Categoría: Escena

  • Algunas historias de "Star Wars" ya se han hecho realidad

    Algunas historias de «Star Wars» ya se han hecho realidad

    El universo de «Star Wars», presentado por George Lucas en 1977 como una historia ambientada «hace mucho tiempo en una galaxia muy, muy lejana», ha dejado de parecer tan lejano. Algunas de sus tecnologías más icónicas están hoy al alcance de la ciencia moderna.

    Una de ellas, la famosa leche azul que aparece en varias entregas de la saga, ya no es solo cosa de cine. En 2024, varias tiendas de comestibles comenzaron a comercializar versiones temáticas del producto, haciéndolo accesible al público general.

    Pero más allá de lo simbólico, hay desarrollos científicos que se alinean directamente con conceptos vistos en «Star Wars». Uno de ellos es la «agricultura de humedad», una práctica que en la ficción permite extraer agua del aire en medio del desierto, como hacía el tío Owen de Luke Skywalker en Tatooine.

    Hoy, científicos de universidades como Arizona State y Berkeley han desarrollado dispositivos que, con ayuda de materiales especiales y energía solar, capturan moléculas de agua del aire para producir agua potable. Este tipo de soluciones se vuelve vital en un mundo donde más de 1,000 millones de personas habitan zonas desérticas.

    Otro problema que se ha trasladado del espacio cinematográfico a la órbita terrestre es el de los desechos espaciales. La destrucción de la Estrella de la Muerte dejó escombros que, según la historia, se dispersaron gracias a un agujero de gusano.

    En la realidad, no hay portales que limpien el desastre: más de 12,000 satélites activos orbitan la Tierra y cerca de 50,000 objetos son monitoreados por agencias espaciales. Ingenieros de la NASA y la Agencia Espacial Europea trabajan en soluciones como redes, arpones y láseres para recolectar los fragmentos que viajan a velocidades de hasta 30,000 km/h y representan un peligro para futuras misiones espaciales.

    Finalmente, la explicación de la Fuerza a través de los midi-chlorianos tiene un curioso paralelo en la ciencia. Estos organismos microscópicos que habitan las células en la saga recuerdan a las mitocondrias, estructuras celulares reales que producen energía y, según estudios recientes, se pueden trasplantar entre células como si fueran órganos. Esta capacidad abre puertas médicas aún inexploradas.

    Lo que parecía ficción interestelar ahora toca la Tierra con fuerza científica. Como diría la franquicia, que la Fuerza –y la ciencia– nos acompañen.

  • Lady Gaga enloquece a 2,1 millones de fanáticos con su &#"039;ópera gótica&#"039; en Copacabana

    Lady Gaga enloquece a 2,1 millones de fanáticos con su &#»039;ópera gótica&#»039; en Copacabana

    Lady Gaga enloqueció a sus admiradores el sábado en Río de Janeiro con su &#»039;opera gótica&#»039;, un espectáculo marcado por la teatralidad y la exuberancia que hipnotizó a 2,1 millones de asistentes que se dieron cita en la playa de Copacabana para venerar a su diva, según la alcaldía de la ciudad. El concierto gratuito, el más multitudinario en la carrera de la artista, consagró su triunfal regreso a Brasil luego de trece años de ausencia.

    Tras las aclamadas actuaciones en Coachella y México, en abril, la ganadora de 14 premios Grammy ofreció en Río un espectáculo cargado de la energía &#»039;caótica&#»039; de &#»039;Mayhem&#»039;, su más reciente álbum y con el que narra la lucha con sus alter egos hasta su renacimiento.

    Vestida con un vibrante traje rojo, sobre una estructura victoriana y en medio de un gigantesco escenario de 1.260 metros cuadrados que evocaba un teatro griego, la superestrella del pop inauguró el espectáculo interpretando &#»039;Bloody Mary&#»039;. El ambiente operístico con el que inició la presentación rápidamente entró en ritmo pop con &#»039;Abradacabra&#»039;.

    Como por arte de magia aparecieron bailarines hasta ese momento escondidos bajo la falda de la artista para dar vida a enérgicas coreografías, que desataron frenesí en sus &#»039;little monsters&#»039;.

    «¡Brasiiiiiiiiiiil, te extrañé mucho!», exclamó en inglés.

    Pero el momento que llevó al éxtasis a sus aficionados fue poco después de interpretar &#»039;Desease&#»039;, cuando hizo un paréntesis para agradecer a los asistentes.

    Desde un palco elevado extendió la bandera de Brasil y leyó un mensaje que fue traducido en simultáneo en el que dijo sentirse «honrada», «suertuda» y «orgullosa» de actuar de nuevo en el país.

    «Gracias por esperarme por más de diez años», exclamó nostálgica.

    «Les agradezco por recibirme con los brazos abiertos» y «hacer historia conmigo», agregó.

    La mayor emoción, sin embargo, se vivió hacia el final del concierto cuando Gaga interpretó los éxitos más esperados por sus &#»039;pequeños monstruos&#»039;.

    Después de un intimista &#»039;Shallow&#»039; -ganador del Óscar a mejor canción original- al piano, «Bad Romance» hizo vibrar a los asistentes.

    Una deuda con Brasil

    Con el concierto en la playa de Copacabana Lady Gaga pagó una deuda que tenía pendiente con Brasil desde hacía 13 años, cuando visitó al país con la gira mundial &#»039;The Born This Way Ball&#»039;.

    En 2017 quiso volver a la &#»039;cidade maravilhosa&#»039;, pero motivos de salud le obligaron a cancelar a última hora su presentación en Rock in Río, del que hacía parte como una de las principales figuras del festival.

    Tras la confirmación de su regreso a Brasil, en febrero pasado, la respuesta de sus admiradores fue contundente.

    De la selva a las arenas de Copacabana Varios viajaron desde la entrañas de la selva amazónica por ríos, tierra y aire para ver a la diva; otros, desde Porto Alegre, en el sur, o desde Fortaleza, en el árido nordeste, se sometieron a días de travesías en autobuses.

    Otros más gastaron hasta el último de sus ahorros para hacer realidad su sueño.

    El sábado, desde la madrugada, varios fanáticos ya se aglomeraban en cercanías del escenario, mientras que los ambulantes llenaban sus bolsillos vendiendo sacos de arena y butacas para que los asistentes pudieran ver el espectáculo &#»039;a otro nivel&#»039;.

    Otros, se las ingeniaron para ubicarse en ramas de árboles cercanos.

    Los admiradores aprovecharon el festivo del primero de mayo para armar la fiesta con antelación.

    Desde el miércoles en la tarde ya se veían cientos de fanáticos alrededor del hotel donde está hospedada Lady Gaga, vestidos con trajes que marcaron historia con la artista y a la espera de un saludo de su estrella, que solo se dejó ver en el ensayo previo al concierto.

    La asistencia al evento, que fue 2,1 millones de espectadores, una cifra muy superior a los 1,6 millones de personas esperadas como ocurrió en concierto de Madonna el año pasado en la icónica playa dejará a la ciudad un impacto económico de más de 600 millones de reales (107 millones de dólares / 94 millones de euros), según estimaciones oficiales.

  • El director Martin Scorsese estrenará un documental con el papa Francisco

    El director Martin Scorsese estrenará un documental con el papa Francisco

    El cineasta Martin Scorsese, de 82 años, estrenará un documental que incluirá una conversación póstuma con el papa Francisco, fallecido el pasado 21 de abril, y con el que se adentrará en varias comunidades y culturas de todo el planeta.

    El documental tiene por título «Aldeas – A new story» y ha sido producido por el director y por Scholas Occurrentes, una organización internacional de derecho pontificio creada por Francisco en 2013 para fomentar la cultura y la inclusión social.

    El documental, según publica Scholas Occurrentes en sus redes sociales, es «el sueño final del papa Francisco»: «Arraigado en la cultura del encuentro, la película reúne diversas comunidades de todo el mundo para narrar sus propias historias, celebrar sus identidades y proteger sus propias herencias culturales mediante el cine».

    Scorsese, católico, fue visto en varias ocasiones con el pontífice argentino y lamentó su fallecimiento asegurando que extrañará «su presencia y su calidez».

    Podría interesarte: «Raphael, tras su crisis de salud: 'Si te digo que no me asusté, mentiría'«.

    «Fue, en todos los sentidos, un ser humano extraordinario. Reconocía sus propios defectos. Irradiaba sabiduría y bondad y tenía un compromiso férreo con el bien (…) Abrazó, predicó y practicó el perdón universal y constante», confesó a la revista Variety.

  • Esta película inmortalizó el icónico rótulo de "Bienvenido a San Salvador"

    Esta película inmortalizó el icónico rótulo de «Bienvenido a San Salvador»

    ¿Pensaste que nunca lo volverías a ver? Hace unos días desempolvamos la película del cantante salvadoreño Jhosse Lora «Nacidos para triunfar» (1994), disponible en su canal de YouTube y descubrimos que en sus primeras escenas se incluyeron imágenes del rótulo «Bienvenido a San Salvador», que por años estuvo colocado en la pasarela frente a la basílica de Nuestra Señora de Guadalupe, marcando el inicio de San Salvador Centro, al occidente de la ciudad.

    Aquel letrero de fondo azul fue ícono durante las administraciones municipales de los alcaldes Armando Calderón Sol y Mario Valiente, por parte del partido ARENA, ambos hoy fallecidos.

    Muchos recuerdan aquella bienvenida a Sivar para todos los que venían desde el occidente: de Santa Tecla, Sonsonate o Santa Ana, en un punto donde converge también la ciudad de Antiguo Cuscatlán, del departamento de La Libertad (al que pertenece la basílica). Hoy en día, la pasarela sigue en uso, aunque su mantenimiento nunca ha sido bueno.

    Imagen original registrada para la película salvadoreña.

    Por otro lado y aunque fue duramente criticada, la película «Nacidos para triunfar» forma parte de la historia del cine salvadoreño, con un relato de matices ficticios sobre el estrellato del músico Jhosse Lora y su grupo, y un romance de telenovela.

    Lee también: «Todas las veces que El Salvador acarició el Óscar de la Academia«.

    La cinta de una hora y 23 minutos fue dirigida por Javier Durán y exhibida en 21 cines de El Salvador; luego distribuida dentro y fuera del país en salas y rentavideos, y más tarde transmitida en canal 6 de Telecorporación Salvadoreña (TCS).

    Se dice que la producción contó con un presupuesto de 250 mil colones y fue protagonizada por Jhosse Aguiñada, Lupita Posas y la mexicana Lizbeth Olivier.

  • Mayo florece en Panchimalco con su Festival de las Flores y las Palmas 2025

    Mayo florece en Panchimalco con su Festival de las Flores y las Palmas 2025

    Dennl 4 al 11 de mayo, la ciudad colonial de Panchimalco celebraru00e1 la ediciu00f3n nu00famero 43 del Festival Cultural de las Flores y las Palmas, una de las tradiciones religiosas y culturales mu00e1s emblemu00e1ticas de El Salvador.nnCada primer domingo de mayo, los lugareu00f1os caminan con palmas decoradas hacia la iglesia de la Santa Cruz de Roma para recibir las lluvias y honrar a la Virgen Maru00eda. El templo, cuya campana data de 1563, es un Patrimonio Cultural del pau00eds.nnLo que hace u00fanico al festival es la fusiu00f3n de elementos indu00edgenas y catu00f3licos: mu00fasica de banda, cohetes de vara, danzas tradicionales y palmas decoradas a mano con flores de la temporada. Las cofradu00edas, que surgieron en la u00e9poca colonial como formas de organizaciu00f3n comunitaria indu00edgena, continu00faan desempeu00f1ando un papel logu00edstico para mantener viva esta tradiciu00f3n.nnnnPanchimalco es sinu00f3nimo del festival, pero lo cierto es que esta celebraciu00f3n le pertenece a todo el pau00eds. En 2023, el Gobierno reconociu00f3 a la Cofradu00eda de las Flores y las Palmas como Patrimonio Cultural Inmaterial, destacando su valor como su00edmbolo de la identidad salvadoreu00f1a.nnDurante du00e9cadas, esta tradiciu00f3n fue conocida como “Las Tardes de Mayo” o “Tardes de Maru00eda”, hasta que en 1980 adquiriu00f3 su nombre actual como Feria Cultural.nnHoy, no solo es una celebraciu00f3n religiosa, sino tambiu00e9n una plataforma turu00edstica y cultural que atrae a visitantes locales y extranjeros. La ciudad, que hoy es distrito del municipio San Salvador Sur, ha visto crecer su oferta turu00edstica con hospedajes como La Casa del u00c1rbol y la Estancia de Alba Clara, ademu00e1s de hacer gala de su gastronomu00eda tu00edpica.nnLee tambiu00e9n: «Dos leyendas cerraru00e1n mayo en El Salvador: Juan Bau y Jeanette».nnMu00e1s allu00e1 del bullicio de San Salvador, Panchimalco ofrece un respiro en medio de montañas, historia y fervor popular. Espacios como los parques La Puerta del Diablo y Los Planes de Renderos complementan la experiencia, que mezcla lo espiritual con la belleza natural.nn

  • Dos leyendas cerrarán mayo en El Salvador: Juan Bau y Jeanette

    Dos leyendas cerrarán mayo en El Salvador: Juan Bau y Jeanette

    Un concierto sin precedentes tendrá lugar este

    31 de mayo en El Salvador, con una doblete de cantantes setenteros que se presentarán en el país para revivir éxitos inmortales: los españoles Juan Bau y Jeanette, quienes celebran su 50 aniversario de música.

    La cita será en el Teatro Presidente de San Salvador, donde la estrella británica-española Jeanette Kristof, de 73 años, revivirá enormes éxitos como «Corazón de poeta», «Soy rebelde», «Por qué te vas» o «El muchacho de los ojos tristes», que recientemente fue retomado por Selena Gómez y su novio Benny Blanco, bajo el título «Ojos tristes».

    Este año, la artista ha estado promocionando un dueto moderno con el joven cantante Lucas Bun: «Como un cristal», que deja escuchar la dulce y melódica voz de Jeanette.

    Por su parte, el gran Juan Bau, de 76 años, marcó para siempre la historia musical de España con éxitos como «La estrella de Davida», «Dama del amanecer». «Acaríciame» o «Te quiero cada día más».

    Ambas leyendas de la música romántica llegan a El Salvador para revivir sus grandes momentos y aportes a toda una generación. Las localidades disponibles para su espectáculos son: Platea lateral $40, Platea trasera $65 y Platea frontal $90. *más recargo por servicio de boletería en tickt.live.

  • Judas Priest en El Salvador: Un altar de acero y fuego en la noche más poderosa del año

    Judas Priest en El Salvador: Un altar de acero y fuego en la noche más poderosa del año

    El 2 de mayo de 2025, el Complejo Deportivo Cuscatlán se transformó en un templo del heavy metal. No fue solo un concierto; fue una ceremonia, una comunión de almas que vibraron al unísono con cada acorde de Judas Priest.

    El primer concierto de Judas Priest en El Salvador superó toda expectativa y selló una noche legendaria.

    Desde el momento en que las luces se apagaron y el telón cayó, fue evidente que no estábamos ante un espectáculo ordinario. La puesta en escena fue simplemente descomunal. Un escenario de primer nivel, cargado de efectos visuales imponentes, pantallas LED de alta definición, una iluminación sincronizada con una precisión quirúrgica, convirtió el recinto en una catedral del metal. El rugido de la motocicleta de Halford y un despliegue sonoro demoledor hicieron que cada segundo del show fuera inolvidable.

    Rob Halford, conocido como u0027The Metal Godu0027, no solo es la voz icónica de Judas Priest, sino también una figura fundamental en la evolución del heavy metal.

    Rob Halford, eterno y desafiante, apareció en escena con su característica presencia casi mitológica. Su voz —clara, afilada y vibrante— resonó con fuerza en cada rincón. Las guitarras gemelas lloraban y rugían al compás de clásicos como “Painkiller”, “Breaking the Law” y “Turbo Lover”, mientras el público los coreaba con devoción absoluta.

    Judas Priest se presentó por primera vez en El Salvador.

    Pero más allá del virtuosismo técnico, lo que hizo de esta noche algo imborrable fue la conexión con el público salvadoreño. Miles de voces al unísono, lágrimas de emoción, sonrisas entre extraños unidos por una misma pasión. Fue una celebración generacional, donde jóvenes y veteranos del metal compartieron algo más que música: compartieron historia.

    @elmundosv Escena | Así arranca el concierto de la banda británica Judas Priest en El Salvador. #elsalvador #heavymetal sonido original – Diario El Mundo

    Sin duda, este ha sido el mejor concierto del año en El Salvador hasta el momento. No solo por la magnitud del montaje o la leyenda que representa Judas Priest, sino por la energía, el respeto y la entrega total que la banda dejó en el escenario. Fue una noche para sentirse orgulloso de ser parte de esta tierra y de este movimiento. Fue más que un concierto: fue un legado grabado a fuego en la memoria colectiva.

    Finalización del concierto en El Salvador // Foto Marco Morales.

    ¡Nos vemos en el próximo concierto Rockeros!

  • El mexicano NSQK inició su gira "Alter Ego" en El Salvador con megashow

    El mexicano NSQK inició su gira «Alter Ego» en El Salvador con megashow

    Con un sold out y una multitud que esperó desde tempranas horas para verlo, el cantante mexicano NSQK arrancó oficialmente su gira «Alter Ego» en El Salvador. El concierto, que tuvo lugar anoche, marcó la segunda visita del artista al país y fue una descarga de energía, cercanía con el público y un repaso por su repertorio más conocido.

    A las 9:00 p.m., Rodrigo, nombre real del cantante, subió al escenario y dio inicio a la noche con la canción «Cientificación». Desde el primer momento, la presentación estuvo cargada de intensidad para desplazarse por unas 20 canciones, acompañadas de una producción visual envolvente y una puesta en escena que mantuvo la emoción del público de principio a fin.

    El artista de 27 años se tomó varios momentos para interactuar con sus fans y compartió cinco datos personales, incluyendo el hecho de que es licenciado en Mercadotecnia. Uno de los momentos más espontáneos de la noche ocurrió cuando, entre risas, exclamó: «Hey, pero no me han llevado a comer pupusas», provocando una ovación del público salvadoreño.

    Desde las 8:00 a.m., decenas de seguidores se apostaron a las afueras del recinto para asegurarse un lugar privilegiado.

    NSQK ha venido ganando reconocimiento en la escena musical alternativa por su fusión de R&B, soul, electrónica y letras introspectivas. Iniciar su gira en El Salvador demuestra la relevancia que el público local tiene en su carrera en su segundo concierto.

  • Ricardo Darín:"El eternauta" es ciencia ficción pero puede ligarse al extraño mundo actual

    Ricardo Darín:»El eternauta» es ciencia ficción pero puede ligarse al extraño mundo actual

    Ricardo Darín se ha metido en la piel de Juan Salvo, el héroe de una novela gráfica mítica en Argentina, «El eternauta», y aunque asegura que en su adaptación a una serie televisiva han trabajado en una historia de pura ciencia ficción, reconoce que en el mundo actual de extremismos, puede haber otras interpretaciones para el espectador.

    «El mundo está en una situación actualmente muy extraña en donde hay fuerzas extremas» que «están irrumpiendo nuevamente, están llegando a los primeros planos de la escena internacional», lo que permite que cada persona que vea la serie, que se estrenó en Netflix el 30 de abril, pueda darle una interpretación diferente, señala el actor en una entrevista con EFE.

    Aunque insiste en que ellos han trabajado sobre la historia de ciencia ficción creada por el guionista Héctor G. Oesterheld y el ilustrador Francisco Solano López, que comenzó a publicarse por entregas en 1957 y que se convirtió en una de las novelas gráficas más importantes de Latinoamérica.

    «Es un grupo de personas que se ve amenazado por una fuerza extraña que aparece de pronto», una historia irreal a la «que cada uno le va a dar la interpretación que quiera. Y me parece que eso está bien porque es la libertad del espectador».

    Una serie que ha tardado varios años en concretarse y que empezó a prepararse durante la pandemia, una situación que es muy similar a la que viven los protagonistas de una historia distópica que se desarrolla en las calles nevadas y vacías de Buenos Aires.

    «Hay un segmento de nuestra última historia reciente que ha distorsionado lo que es la percepción del tiempo. Y yo creo que eso es la pandemia, esa cosa de vernos de golpe, obligados a estar aislados, sin contacto con los demás», explica Darín, para quien ese período reciente hace más fácil la conexión del espectador con la historia que cuenta «El eternauta».

    Sentado con calma en un hotel de Madrid, amable y educado como suele, Darín habla con entusiasmo de su papel de Juan Salvo, un personaje que conocía pero en el que no empezó a profundizar hasta que hace años le hablaron de la posibilidad de interpretarlo en un filme en el que estaba implicado Alex de la Iglesia.

    Con una impecable producción y la solvencia de un gran grupo de intérpretes -junto a Darín están Marcelo Subiotto, Carla Peterson, César Troncoso, Andrea Pietra, Ariel Staltar o Claudio Martínez Bel-, la serie mantiene el espíritu de la novela original aunque introduce bastantes cambios en su línea narrativa.

    Ahora llega a Netflix la primera temporada y ya hay una segunda en preparación que se rodará al año que viene, porque era imposible contar toda la historia de la novela en solo seis episodios.

    De momento todo el equipo quiere disfrutar de la recepción de esta primera entrega. «Todos estamos muy, muy intrigados y entusiasmados al mismo tiempo», reconoce el protagonista de títulos como «El secreto de sus ojos» (2009), «Relatos salvajes» (2014) o «Argentina, 1985» (2022).

    Primer proyecto de ciencia ficción

    Películas muy diferentes a esta serie, que es el primer trabajo de ciencia ficción para el actor, que se muestra asombrado por la diferente forma de rodar este tipo de historias.

    «Es raro, es algo nuevo. A mí me sorprendió mucho la tecnología, el uso de la tecnología», recuerda el actor, que se sintió muy arropado por todo el equipo técnico, que explicaba claramente lo que iba a ocurrir en cada momento.

    Porque, asegura, «es difícil trabajar con pantallas digitales», pero muchos de los escenarios que se ven en la pantalla son reales, construidos «por unos equipos incansables» en una enorme producción en la que participaron 2.900 personas.

    Y si actuar en general es difícil, lo es aún más en este tipo de proyectos porque «estás dependiendo y supeditado a cosas que van a aparecer después y no tienes herramientas al alcance de tu mano en el momento de trabajar».

    Ahí entra en juego la imaginación y contar con un director como Bruno Stagnaro, que les ayudó para que esa desazón que sentían fuera soportable.

    Tecnología a la que se unió Inteligencia Artificial en la postproducción, un tema que preocupa mucho al actor, que ha sufrido una campaña realizada sin su conocimiento en la que decía cosas que «no pienso ni pensaré jamás».

    «No hay mucho para hacer al respecto. Te la tenés que digerir», lamente Darín, preocupado como actor y como ser humano. «A cualquiera de nosotros nos puede ocurrir. Te pueden hacer decir lo que quieran. Cualquiera. Los haters, los hackers o como quieran llamarlo. Estamos en un momento raro. Es un momento bisagra, me parece a mí».

    Un momento bisagra -«soy una bisagra que camina», dice divertido- que para él está lleno de proyectos, una próxima película, la segunda temporada de «El eternauta» o el regreso a Madrid de nuevo con la obra «Escenas de una vida conyugal» en septiembre.

    «Tengo demasiadas cosas para adelante como para pretender más», dice con una sonrisa, aunque lo piensa de nuevo y sí desea algo: echarse una siesta.

  • Gira de Shakira impulsa una ola de turismo femenino en Estados Unidos

    Gira de Shakira impulsa una ola de turismo femenino en Estados Unidos

    La gira de Shakira «Las mujeres ya no lloran» por estadios en Estados Unidos está generando un notable impacto económico en las ciudades donde se presentará, especialmente en el sector turístico y entre las mujeres, lo que supone además un fenómeno de empoderamiento femenino, según un informe divulgado este jueves por Airbnb.

    Las búsquedas de alojamiento han aumentado más del 200 % en varias ciudades sede de los conciertos, siendo Charlotte (Carolina del Norte), Arlington (Texas) y Detroit (Michigan) las que registran los mayores incrementos, detalló la compañía en un comunicado.

    El entusiasmo por la gira ha sido tan grande que algunos de los conciertos originalmente programados en arenas han sido trasladados a estadios, lo que se ha traducido en un impulso económico significativo para los destinos anfitriones.

    Otras ciudades como Los Ángeles y San Antonio también han experimentado un fuerte aumento en la demanda de alojamiento, según el informe de Airbnb, que subraya un impacto económico más allá del hospedaje.

    En 2023, eventos musicales generaron más de 100 millones de dólares en ingresos para anfitriones de la plataforma en todo el mundo.

    Durante los días de conciertos, las ganancias de los anfitriones en ciudades clave aumentaron en promedio un 38 % respecto al año anterior. A esto se suma un gasto promedio diario de 205 dólares por parte de los visitantes en restaurantes, tiendas y atracciones locales, de los cuales cerca del 40 % se realiza en los vecindarios donde se alojan.

    Una de las particularidades de esta gira de la colombiana es la notable participación femenina. Más del 60 % de las reservas en ciudades clave han sido hechas por mujeres. En algunas de estas, como San Antonio, Miami, San Diego, Houston y Las Vegas, la proporción de mujeres supera el 65 %, lo que sugiere que la gira de Shakira también está siendo un evento de empoderamiento y celebración colectiva.

    La gira recorrerá la costa este del 13 de mayo al 7 de junio, continuará por Texas del 11 al 15 de junio y concluirá en la costa oeste el 30 de junio en San Francisco.

    Lee también: «Fallece la madre de La Divaza tras una batalla contra el cáncer de mama«.

    La plataforma destaca que hay alojamientos disponibles y asequibles para quienes deseen unirse al recorrido musical de una de las artistas latinas más influyentes del mundo.

    Más allá de la música, Shakira está moviendo economías locales, atrayendo a miles de turistas y transformando su gira en un fenómeno cultural y social.