCESV) impulsa una nueva edición del Festival de Poesía “A los locos no nos quedan bien los nombres”, un evento que desde 2019 rinde homenaje al poeta, periodista y ensayista salvadoreño Roque Dalton (1935-1975).

    Poetas salvadoreños y lectores se unirán en una semana de recitales, rutas literarias, actividades infantiles y una exposición inédita. El festival busca acercar al público a la obra de Dalton desde una perspectiva íntima, mostrando su dimensión humana y familiar.

    La muestra “Atado al mar”, que se inaugurará el 30 de mayo en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), parte de un poema del autor para narrar visualmente su vida y pensamiento.

    El festival también forma parte de los programas de Memoria y Mediateca de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), que trabaja por rescatar hechos históricos e impulsar la circulación libre del conocimiento. La iniciativa defiende la poesía como vehículo de memoria colectiva, y a través de la figura de Dalton, convoca a nuevas generaciones a dialogar con su legado.

    La programación comenzará este miércoles 14 de mayo en Madrid, cuando el Instituto Cervantes deposite simbólicamente el legado de Dalton en su Caja de las Letras.

    El martes 27, en San Salvador, se celebrará un recital en el CCESV con voces destacadas como Roxana Méndez, Jorge Galán y Jorgelina Cerritos a las 7:00 p.m. El miércoles 28 a las 5:00 p.m., la UCA acogerá otra jornada poética con Silvia Elena Regalado, Paola Guardado y otros autores.

    El jueves 29, el Café Literario Ubuntu recibirá a Susana Reyes, Lauri García Dueñas y más poetas salvadoreños; el viernes 30, el CCESV organizará un recorrido guiado a partir de las 9:00 a.m. por sitios clave en la vida del poeta, como su casa de infancia y antiguos cafés literarios.

    Lee además: «El legado de Roque Dalton será resguardado en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes«.

    Ese mismo día, la UCA inaugurará la exposición “Atado al mar”; y por la tarde, la Universidad de El Salvador (UES) cerrará la jornada con otro recital. El sábado 31, el festival concluirá con un taller infantil titulado “Chispas: Susurradores de palabras”, pensado para sembrar en los más pequeños el amor por la poesía.