Categoría: Escena

  • Raphael "está fenomenal, cada día mejor… Todas las revisiones maravillosas"

    Raphael «está fenomenal, cada día mejor… Todas las revisiones maravillosas»

    Natalia Figueroa, mujer del cantante Raphael, ha asegurado que el divo de Linares «está fenomenal, cada día mejor» y ha destacado que sus revisiones médicas están «maravillosas».

    «Está fenomenal, todo va estupendo, todo va para adelante, cada día mejor. Todas las revisiones. Poco a poco pero todo está muy bien», ha señalado este jueves Figueroa en declaraciones a los medios durante el acto de presentación del libro de Pedro Piqueras «Cuando ya nada es urgente».

    Raphael anunció el pasado invierno que padecía un linfoma cerebral primario con dos nódulos cerebrales en el hemisferio izquierdo que justifican los síntomas neurológicos que presentó.

    El cantante ingresó en el Hospital Universitario «12 de Octubre» de Madrid, España, para iniciar un tratamiento específico para esta patología, que continuó de forma ambulatoria. El equipo médico recomendó que tuviera un periodo prolongado de reposo y descanso durante el tratamiento.

    Lee además: «Neil Patrick Harris celebra 21 años a lado de su esposo David Burtka«.

  • De Jim Morrison a Batman: 12 personajes icónicos de Val Kilmer

    De Jim Morrison a Batman: 12 personajes icónicos de Val Kilmer

    Val Kilmer falleció la noche del este martes 1 de abril, a los 65 años de edad, debido a una neumonía.

    El actor estadounidense, que debutó en el cine en 1984 protagonizando Top Secret!, parodia de las películas de espionaje que se convertiría en cinta de culto, deja a sus espaldas una larga filmografía. Una nutrida y variada trayectoria en la que ha encarnado a legendarios personajes que van desde el mismísimo Bruce Wayne en Batman Forever hasta el legendario Jim Morrison en el biopic The Doors.

    Con casi 100 títulos cinematográficos a lo largo de cuatro décadas, el legado de Val Kilmer perdurará en las decenas de personajes icónicos que encarnó en filmes de acción, drama, fantasía o incluso animación, prestando su voz, por ejemplo, a Moisés en El príncipe de Egipto. Además, compartió pantalla con actores de la talla de Marlon Brando, Al Pacino, Anthony Hopkins, Cate Blanchet, Robert de Niro, Nicole Kidman, Ed Harris o Denzel Washington.

    Teniendo en cuenta su rica y variada carrera, aquí va un repaso a los personajes que marcaron la carrera de Kilmer.

    NICK RIVERS – TOP SECRET! (1984)

    Kilmer debutó en Hollywood protagonizando Top Secret!, película donde encarnaba al carismático Nick Rivers, una estrella de rock americana que, sin quererlo, se ve envuelta en una hilarante trama de espionaje llena de situaciones absurdas.

    CHRIS KNIGHT – ESCUELA DE GENIOS (1985)

    En la que fue su segunda cinta, Kilmer dio vida a un cerebrito que, lejos de ser el típico «nerd», disfruta organizando concursos y bailes y se propone ayudar a su compañero de proyecto a hacer lo mismo.

    TENIENTE TOM «ICEMAN» KAZANSKY – TOP GUN (ÍDOLOS DEL AIRE) (1986)

    Kilmer encarnó al teniente Tom «Iceman» Kazansky, icónico piloto rival del personaje de Tom Cruise, Pete «Maverick» Mitchell en la cinta original de Top Gun, papel que retomaría años después en Top Gun: Maverick.

    MADMARTIGAN – WILLOW (1988)

    En este filme de fantasía dirigido por Ron Howard, toda una película de culto ya, el actor estadounidense encarna a un mercenario y espadachín tan poco fiable como encantador, que acaba ayudando al personaje de Warwick Davis a salvar a cierta niña de una malvada bruja.

    JIM MORRISON – THE DOORS (1991)

    Kilmer dio vida al famoso cantante de The Doors en este biopic dirigido por Oliver Stone, que no escatima en mostrar la parte más oscura del artista, reflejando sus adicciones y obsesión por la muerte.

    JOHN «DOC» HOLLIDAY – TOMBSTONE: LA LEYENDA DE WYATT EARP (1993)

    Junto a Kurt Russell, que da vida al personaje titular, Kilmer protagoniza este western ambientado tras la sangrienta guerra civil norteamericana, encarnando a un pistolero y jugador.

    BRUCE WAYNE/BATMAN – BATMAN FOREVER (1995)

    Tras las dos películas de Batman dirigidas por Tim Burton, Joel Schumacher se hizo cargo de la tercera entrega, en la que Kilmer tomaba además el testigo de Michael Keaton como el caballero oscuro. Jim Carrey y Tommy Lee Jones encarnaron a los villanos de la cinta, Acertijo y Dos Caras.

    CHRIS SHIHERLIS – HEAT (1995)

    En Heat, Kilmer comparte pantalla con Robert De Niro, que encarna al jefe de la banda de ladrones de la que forma parte su personaje y Al Pacino, que da vida a un policía dispuesto a detenerlos.

    MONTGOMERY – LA ISLA DEL DR. MOREAU (1996)

    Dirigida por John Frankenheimer y basada en la novela homónima de H. G. Wells, La isla del Dr. Moreau no es precisamente una de las cintas más aplaudidas de Kilmer y son conocidas las múltiples dificultades que rodearon a la producción.

    COL. JOHN HENRY PATTERSON – LOS DEMONIOS DE LA NOCHE (1996)

    Inspirada en hechos reales, Los demonios de la noche sigue al teniente coronel e ingeniero John Henry Patterson que, junto al mítico cazador Charles Remington (Michael Douglas) se enfrenta a dos leones asesinos en África.

    SIMON TEMPLAR – EL SANTO (1997)

    En El santo, Kilmer encarna a un habilidoso ladrón que usa como alias los nombres de santos católicos y que recibe el encargo de sonsacar a una científica el secreto de la fusión nuclear.

    PERRY VAN SHRIKE – KISS KISS BANG BANG (2005)

    En esta cinta de Shane Black, Kilmer da vida a un duro detective privado que debe ayudar al personaje de Robert Downey Jr. a prepararse para una audición.

  • Carlos Vives es nombrado "Leyenda de Nuestra Tierra" en Colombia

    Carlos Vives es nombrado «Leyenda de Nuestra Tierra» en Colombia

    El cantautor colombiano Carlos Vives, que se presentará en El Salvador el próximo 8 de mayo, fue nombrado como «Leyenda de Nuestra Tierra» 2025 en reconocimiento a sus más de tres décadas de trayectoria musical y su indeleble aporte a la música hecha en Colombia, informó este miércoles la organización Premios Nuestra Tierra.

    Vives se ha consolidado como un embajador de la cultura colombiana e hispanoamericana alrededor del mundo y «una de las figuras más influyentes de la música en español», destacó en un comunicado la organización.

    El premio para Carlos Vives coincide con la celebración de los 30 años de su legendario álbum «La Tierra del Olvido», lanzado en 1995.

    «Este disco es una obra fundamental para la música colombiana y latina, ya que marcó un hito en la renovación del vallenato con la incorporación de elementos de otros géneros musicales», destacaron los premios.

    Añadieron que el enfoque «fresco y moderno» de este disco no solo revitalizó las raíces musicales del Caribe colombiano, sino que también abrió las puertas a la globalización de la música latina, «llevando la riqueza cultural de Colombia a un público internacional».

    Con más de 30 años de carrera, Vives es una de las figuras más respetadas de la música en español, pionero de un nuevo sonido latinoamericano que redefinió el vallenato tradicional colombiano incorporando el pop y el rock.

    Lee también: «Lista de los conciertos para este 2025 en El Salvador«.

    El 18 veces ganador del Latin Grammy y dos veces ganador del Grammy cuenta con más de 10 mil millones de reproducciones en plataformas digitales, 20 millones de álbumes vendidos, y éxitos como «La gota fría», «Pa’ Mayte», «La tierra del olvido» y «Fruta fresca».

    Además de Vives, el cantante venezolano Danny Ocean, quien ha confirmado concierto en El Salvador el próximo 10 de octubre, será reconocido con el galardón Hermano de Nuestra Tierra.

    Los Premios Nuestra Tierra son los galardones más prestigiosos de la industria de la música colombiana. Se entregaron por primera vez en el año 2007, como reconocimiento a lo mejor de la música hecha en Colombia.

  • Pedro Almodóvar inaugura homenaje a la fallecida actriz Marisa Paredes

    Pedro Almodóvar inaugura homenaje a la fallecida actriz Marisa Paredes

    La

    Filmoteca Española inauguró este miércoles en Madrid un ciclo dedicado a la actriz española recientemente fallecida Marisa Paredes con la proyección de la película «La flor de mi secreto» que es “un verdadero festival de Marisa Paredes”, un actriz “monumental”, aseguró el director de la cinta, Pedro Almodóvar.

    El director español lamentó que no se despidió de la actriz con la que había rodado cinco películas y que ni siquiera pudo acudir a la capilla ardiente, por lo que aún hoy, le “resulta muy difícil creer que no esté entre nosotros”.

    Almodóvar recordó el rodaje de «La flor de mi secreto» (1995) y apuntó que “posiblemente no es bueno que el director de una película se pase todo el rodaje conmocionado” con la interpretación de una actriz, como le pasó a él en el rodaje de la cinta.

    A su lado, el ministro español de Cultura, Ernest Urtasun, lamentó la muerte de Paredes, ocurrida el pasado mes de diciembre a los 78 años, y destacó que, además de su “grandísimo talento cinematográfico”, la actriz era “una persona maravillosa, divertida y cariñosa a la que todos llevamos en nuestros corazones”.

    Marisa Paredes (Madrid, 1946) murió el 17 de diciembre dejando tras de sí una larga carrera en la que el público pudo verla en más de 75 ocasiones en la gran pantalla.

    Lee además: «Neil Patrick Harris celebra 21 años a lado de su esposo David Burtka«.

    Sus colaboraciones con Almodóvar le abrieron el camino hacia el cine internacional, en el que participó en cintas como «La vida es bella», de Roberto Benigni, «Profundo Carmesí», de Arturo Ripstein, o «El espinazo del diablo», de Guillermo del Toro.

    También sumó a su filmografía trabajos con Amos Gitai, Daniel Schmid, Philipe Lioret, Raoul Ruiz, Alain Tanner, Maria Sole Tognazzi, Cristina Comencini o Manoel de Oliveira.

    El ciclo programado por la Filmoteca Española, «Marisa Paredes. El dolor y el humor», consta de ocho películas que se proyectarán a razón de una por semana a lo largo de abril y mayo

  • Los 50 mejores videos musicales en la historia de El Salvador

    Los 50 mejores videos musicales en la historia de El Salvador

    Nos dimos a la tarea de recopilar los mejores videoclips que se hayan realizado en El Salvador, con artistas y producción salvadoreña, realzando melodías poderosas y llenas de identidad, o bien cargadas de romance y amalgamadas perfectamente con el recurso audiovisual.

    Pudimos notar que los artistas de la escena pop y rock han sido quienes siempre han buscado la excelencia en producciones de gran calidad. La tarea no fue nada fácil, pero aquí está un resumen de 50 videos que nos llevaron a soñar y que no le envidian nada a las producciones internacionales.

    50. «El sombrero azul», Salsa Clave (2000)

    49. «Con fuerza», Rafa Guillén (2018)

    48. «Cambios», Solo Borges (2024)

    47. «Amar no está de más», Pamela Robin (2023)

    46. «Ausencia», Sentido Único (2002)

    45. «Cambio climático», Shaka y Dres (2010)

    44. «Obertura de amor», Prueba de Sonido

    43. «Melodía de amor», Alex Oviedo feat. Isabella Oviedo

    42. «Ya no hay vuelta atrás», The King Flyp (2024)

    41. «Sin fronteras», Adhesivo (2012)

    40. «El tren», Los Tachos (2013)

    39. «Mi razón», Gabby Chacón (2016)

    38. «El siguiente paso», Salvador Aponte (2010)

    37. «Luna de mar», Los Tachos (2012)

    36. «Balcones de Suchitoto», Opus 503 (2020)

    35. «Recuerdos», Grupo Aldodón (1996)

    34. «Knife Party», Klimt V feat. Zunigafeid (2023)

    33. «Alma inocente», Shaka y Dres» (2017)

    32. «New begining», Ale Martore (2017)

    31. «Path of least resistance», Dreamlore

    30. «Química», Javi Mendoza feat. JDancas

    29. «Margarita», Diego Safie (2023)

    Enlace para ver video aquí

    28. «Constelación», Analu Dada (2024)

    27. «Olvídate de todo», Dres 7 (2023)

    26. «Tierra de esperanza», Marito Rivera, Gabbi Chacón, Javi Mendoza, Adri Mojica, Adri Cortez, Dres 7, entre otros (2023)

    25. «Por amor», Causa y Efecto (2019)

    24. «Salvadoran Queen», Becca (2024)

    23. «Mi mejor versión», Analu Dada (2024)

    22. «Pobre la María», Shaka y Dres feat. Luis Enrique Mejía Godoy (2013)

    21. «Salir contigo», Carol Hills (2018)

    20. «¿Cómo sería?», Javi Mendoza (2022)

    19. «Recuerdos», Clement (2019)

    18. «Tus besos», Cartas a Felice (2016)

    17. «On My Mind», AR Ferdinand feat. Geiste (2019)

    16. «Playita», Santi Safie (2023)

    Enlace para ver video aquí

    15. «Bendita tierra», Arquímedes Reyes (2018)

    14. «Color», Inflorescencia (2024)

    13. «Mi primer amor», Prueba de Sonido (2020)

    12. «El abandonado», The King Flyp (2011)

    11. «Oportunidad», Adri Mojica (2024)

    10. «Ley gitana REMIX», Yeik, TNT, Wichito, Kortez y Supremo (2024)

    El video más representativo de la era TikTok, la cual se vio consolidada con una convocatoria masiva en la Plaza General Gerardo Barrios, en octubrte de 2024, con la presencia de personajes de redes sociales.

    9. «Ella es linda», Frigüey (2017)

    Una canción poderosa merecía un video a la altura, dirigido por William Farol. Un guion compuesto por sobrevivientes de cáncer en una campaña de conciencia con la fundación Edificando Vidas.

    8. «Eugenia», Boca Colorada (2024)

    Dio vida a una cumbia al estilo grupero mexicano, con una dirección de arte llena de folclor para ambientar un call center en El Salvador. La coreografía te invita a bailar. Con actuación de Emy Mena.

    7. «Mamasita», Adrenalina (1998)

    El folclor de los piropos de calle se plasma en esta canción y video que siguen a una chica con una hermosa retaguardia por el murmullo del centro histórico de San Salvador y las ventas informales.

    6. «Llámame Lola», Dres 7 y Cristy Cantos (2024)

    En 2025, Dres 7 (del dúo Shaka y Dres) presentó este épico rap con un video épico en el centro histórico de San Salvador. La cinematografía y la ambientación en La Dalia resultan exquisitas.

    5. «Nada tienes», Eskina Opuesta (2012)

    Hablando de los videos de una sola secuencia, el grupo de ska salvadoreño se la jugó con un sensacional clip y un mensaje sobre las apariencias en el Paseo El Carmen, con personajes y actuaciones en su punto.

    4. «Es tan difícil», Pamela Robin (2005)

    La rockera y cineasta salvadoreña no solo hizo una canción memorable e intensa sino también un video que juega con texturas, expresión corporal y recursos visuales propios de esa época.

    3. «El divorcio», Grupo Algodón (1997)

    La canción es una novela en sí misma, narrativa que se respetó en el videoclip, con excelentes actuaciones, escenas y una anergía apropiada. Posiblemente el video tropical más relevante del país.

    2. «Me quise más», Analu Dada (2024)

    Paolo Salinas dirigió a su novia Analu en este video de calidad internacional, rodado con una verdadera magia pop en un restaurante de la colonia Escalón, protagonizado por la hoy fallecida cantante y actriz Adri Mojica.

    1. «Maldita», Adrenalina (1996)

    El primer video salvadoreño que fue transitido en el canal MTV, con una dirección de arte épica y escencial para una canción visceral en el género rock. Sin duda, una joya que todo salvadoreño debe conocer.

  • En abril yo seguía viva", un libro que relata la cruel realidad que vive Nicaragua

    En abril yo seguía viva», un libro que relata la cruel realidad que vive Nicaragua

    «En abril yo seguía viva», es el más reciente libro del escritor exiliado nicaragüense Arquímedes González, en el que presenta 21 relatos sobre la brutal realidad que viven los presos políticos en Nicaragua, bajo el régimen de Daniel Ortega y su esposa, Rosario Murillo.

    «Este es un libro de relatos que he venido escribiendo desde el 2021 y ha surgido por la cruel realidad que se vive en Nicaragua, con los abusos a los derechos humanos, con las desapariciones forzadas, con las acusaciones de tortura en las cárceles», explica a EFE el escritor, periodista y defensor de los derechos humanos.

    Arquímedes González (Managua, 1972) se sintió movido a escribir esta obra, que es un libro de cuentos basados en hechos reales sobre los nicaragüenses encarcelados por motivos políticos a partir de 2018 y que han denunciado los abusos sufridos en las cárceles, para visibilizar, desde la literatura, lo que ocurre en el país centroamericano, gobernado por Ortega desde 2007.

    «Todos estos años he venido reuniendo historias y fragmentos de lo que ha podido decir la gente cuando salen de las cárceles para darle esa voz; porque, en el caso de las torturas, no ha sido visibilizadas desde la literatura y es una manera de reflejar y visibilizar siempre lo que está pasando en Nicaragua», señala el escritor.

    ‘En abril yo seguía viva’ es el más reciente libro de González, en el que muestra 21 relatos sobre la realidad de los presos políticos en Nicaragua bajo el régimen de Daniel Ortega y su esposa, Rosario Murillo. EFE/ Douglas Marín

    La reina y el dragón

    En el libro «En abril yo seguía viva» el escritor se pone los zapatos de una niña que escribe cartas a su papá preso, en los de un padre que cada tarde espera a su hijo que no volverá, en los de una pareja que escapa de la Policía que los persigue sin cesar, en los de una psicológa que recomienda a un torturador pensar cosas bonitas, en los de un filósofo que reflexiona sobre sus días en la cárcel, en los de un economista que imparte clases a un agente policial encargado de asesinarlo y en los de la mismísima Rosario Murillo.

    «En este caso (el capítulo «La reina y el dragón» -que personifica a Murillo-) se trata de una persona demente, que tiene locura por el poder absoluto y lanza un conjuro en contra de su pueblo y comienza a destrozar toda la vida de la gente», puntualiza González.

    «Esto me parece un símil muy bueno de lo que está sucediendo en la realidad de Nicaragua. La realidad de Nicaragua ha superado cualquier ficción de libros o de novelas. Lo que se vive en Nicaragua es algo fuera de lo reconocido, de lo ético, de lo moral, de los derechos humanos», valora el literato.

    En la obra no solo hay villanos, sino también otros protagonistas como un taxista que bendice a una pareja que huye para no ser apresada o un militar fronterizo que se ha hace el de la vista gorda y deja ir del país a perseguidos políticos.

    «En Nicaragua hay mucha gente que todavía defiende la democracia, que todavía defiende la justicia, que todavía se preocupa por los mismos nicaragüenses», reflexiona González, para quien «la mayoría de los nicaragüenses aborrece lo que está pasando desde el poder en Nicaragua».

    Relatos conmovedores

    En lo personal, a González lo conmovió relatar la historia de la niña que le escribe cartas a su papá detenido tras participar en una marcha contra el Gobierno y donde las autoridades no permiten su reencuentro en la cárcel. «Eso es una grave violación de derechos humanos. ¿Qué sabe una niña de lo que está pasando?», apunta el autor.

    La historia del dirigente estudiantil Max Jérez, quien perdió a su madre mientras estaba en prisión y al que las autoridades le negaron salir de la cárcel para despedir y ver por última vez a su mamá fallecida, es otro relato que tocó la fibras de González. «Eso es indignante. Es increíble la falta de empatía, la falta de moral que tiene la Policía y todos los que están causando este dolor a los nicaragüenses», se queja el escritor.

    Igualmente, la experiencia del veterano filósofo y catedrático Freddy Quezada, apresado por publicar comentarios en sus redes sociales, condenado por «incitación al odio», a quien le negaron visitas familiares y un abogado defensor y luego fue expulsado del país y despojado de su nacionalidad y de sus bienes, es otra historia que resalta González de su libro.

    Lee también: «Invitan a ciclo de cine ‘Palabras para la vida’ en Centro Cultural de España«.

    El escritor confiesa que estos 21 relatos son importantes para él, porque denuncian «a la dictadura» desde la literatura y quedarán en la memoria histórica.

    «En abril yo seguía viva», que no puede ser publicado en Nicaragua, será presentado el próximo 14 de abril en el Centro Cultural de España en Costa Rica y también estará disponible en plataformas, como Amazon.

    González ha publicado 17 libros, entre ellos «Como esperando abril» y «Atardecer en Venecia» -que forman parte de una trilogía que denuncia las violaciones a los derechos humanos en Nicaragua-, y ha sido finalista y ganador de premios literarios como el Premio Centroamericano de Novela Rogelio Sinán

  • Invitan a ciclo de cine "Palabras para la vida" en Centro Cultural de España

    Invitan a ciclo de cine «Palabras para la vida» en Centro Cultural de España

    La película «Un baño propio» inaugura el ciclo de cine «Palabras para la vida» que tendrá lugar todos los miércoles de abril en el Centro Cultural de España, en la colonia San Benito. La primera cita es hoy miércoles 2 de abril a las 7:00 p.m. con el largometraje de la directora española Lucía Casañ, una comedia dramática estrenada el pasado marzo en España.

    El ciclo de cine continuará los miércoles 9, 23 y 30 de abril en el jardín del centro cultural, en el marco del Día Internacional del Libro (23 de abril), presentando películas españolas: tres largometrajes de ficción y un documental, historias que hablan de personajes, vivencias y contextos históricos en los que cabe la palabra vista desde la alfabetización y la educación, pero también la palabra como espacio personal e íntimo.

    El miércoles 9, la segunda sesión nos lleva a la España rural del franquismo con «Los santos inocentes», un largometraje de Mario Camus de 1984. Esta película ofrece una visión cruda y realista sobre las condiciones de vida de los trabajadores del campo, en la que casi se puede oler la tristeza y la humillación.

    El miércoles 23, en el propio Día Internacional del Libro, se proyectará el documental «El maestro saharaui», de Nicolás Muñoz Avia. Una película de 2011, que muestra la realidad de los llamados cubarahuis. A través de los relatos de varios de estos jóvenes saharauis formados en Cuba, se acerca al sacrificio que implica este proceso educativo.

    El último miércoles, 30 de abril, el ciclo presentará «El maestro que prometió el mar», de Patricia Font, una película emotiva producida en 2023, que entrelaza pasado y presente a través de dos tramas: una basada en la historia real de un maestro rural a las puertas de la guerra civil española, y la otra de ficción, sobre la búsqueda de esa memoria y la lucha contra el olvido.

    Todas las películas están recomendadas para mayores de 12 años y se podrán ver el Centro Cultural de España en El Salvador ubicado en la calle La Reforma 166 de la colonia San Benito, en San Salvador, a las 7:00 p.m. La entrada es gratuita.

    Podría interesarte: «'Adolescencia' entra al TOP 10 de las series más vistas de la historia en Netflix«.

  • Kalpataru invita a concierto de música sacra en el marco de la cuaresma

    Kalpataru invita a concierto de música sacra en el marco de la cuaresma

    En la antesala de la Semana Santa, Plaza Kalpataru se llena de espiritualidad y arte con el concierto «Voces y Sabores de Cuaresma», un evento que une la música sacra con la tradición gastronómica de la temporada.

    La Sociedad Coral Salvadoreña Ion Cubicec ofrecerá un recital conmovedor, interpretando un repertorio de piezas clásicas que han trascendido el tiempo, evocando fe y devoción.

    Programa
    1. Cantate Domino – G. Pitoni
    2. Oh Jesús, Dulce Alegría – J.S. Bach
    3. Graduale (Locus Iste) – A. Bruckner
    4. Popule Meus – T.L. de Victoria
    5. Eli Eli – G. Deák Bárdos
    6. El Honor de Dios en la Naturaleza – L. van Beethoven
    7. Ave Verum – W.A. Mozart
    8. Dies Irae – W.A. Mozart
    9. Lacrimosa – W.A. Mozart
    10. Padre Nuestro – H.A. Malotte
    11. Panis Angelicus – C. Franck
    12. Oh Señora – H. Franco
    13. Salmo 150 – H. Franco
    14. Jubilate Deo – P. Anglea

    Los asistentes podrán disfrutar de sabores tradicionales de la cuaresma, con un menú que rescata recetas ancestrales, enriqueciendo la experiencia sensorial de la velada. Será una noche para el alma y los sentidos.

    Fecha: Jueves 3 de abril
    Hora: 7:30 p.m.
    Lugar: Plaza Kalpataru, Calle y Colonia Maquilishuat #928
    Valor: $10 (incluye platillo típico y bebida)

    Reservas al 2263-1204 o whatsapp 6991-9248

  • Influencer cristiana Victoria Dallier será la host de los Be Awards 2025 en El Salvador

    Influencer cristiana Victoria Dallier será la host de los Be Awards 2025 en El Salvador

    La hermosa influencer peruana Victoria Dallier, la reconocida influencer y creadora de contenido brasileña, será la anfitriona oficial de los esperados Be Awards 2025, que celebrarán su 3ª edición este 30 de mayo, para honrar a los mejores creadores de contenido de El Salvador.

    Con más de 7.2 millones de seguidores en TikTok y más de 1.1 en Instagram la pelirroja ha logrado

    posicionarse como una de las voces más influyentes del entretenimiento digital latinoamericano. Su autenticidad, carisma y estilo la han convertido en un referente en temas de moda, belleza y contenido con propósito, incluyendo su inspiradora perspectiva de fe cristiana.

    Ganadora del premio Su Majestad Aesthetic en los TikTok Awards 2023 y nominada a los Luminy Awards en la categoría “Mejor contenido de moda y lifestyle del año”, Victoria no solo crea tendencia: la redefine. Su trayectoria incluye colaboraciones con marcas globales y participaciones junto a artistas como el colombiano Sebastián Yatra.

    “Estamos emocionados de contar con una figura internacional con tanta energía y pasión, como Victoria Dallier para liderar una noche dedicada a honrar el talento y la creatividad de los creadores de contenido en El Salvador”, afirmó Karla Carranza Dreyfus, CEO de Grupo Publiciti, que organiza los Be Awards.

    «Estoy emocionada de ser parte de un evento que reconoce el esfuerzo y la dedicación de quienes comparten su creatividad con el mundo. Será una noche llena de inspiración y celebración», expresó Dallier al hablar de su rol como host oficial de los Be Awards 2025.

    Cabe recordar que la primera edición de los Be Awards se realizó en 2023, con el colombiano Ami Rodríguez como anfitrión, y la segunda edición contó con el también colombiano Carlos Alberto Díaz, más conocido como El Borrego, de «La Granja del Borrego».

    Lee también: «Confirman la 3a edición de los Be Awards a los influencers salvadoreños«.

  • Adolescencia" entra al TOP 10 de las series más vistas de la historia en Netflix

    Adolescencia» entra al TOP 10 de las series más vistas de la historia en Netflix

    «Adolescencia» se ha colado entre las 10 series en inglés más vistas de la historia de Netflix, con 96.7 millones de visualizaciones desde su estreno, el pasado 13 de marzo, lo que la sitúa por encima de producciones tan populares como «Stranger Things 3» o «Los Bridgerton 2».

    Los datos que ofrece semanalmente Netflix indican que la serie británica sobre un niño de 13 años acusado de asesinar a una compañera de clase está en novena posición de un listado que encabeza la primera temporada de «Wednesday» (Merlina), con 252 millones de visualizaciones.

    La entrada de «Adolescencia» en la lista de ficciones en inglés ha desplazado al décimo lugar a «Stranger Things 3» (94.8 millones de visionados) al número 10 y ha sacado del Top 10 a la segunda temporada de «Los Bridgerton» (93.8 millones).

    Sin embargo, la serie más vista de Netflix independientemente del idioma sigue siendo la primera entrega de «El juego del calamar», con 265 millones de visualizaciones.

    Los datos de «Adolescencia» todavía tienen margen de mejora, pues Netflix elabora sus listas de series más populares teniendo en cuenta 91 días de audiencia (antes medía solo los primeros 28 días).