Categoría: Escena

  • J.Lo estrena nueva versión del relato LGBT "El beso de la mujer araña"

    J.Lo estrena nueva versión del relato LGBT «El beso de la mujer araña»

    La actriz y cantante Jennifer López ofreció una fascinante mezcla de un musical de Hollywood de los años 1950 con la crudeza de la tortura y la prisión en la nueva versión de «El beso de la mujer araña», de estreno en el Festival de Sundance, en Utah (EE.UU.).

    La cinta, sobre la relación íntima que establecen en prisión un homosexual y un preso político, sin aparentemente nada en común, durante la dictadura militar argentina en los años 70, era una de las más esperadas en la edición del festival de cine independiente este año.

    Lee además: «Cómo el tema transgénero está transformando la historia de los Óscar«.

    «Trata sobre cómo el amor puede sanar cualquier división. Estas dos personas no podían ser más diferentes, presos en una celda juntos, sin importar su sexualidad, sus creencias políticas, nada», dijo López a AFP en la alfombra roja del festival.

    «Es exactamente el tipo de historia que necesitamos ver en estos tiempos», dijo la actriz de 55 años.

    Bill Condon dirigió esta nueva cinta, basada en la adaptación que Broadway hizo de la novela homónima del argentino Manuel Puig (1932-1990), y que cuenta además con la participación de los actores mexicanos Diego Luna y Tonatiuh Elizarraraz.

    Condon es conocido por producciones taquilleras como «Dreamgirls», «Chicago» y el final de la serie de películas «Eclipse», pero ganó su espacio en Sundance con su oscarizada «Dioses y monstruos», de 1998.

    La participación de López, sin duda, ayudó a la recaudación de la película en la búsqueda por financiamiento, dijo el director a la AFP, aunque piensa que «ella era la única persona que podía interpretar este papel».

    «Porque ella es una diva. No tenemos muchas divas en nuestros tiempos. No sé si es que pasaron de moda», dijo.

    Diego Luna se mete en la piel de Valentín, un prisionero político, resiliente e idealista, quien es torturado por el régimen pero se niega a delatar.

    Se encuentra encerrado con Molina (Elizarraraz), un convicto homosexual quien secretamente fue enviado para sacarle información.

    Molina comienza a conectar con Valentín hablándole de su musical favorito de Hollywood, que es mostrado en extensas viñetas retrospectivas y que es protagonizado por López: la glamorosa diva Ingrid Luna.

    Musical y realidad carcelaria empiezan así a mezclarse en la cinta.

    «Cunado lo leí, pensé 'Este papel fue hecho para mí, es el papel para el cual nací, es éste'. Y tuve que esperar, pero valió la pena», declaró López.

    «Era un reto, como las películas independientes son un reto (…) poco tiempo, poco dinero».

    Como la mayoría de las cintas en Sundance, «Kiss of Spider Woman» está a la venta, y sus productores esperan que sea objeto de una guerra de apuestas por los estudios y plataformas de Hollywood.

    «El beso de la mujer araña» ya había sido llevada al cine en 1985 por el director argentino-brasileño Héctor Babenco, con las actuaciones de William Hurt, Raúl Juliá y Sonia Braga.

    Incendios

    Sundance, que cada año trae lo mejor del cine independiente, también estrenó «Rebuilding», un drama sobre las víctimas de incendios forestales que llega justamente cuando Los Ángeles finalmente toma un respiro de los devastadores fuegos que devoraron miles de hectáreas, desplazaron a decenas de miles de personas y provocaron más de 25 muertes.

    Josh O'Connor, la estrella británica de «The Crown» y «Desafiantes», interpreta a un tranquilo vaquero que pierde su rancho en Colorado y todas sus posesiones en un incendio forestal.

    Su personaje vive en un trailer en un refugio del gobierno, donde debe encontrar un nuevo propósito y construir vínculos en esta nada familiar comunidad.

    O'Connor le dijo a AFP que lo ocurrido en Los Ángeles le dio otro significado a la película, pero que hay elementos positivos para resaltar.

    «Una de las cosas que escucho mucho desde Los Ángeles es este sentimiento de unidad en la ciudad», dijo.

    «Creo que es sobre esto que trata la película, la comunidad uniéndose para apoyarse, que no podemos solos, y que aislarnos no es bueno para nosotros».

    «Creo que es por es por eso que es relevante».

    Otra estrella que llegó al reconocido festival en las Montañas Rocosas fue Benedict Cumberbatch, quien trajo «The Thing With Feathers», una mirada surrealista al proceso de duelo.

    La estrella de «Doctor Strange» interpreta a un viudo que intenta criar a sus dos hijos solo.

    La cinta es basada en la poética novela de Max Porter «Grief is the Thing with Feathers».

    Sundance culmina el domingo.

  • Terror en los Óscar: Un género subestimado que rompe barreras lentamente

    Terror en los Óscar: Un género subestimado que rompe barreras lentamente

    A pesar de su impacto cultural y de su capacidad para explorar temas profundos a través del suspenso, la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas a menudo ha marginado las películas de terror durante casi un siglo de los premios Óscar.

    Sin embargo, en las nominaciones para este 2025, una luz distinta se asoma para el género: “The Substance” (La Sustancia), dirigida por la francesa Coralie Fargeat y que se convirtió en la séptima cinta de terror en ser nominada en la categoría principal, a la Mejor Película.

    Lee también: «Cómo el tema transgénero está transformando la historia de los Óscar«.

    Este logro histórico plantea una pregunta clave: ¿por qué el terror ha sido tan relegado en las premiaciones más importantes del cine? Y más aún, ¿qué significa para el género esta nominación?

    El estigma del terror

    Desde sus inicios, el terror ha enfrentado estigmas que lo clasifican como entretenimiento de bajo perfil, reducido a sustos fáciles y sangre excesiva (gore). Sin embargo, grandes producciones han demostrado que el terror puede ser una herramienta poderosa para abordar temas complejos, desde las luchas internas de la humanidad hasta las ansiedades sociales.

    La nominación de “La Sustancia”, que combina horror corporal con una crítica incisiva sobre la industria del espectáculo y el envejecimiento, marca un punto de inflexión. La película recibió cinco nominaciones, incluidas la de Mejor Actriz para Demi Moore, así como la del Mejor Maquillaje, consolidándose como una de las favoritas.

    Pero esta no es la primera vez que una película de terror logra irrumpir en la categoría de Mejor Película; cada caso previo ha sido una excepción notable con un estilo único en un mar de omisiones.

    Las obras maestras

    A lo largo de 97 ediciones, solo seis películas de terror han sido nominadas a la Mejor Película:

    «El exorcista» (1973): Pionera en su género. Aunque no ganó esta categoría, dejó su huella con nueve nominaciones, incluyendo la nominación a Ellen Burstyn como Mejor Actriz. Además, William Peter Blatty recibió el Óscar a Mejor Guion, así como Robert Knudson y Chris Newman, recibieron la estatuilla al Mejor Sonido, en un equipo también integrado por el mexicano Gonzalo Gavira (1925-2005). La historia de una posesión demoníaca; no sólo aterrorizó al público, sino también desafió los límites de lo aceptable en el cine de la época.

    «Tiburón» (1975): Aunque algunos más bien la clasifican como un thriller, el impacto aterrador de este clásico dirigido por Steven Spielberg la coloca en el ámbito del terror. Ganó tres Óscar: incluidos Mejor Banda Sonora y Mejor Sonido, aunque no logró llevarse el premio principal.

    «El silencio de los inocentes» (1991): Un caso excepcional en la historia de los Óscar, siendo la única cinta de terror que ha ganado la categoría de Mejor Película. Su retrato detectivesco del asesino Hannibal Lecter y Clarice Starling también le valió premios a Mejor Actor para el actor británico Anthony Hopkin; Mejor Actriz para la talentosa Jodie Foster; y Mejor Director para Jonathan Demme; así como, Mejor Guion Adaptado.

    «El sexto sentido» (1999): Este relato sobrenatural, que puso de moda los finales sorpresa, obtuvo seis nominaciones, incluyendo Mejor Actor y Mejor Actriz de Reparto, aunque no ganó en ninguna categoría. Su combinación de drama, horror y suspenso sigue siendo un referente en el cine contemporáneo.

    «El cisne negro» (2010): Este horror psicológico del director Darren Aronofsky exploró las profundidades de la obsesión y la autodestrucción a través de la danza clásica. Natalie Portman ganó el Óscar a Mejor Actriz por su interpretación de Nina Sayers, una tensa bailarina consumida por la presión del perfeccionismo. La cinta recibió tres nominaciones en total.

    «Get Out» (2017): Una innovadora fusión de terror y comentario social, esta película dirigida por Jordan Peele, narra la travesía de un fotógrafo afroamericano que es invitado a pasar un fin de semana con la familia de su novia, descubriendo impactantes secretos que ponen su vida en peligro.

    La cinta obtuvo cuatro nominaciones y ganó el premio a Mejor Guion Original, abriendo una inquietante conversación sobre el racismo y la opresión en un contexto aterrador.

    La nominación de «La sustancia» no solo es un reconocimiento a un filme tan grotesco como brillante, pero también una señal de que la percepción sobre el género de terror puede cambiar. La crítica ha elogiado su originalidad y profundidad temática. Y Nicholas Barber, de la BBC, alabó la actuación de Demi Moore: “Es su mejor papel en décadas”.

    Además, el 2025 parece ser un año especial para el terror, con otras producciones como “Nosferatu” (2024) de Robert Eggers también nominada en tres categorías.

    Otras películas desfilaron de manera histórica en los Óscar, como “Psicosis” (1960), “El bebé de Rosemary” (1968) -de hecho, Ruth Gordon ganó como Mejor Actriz de Reparto y Roman Polanski también fue nominado al Mejor Guion Adaptado- o “Alien: el octavo pasajero” (1979), siendo nominadas en categorías menores, aunque ignoradas en la principal.

  • Carin León desmiente romance con Espinoza Paz y se refiere a homosexualidad como enfermedad

    Carin León desmiente romance con Espinoza Paz y se refiere a homosexualidad como enfermedad

    Este fin de semana los nombres de Carin LeónyEspinoza Paz, intérpretes de música música regional mexicana, acapararon la atención en las redes sociales por un rumor que sugería una relación amorosa entre ambos, destapada por un supuesto video de Telemundo.

    Ante esta situación, Carin, de 35 años, recurrió a su Instagram este lunes para aclarar los rumores sobre su supuesta homosexualidad, con un tono de sarcasmo que ha sido interpretado como ofensivo por personas de la comunidad LGBTIQ+.

    Lee además: «Cómo el tema transgénero está transformando la historia de los Óscar«.

    «Creo que es momento de darle explicaciones a la gente», externó Carin. «Tengo tres días que me levanté con esta condición de ser gay, porque la gente me lo impuso. Entonces, como la gente tiene el poder de cancelar y decir qué es cada quien, pues me levanté siendo gay».

    León utilizó expresiones que comparan la homosexualidad con una enfermedad, aclarando: «Hasta la fecha no he desarrollado ningún síntoma, no he desarrollado ninguna atracción por personas del mismo sexo, sigo teniendo comportamientos heterosexuales».

    Además, lanzó una pregunta que generó indignación entre varios de sus seguidores: «La gente que tiene esta condición, ¿me pueden decir cuándo se empiezan a notar los primeros síntomas?».

    El cantante también hizo alusión a que el consumo de ciertas marcas de bebidas alcohólicas podrían tener una relación directa con «volverse homosexual», lo que lejos de aclarar rumores sobre el supuesto romance con su colega Espinoza Paz, de 43 años, prendió más la polémica.

    El artista mexicano cerró su mensaje diciendo: «Entonces, a la gente que sufre de homosexualidad impuesta por la sociedad, quiero que me diga cuándo se presentan los primeros síntomas, para que no me agarren desprevenido y me agarren ahí desmaquillado».

    Posteriormente, el cantante compartió otro video en el que intentó aclarar sus declaraciones, pidiendo que no se sacaran de contexto sus palabras. En este nuevo mensaje, aseguró tener una relación cordial y respetuosa con la comunidad LGBTIQ+, buscando apaciguar la indignación entre los internautas.

    Origen de los rumores

    Todo comenzó con una serie de videos difundidos en TikTok por la cuenta @noti.diario y otros usuarios, en los que se observa a los artistas en actitudes cariñosas, incluyendo abrazos y besos. Las imágenes rápidamente encendieron las especulaciones, llegando incluso a involucrar a Maylin Zúñiga, pareja de León, quien supuestamente habría reaccionado a la presunta relación.

    Sin embargo, se ha confirmado que las imágenes virales fueron creadas mediante Inteligencia Artificial (IA) por un usuario anónimo que además colocó el logo de la televisora Telemundo, lo que evidencia el creciente uso de esta tecnología para generar contenido falso.

    @worldnewsteve Espinosa paz Revela su relación amorosa con Carín León #Telemundo sonido original – World News TV

    El impacto de estos videos pone de manifiesto lo fácil que es difundir contenido manipulado, y cómo esto puede afectar la imagen pública de figuras reconocidas. Aunque muchos usuarios esperaban declaraciones oficiales de León y Paz para desmentir los rumores, ambos artistas han optado por el silencio, dejando claro que su relación se limita a una amistad y colaboración musical profesional.

    Sin embargo, la controversia por las reacciones de León generó debates en redes sociales, calificando sus palabras como insensibles, homófobas y perjudiciales.

  • La diseñadora Stella McCartney se separa del gigante de lujo LVMH

    La diseñadora Stella McCartney se separa del gigante de lujo LVMH

    La diseñadora de moda británica Stella McCartney emprende un nuevo camino en solitario al comprar la participación minoritaria que el gigante de lujo LVMH tenía en su empresa, según un comunicado conjunto divulgado este lunes.

    La cadena LVMH poseía desde 2019 el 49 % de la marca fundada por la modista, hija del ex-Beatle Paul McCartney, en 2001.

    El monto de la operación no ha sido precisado.

    «Este nuevo capítulo refleja la voluntad de Stella McCartney de iniciar una nueva etapa de su historia en total independencia, tras haber trabajado en estrecha colaboración con el grupo para reforzar los fundamentos y la dirección de su Casa» de moda, indicó el comunicado.

    McCartney seguirá «asesorando a Bernard Arnault y a los equipos directivos de LVMH en asuntos medioambientales», añadió.

    Stella McCartney, vegetariana y comprometida con la causa animal, que no utiliza cuero ni pieles ni plumas en sus creaciones, presta desde 2019 asesoramiento sobre esa temática a Arnault, director ejecutivo del grupo de lujo, especialmente en materia de desarrollo sostenible.

    En marzo de 2018, la diseñadora compró el 50% de su marca que desde su creación estaba en manos de la casa de moda italiana Gucci.

    A su vez, Gucci pasó bajo control de Kering, grupo de François-Henri Pinault en el que McCartney también desempeñó un papel crucial en asuntos medioambientales.

    En septiembre, la modista rindió homenaje en la Semana de la Moda de París a «los miles de millones de aves» que son sacrificados para obtener sus plumas, exhortando a la industria de la moda a cambiar sus costumbres.

    La marca Stella McCartney ofrece prendas femeninas de «prêt-à-porter» (moda lista para llevar), una colección infantil y productos de belleza en 48 tiendas propias y 21 franquicias en grandes ciudades como Nueva York, Londres, París, Milán, Tokio, Shanghái y Pekín.

    También se vende en línea en un centenar de naciones y tiene una red de distribuidores externos en 800 puntos de venta en todo el mundo.

    LVMH tiene previsto revelar el martes sus resultados financieros de 2024.

  • Selena Gómez se quiebra al denunciar deportaciones: "Mi gente está siendo atacada"

    Selena Gómez se quiebra al denunciar deportaciones: «Mi gente está siendo atacada»

    Selena Gómez, la reconocida cantante y actriz, no pudo contener las lágrimas al reaccionar públicamente a las políticas de deportación implementadas por la nueva administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

    En un emotivo video compartido en sus redes sociales, la estrella del filme nominado al Óscar “Emilia Pérez” (2024) expresó su profundo dolor y angustia por el creciente número de deportaciones que se están llevando a cabo desde el regreso de Trump al poder.

    Lee además: «Cómo el tema transgénero está transformando la historia de los Óscar«.

    La artista de 32 años, conocida por su activismo en favor de los derechos de los inmigrantes, mostró su apoyo a las comunidades afectadas estos días.

    Con la voz quebrada y lágrimas en los ojos, Gómez dirigió un mensaje a sus seguidores: «Solo quiero decir que lo siento mucho. Toda mi gente está siendo atacada, los niños. No lo entiendo», manifestó afectada. «Lo siento mucho. Desearía poder hacer algo, pero no puedo. No sé qué hacer. Intentaré todo, lo prometo», agregó la artista.

    Este video se dio en el contexto de una serie de medidas más estrictas adoptadas por la administración Trump para deportar a millones de indocumentados, una de las promesas más controversiales del mandatario durante su discurso inaugural.

    El regreso del republicano a un segundo periodo presidencial ha intensificado aún más la represión contra los inmigrantes, lo que ha generado una creciente preocupación en el país norteamericano.

    La reacción de Selena, sin embargo, no fue completamente bien recibida por todos: Tras su publicación, varios de sus seguidores le mostraron su apoyo, pero otros expresaron opiniones críticas hacia su mensaje, lo que llevó a la cantante a eliminar el video original. Posteriormente, Gómez compartió otro post en el que escribió: “Aparentemente, no está bien mostrar empatía por la gente”. Este mensaje también fue borrado luego.

    Este no es el primer encuentro de Selena con temas de migración. A lo largo de su carrera, la artista ha sido una firme defensora de los derechos de los migrantes y ha utilizado su plataforma para visibilizar sus luchas.

    En 2019, la cantante fue productora ejecutiva del documental “Living Undocumented», que muestra las difíciles realidades de ocho familias indocumentadas en los Estados Unidos. El proyecto ayudó a poner en primer plano las dificultades que enfrentan millones de inmigrantes al intentar encontrar un lugar seguro en el país.

    La conexión personal de Selena con el tema de la migración es también una parte fundamental de su activismo. En un artículo para la revista Time, Gómez recordó cómo su propia familia luchó al llegar a Estados Unidos.

    Residente se suma a la causa

    El tema de los derechos de los migrantes también ha sido abordado por otros artistas como el cantante puertorriqueño Residente, cuyo nombre real es René Pérez Joglar, quien se ha sumado a la lucha por los derechos de los migrantes en Estados Unidos.

    A través de su cuenta en X, Residente envió un mensaje de solidaridad a los migrantes con un clip de la canción «Immigrants (We Get the Job Done)», lanzada en 2016 como parte del mixtape de Hamilton, el aclamado musical de Lin-Manuel Miranda. En su mensaje, Residente expresó: «A nuestros hermanos dominicanos en Puerto Rico y a los hermanos latinoamericanos en Estados Unidos, estamos con ustedes siempre. Ningún ser humano es ilegal».

    La canción, que se ha convertido en un himno para los migrantes, denuncia las injusticias y discriminaciones que enfrentan las personas que cruzan fronteras en busca de una vida mejor.

    La poderosa letra de Residente incluye frases como «por tierra o por agua» y «sin pasaporte americano porque la mitad de gringolandia es terreno mexicano», reflejando la dura realidad que viven muchos inmigrantes. El artista también publicó el video en su cuenta de instagram “Hay que ser bien hijo de put@, Nosotros le sembramos el árbol y ellos se comen la fruta…”, escribió.

  • Yo Me llamo" El Salvador ahora sí presentará a concursantes parecidos a las estrellas

    Yo Me llamo» El Salvador ahora sí presentará a concursantes parecidos a las estrellas

    La tercera temporada de «Yo Me Llamo», el popular concurso salvadoreño producido por Telecorporación Salvadoreña (TCS), promete ser la más impactante hasta ahora, con concursantes que sorprenden tanto por su talento como por su parecido físico y vocal con los artistas que representan.

    Tres de ellos ya se perfilaron como grandes favoritos por los seguidores el día del casting: los imitadores del recién fallecido Leo Dan, así como los de Camilo y Maluma.

    Podría interesarte: «Yanira Berríos se somete al concurso '12 Corazones Bellos' con Yeik«.

    Cientos de salvadoreños acudieron para demostrar su capacidad de encarnar a grandes figuras de la música, en el segundo casting del programa, llevado a cabo en el Foro 4 de TCS.

    Sin embargo, fue un veterano imitador del cantante Leo Dan quien cautivó de inmediato a los internautas al interpretar una estrofa de “Como te extraño mi amor”. Su parecido físico y la calidez de su voz lo colocaron como un fuerte candidato. “No ha comenzado la competencia y siento que este señor va a ganar”, escribió un usuario en TikTok. Otro agregó: “¡Él va a ganar, en memoria de Leo Dan!”.

    @tcsahora Leo Dan presente en el casting de @Yo Me Llamo – El Salvador. #fyp #paratiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii #elsalvador #yomellamo #yomellamoelsalvador #leodan Como Te Extraño Mi Amor – Leo Dan

    Por su parte, el imitador de Camilo no solo logró captar la esencia del colombiano con su característico acento, sino que también adoptó detalles de su personalidad, como llamar «Tribu» a sus seguidores. Su interpretación del éxito “Tutu” dejó sorprendido al público digital.

    “Pensé que era un concursante colombiano”, comentó un internauta, mientras otro aclaraba: “La franquicia está en varios países, pero esta versión es para salvadoreños”.

    @tcsahora Tribu @Camilo se vino al casting de #YoMeLlamo. ¿Se parecen? #fyp #elsalvador #yomellamo #camilo #paratiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii #yomellamoelsalvador Tutu – Camilo & Pedro Capó

    El imitador de Maluma, Víctor Mejía, también deslumbró con su presentación y su flow. Con un saludo carismático y una interpretación del tema “Corazón”, dejó clara su dedicación a representar al «Pretty Boy» de Medellín.

    “Este sí es el primero de las tres temporadas que realmente se parece al personaje”, señaló un usuario en redes sociales, mientras otros etiquetaban al Maluma original para resaltar el impacto de la actuación.

    @yomellamotcs Que levante la mano quien quiere ver a un #Maluma en la tercera temporada de #YoMeLlamoElSalvador Cosas Pendientes – Maluma

    Además de los destacados imitadores, el casting reveló una gran variedad de talentos que aspiran a ser parte de esta nueva edición del show. Según TCS, el evento fue un éxito rotundo, con participantes provenientes de diversas zonas del país y un gran ambiente de entusiasmo.

    Asimismo, algunos concursantes han viajado desde el extranjero con la esperanza de encontrar en este programa la plataforma que impulse su carrera musical.

    Con estos tres prospectos y el entusiasmo generado por el casting, los seguidores de «Yo Me Llamo» coinciden en que esta temporada podría marcar un antes y un después en la historia del programa, cuyas ediciones anteriores no incluyeron a verdaderos imitadores sino a talentosos solistas.

  • Cinépolis sorprende con nueva modalidad de "Función Secreta"

    Cinépolis sorprende con nueva modalidad de «Función Secreta»

    Las salas de Cinépolis buscan captar la atención del público salvadoreño con el misterio, la exclusividad y la oportunidad de descubrir películas cuidadosamente seleccionadas en las «Funciones Secretas».

    Este formato, tiene presencia en Cinépolis, en países como México, Chile y Perú, y ahora llega a Centroamérica para hacer vivir al público una experiencia única donde la sorpresa será el protagonista una vez al mes.

    Podría interesarte: «Cómo el tema transgénero está transformando la historia de los Óscar«.

    Las películas se seleccionan y se ponen a la venta bajo el nombre de “Función Secreta” y no se revelan más detalles. La primera función secreta de la región se llevó a cabo los días 21 y 22 de enero con la película «Emilia Pérez», gran favorita para los próximos premios Óscar.

    «No te quedes afuera, déjate sorprender y vive esta experiencia única, los tickets estarán disponibles en cinepolis.com y boleterías de cada cine», apunta la empresa especializada en entretenimiento.

  • Analu Dada regresa con "Mi mejor versión", un himno de empoderamiento

    Analu Dada regresa con «Mi mejor versión», un himno de empoderamiento

    La estrella del pop salvadoreño Analu Dada vuelve a conquistar a su público con su más reciente sencillo, «Mi mejor versión», cuyo videoclip, cargado de simbolismo, humor y un contundente mensaje de empoderamiento femenino, consolida una vez más a la artista.

    El video, dirigido por su novio Paolo Salinas, comienza con Analu bajándose de un auto, en un escenario monocromático que refleja tristeza y vacío emocional tras una ruptura amorosa. Al entrar a su habitación, destellos de color comienzan a aparecer, simbolizando recuerdos felices.

    Lee también: «Salvadoreño invita a reflexionar con melodía sobre la madre y el Alzheimer«.

    A partir de ahí, la narrativa toma un giro hacia la celebración y la alegría. La cantante aparece alistándose para una pool party con sus amigas, disfrutando de risas, música y una energía vibrante.

    “Estas fueron las tomas que más nos costaron grabar porque el sol estaba cambiando mucho y porque eran movimientos súper coordinados. Tenía que quedar perfecto”, comentó Analu en sus redes sociales.

    Más adelante, el video muestra a la artista de 21 años en una pijamada junto a su grupo de amigas. Luego, se prepara para una fiesta nocturna con un cambio de look al estilo femme fatale, que ella misma describió como su favorito: “Me siento como Thalía de los 2000”, bromeó.

    El toque humorístico y empoderador llega al final del clip, cuando Analu, en plena fiesta y rodeada de sus amigos, recibe una llamada de su ex pareja. Sin dudarlo, decide ignorarla, reafirmando su compromiso de priorizarse y no mirar atrás.

    La calidad visual del video es sobresaliente. Desde los cambios de color que representan estados emocionales hasta los vibrantes escenarios festivos, el clip captura la esencia de la canción con un enfoque creativo e internacional, sin nada que envidiarle a los grandes íconos del pop.

    La letra de «Mi mejor versión» se entrelaza con las imágenes. El mensaje central es claro y universal: priorizarse, reencontrarse y vivir sin depender de la validación externa.

    Con esta nueva producción dirigida por su novio Paolo Salinas, Analu reafirma su lugar como una de las artistas más relevantes en El Salvador.

  • Salvadoreño invita a reflexionar con melodía sobre la madre y el Alzheimer

    Salvadoreño invita a reflexionar con melodía sobre la madre y el Alzheimer

    El reconocido músico, poeta y fotógrafo de arte salvadoreño

    René Figueroa ha anunciado un emotivo tema para culminar este mes: «Mi memoria es tu memoria» (A la madre con Alzheimer), el cual ya puede reservarse en Spotify.

    «La canción trata sobre un hijo y su madre anciana con Alzheimer. Tras siete años de ver el deterioro de mi madre, esta canción surge como una válvula de alivio para mis emociones, aceptando, como hijo, la pérdida de sus recuerdos», explica René sobre el nuevo tema de su autoría.

    Lee además: «Cómo el tema transgénero está transformando la historia de los Óscar«.

    El artista apunta que el tema surge como un apoyo incondicional a la memoria de su progenitora «a través de la mía, con la promesa de que ella vivirá en mi memoria».

    «Pretendo que personas que se identifiquen con el tema, sobre todo los familiares cuidadores, que puedan hablar sobre el mismo, ya que a veces se trata de ocultarlo, y a mí me ha funcionado, como terapia, poder hablar abiertamente sobre la enfermedad de mi madre, como una normalización, desde la aceptación y como forma de autocuido«, agregó Figueroa.

    @renefigueroamusic Así se miran 7 años de Alzheimer. #alzheimersawareness #MúsicaSalvadoreña #SaludMental #mimemoriaestumemoria #NuevaCanción #producciómusical sonido original – René

    La canción estará disponible en Spotify y las demás plataformas musicales, a partir del 30 de enero, por lo que ya puede reservarse de manera gratuita, para no perder su lanzamiento.

    René es recordado como guitarrista de la banda salvadoreña La Pita Vieja, cuya discografía incluye «Con la tierra en los pies» (2002), con cuatro temas de su autoría; o «Por siempre viernes» (2023), con 10 temas, y otros que ha lanzado en solitario.

    Graduado de Ingeniería Civil por la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), René también es poeta y ostenta el título de Gran Maestre de los Juegos Florales de El Salvador, además de ser ganador del Primer Premio Nacional de Poesía «Alfonso Kijadurías». También destaca como fotógrafo con su proyecto «Teatro en El Salvador», con el que documenta las puestas en escena del país.

  • Cómo el tema transgénero está transformando la historia de los Óscar

    Cómo el tema transgénero está transformando la historia de los Óscar

    La alfombra roja de los premios de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas brillará este 2025 con un nuevo hito en su historia: Karla Sofía Gascón, actriz española y trans, se alza como la primera nominada en la categoría de Mejor Actriz por su interpretación en la cinta «Emilia Pérez».

    La nominación de Gascón simboliza el largo camino recorrido por la comunidad trans en Hollywood, una historia de persistencia que comenzó con un nombre casi olvidado: Angela Morley (1924-2009). En 1975, la artista inglesa marcó el primer paso en la representación trans en la gala dorada.

    Lee además: «Salvadoreña Paula Heredia presenta documental sobre icónica mujer trans«.

    Como compositora, fue nominada en dos ocasiones a Mejor Banda Sonora Original por su música de ensueño, destacándose las cintas musicales “El principito” (1974), dirigida por Stanley Donen y adaptada de la novela escrita por el conde Antoine de Saint-Exupéry y “The Slipper and the Rose” (1976), adaptación del cuento “La cenicienta”.

    Aunque su nombre no resonó tanto como los de sus contemporáneos, Morley rompió barreras invisibles en una época en la que el reconocimiento de las personas trans era prácticamente nulo. Asimismo, la compositora trabajó como arreglista para grandes figuras del cine, como John Williams, y su legado perdura como un pilar silencioso que abrió las puertas a un futuro más inclusivo.

    Un recorrido de papeles y luchas

    La presencia trans en los Óscar ha sido escasa, pero cada paso ha sido importante. En 1999, la querida Hilary Swank ganó el premio a Mejor Actriz por interpretar a Brandon Teena, un hombre transgénero, en la cinta “Boys Don’t Cry” (Los muchachos no lloran), dirigida por Kimberly Pierce.

    Aunque aplaudida por su actuación, la producción fue criticada por no incluir a un actor trans en el papel principal, una decisión que reflejaba los desafíos persistentes en la comunidad.

    En 2005, la película «Transamerica» trajo otra narrativa trans a la pantalla, con Felicity Huffman (recordada por la serie «Esposas Desesperadas») interpretando a una mujer trans y consiguiendo una nominación a Mejor Actriz. Si bien la actuación de Hoffman fue elogiada, el casting de actrices cisgénero para papeles trans comenzó a generar un debate sobre la autenticidad y la falta de oportunidades para artistas trans.

    Fue hasta 2017 que una mujer trans tuvo un protagonismo indiscutible en la entrega de los Óscar: La actriz y cantante lírica chilena Daniela Vega, protagonista de “Una mujer fantástica”, no solo llevó su cinta a ganar el premio a la Mejor Película Internacional, sino que también hizo historia al convertirse en la primera presentadora trans en la ceremonia.

    Vega, quien precisamente interpretó a una mujer trans en la película chilena de Sebastián Lelio, presentó en la ceremonia el número musical «Mystery of Love», de Sufjan Stevens, que competía como Mejor Canción por la película LGBT «Call Me By Your Name».

    Hitos recientes: un paso hacia la inclusión

    En 2016, la cantante trans Anohni, antes conocida como Antony Hegarty (líder de Antony and the Johnsons) fue nominada a Mejor Canción Original por «Manta Ray», junto a J. Ralph, por el documental “Racing Extinction” (2015).

    Desgraciadamente, Anohni, hoy de 53 años, no asistió al evento como protesta, por no ser invitada a cantar el tema en directo, como otros aspirantes en dicha categoría.

    Dos años después, Yance Ford se convirtió en el primer hombre trans en obtener una nominación en una de las “cinco grandes» categorías por su documental “Strong Island” (2017), que exploraba el racismo y la violencia en Estados Unidos en una narrativa personal.

    En paralelo, el actor trans Elliot Page, quien fue nominado a Mejor Actriz en 2007 como Ellen Page, antes de su transición de mujer a hombre, por la aclamada cinta “Juno”, ahora participa activamente como productor en proyectos que amplifican voces trans, como el documental portugués “Un hoyo en el aguacate”, dirigido por la directora trans Ary Zara y preseleccionado en 2024 para los Óscar.

    En 2022 Elliot Page se convirtió posiblemente en el primer hombre trans en ser uno de los presentadores invitados de la ceremonia más importante de Hollywood.

    Asimismo, cabe destacar que la aclamada película «The Matrix» (1999), con Keanu Reeves, fue nominada a varios galardones técnicos de aquel año, como un proyecto trepidante de los hermanos directores y guionistas Andy Wachowski y Laurence Wachowski, quienes años más tarde transicionaron a mujeres como Lilly y Lana Wachowsk, respectivamente, revolucionando el mundo del cine.

    El presente: Karla Sofía y una nueva era

    La nominación de Gascón por la polémica cinta “Emilia Pérez”, dirigida por el francés, Jacques Audiard, trasciende su actuación como una mujer que abandona su vida como líder de un cártel mexicano para abrazar su verdadera identidad. La película, aclamada con 13 nominaciones, pero repudiada en México por «banal», ha sido un vehículo para visibilizar tanto el talento como las luchas de la comunidad trans en el cine.

    “Esta nominación no es solo mía; es de todas las personas que han luchado por ser vistas y respetadas”, declaró Gascón en una reciente entrevista. A pesar de enfrentar amenazas, críticas mordaces y campañas de odio sobre todo en México, su presencia en los Óscar de este año es un símbolo de resiliencia.

    El arte y la cultura lejos de la frivolidad del entretenimiento

    El contexto político de Estados Unidos bajo el liderazgo de Donald Trump en 2025 se volverá un desafío directo para la comunidad trans. Entre las políticas más controvertidas anunciadas por su administración destaca la declaración de que «solo hay dos géneros», una postura que pretende revertir décadas de avances en el reconocimiento y respeto por las identidades de género diversas.

    En este clima hostil, los Óscar no solo serán una gala de glamour, sino también un espacio de resistencia cultural y política. Es altamente probable que durante la ceremonia, artistas y cineastas aprovechen el escenario global para denunciar estas políticas y abogar por los derechos de la comunidad LGBTIQ+.

    Figuras como Karla Sofía Gascón y proyectos como “Un hoyo en el aguacate” representan más que arte: son testimonios vivos de cómo el cine puede desafiar narrativas regresivas y ser un vehículo de visibilidad y empoderamiento para quienes enfrentan una opresión sistemática.