Categoría: Escena

  • Anora, la tragicomedia de una estríper, gana el Óscar a mejor película

    Anora, la tragicomedia de una estríper, gana el Óscar a mejor película

    «Anora», una historia tragicómica de una Cenicienta en el moderno mundo del estriptís de Nueva York, magnates rusos e incompetentes malandros, ganó el Óscar a mejor película este domingo en Hollywood.

    La historia del director independiente estadounidense Sean Baker sobre una joven dama de compañía, quien se casa con el hijo de un oligarca ruso, sedujo a los votantes de la Academia que le otorgaron el más importante premio de la industria.

    Rodada con un presupuesto de apenas 6 millones de dólares, «Anora» superó cualquier duda persistente sobre su tema atrevido y divisivo, llevándose cinco estatuillas en la gran gala de Hollywood.

    La película se alzó además con los trofeos a mejor dirección, mejor guión original, mejor edición y mejor actriz, para su protagonista, Mikey Madison, de 25 años.

    De Cannes a Hollywood

    «Anora» comenzó su carrera hacia los Óscar en el Festival de Cine de Cannes, donde ganó la Palma de Oro luego de su estreno mundial, en mayo. Fue la primera película estadounidense en ganar el mayor premio de la prestigiosa cita del cine francés desde «El u00e1rbol de la vida», de Terrence Malick, en 2011.

    A pesar del temprano triunfo, el camino al Óscar estaba lejos de ser seguro.

    Sus películas anteriores sobre trabajo sexual, tales como «Red Rocket» (2021), han conquistado la crítica y las audiencias fuera de Estados Unidos, pero han fallado en triunfar en su nativo Estados Unidos.

    Cuando «Anora» salió de manos vacías en los Globos de Oro en enero, parecía que sus quince minutos de fama habían pasado. Pero con rivales como «Emilia Pérez» ahogándose en controversias, «Anora» resonó poco a poco y acumuló casi 40 millones de dólares en la taquilla global.

    Y emergió de forma definitiva como la favorita de la temporada el mes pasado, cuando ganó premios claves de los sindicatos de productores, directores, guionistas y críticos de Hollywood.

    La actriz estadounidense Mikey Madison acepta el premio a la Mejor Actriz en un Papel Protagónico por u0027Anorau0027 en el escenario durante la 97.a edición anual de los Premios Oscar en el Teatro Dolby en Hollywood, California, el 2 de marzo de 2025./ AFP

    – Trabajo sexual

    «Anora» comienza en un club de estriptís de Nueva York, en la quinta película de Baker que aborda el trabajo sexual. Como es típico en sus películas, varios actores son bailarines eróticos en la vida real, quienes actúan en pantalla como también asesoraron a los cineastas, desde jerga hasta interacciones típicas con los clientes.

    «Dijo que me parecía a su hija de 18 años y luego me compró cinco bailes», se queja una estríper. «Bueno, al menos compró los bailes», responde Ani, la protagonista.

    Ivan, un cliente ruso rico y caprichoso, se siente atraído por Ani, y la pareja toma un desvío apresurado a Las Vegas, donde se casan espontáneamente.

    Pero cualquier parecido con «Mujer Bonita», de Julia Roberts, se desvanece rápidamente, ya que la acción regresa a Nueva York.

    Aterrorizado de que sus padres se hayan enterado de sus andanzas románticas, Ivan huye, y un grupo de matones asustados, liderados por Toros (Karren Karagulian), tiene que contener a una Ani furiosa y desafiante.

    Esta memorable escena es la primera que Baker escribió para «Anora».

    Karagulian, quien conoció a Baker en la universidad en los años 90 y ha actuado en varias de sus películas, fue la inspiración original para el filme.

    Durante años, habían discutido un proyecto ambientado en el suburbio natal de Karagulian en Nueva York: el colorido enclave de inmigrantes rusos de Brighton Beach.

    Humor y desamor

    Conocido por su cine neorrealista, Baker a menudo inyecta humor en sus historias. Y creó, posiblemente, su secuencia más cómica hasta la fecha con el segundo acto de «Anora»: la búsqueda alocada tras la pista de Ivan, con elementos de farsa disparatada.

    «Estoy tratando de capturar una verdad, y por lo general mostrar lo más cercano a la realidad que pueda lograr. Y eso casi siempre necesita humor», explicó Baker a AFP.

    «Porque a veces usamos la risa para sobrellevar las cosas. A veces nos reímos cuando estamos más tristes».

    La película llega a un clímax devastador en el que Ani ve desmoronarse su sueño ilusorio de un matrimonio rico y deja que su máscara combativa e hipersexualizada se deslice, al menos por un breve y desgarrador momento de vulnerabilidad.

    A lo largo de esta temporada de premios, Baker y Madison han utilizado sus numerosos discursos de aceptación para fomentar la desestigmatización y despenalización del trabajo sexual.

    «Quiero agradecer a la comunidad de trabajadores sexuales», dijo Baker este domingo. «Ellos compartieron sus historias, su experiencia de vida conmigo durante años. Mi más profundo respeto. ¡Gracias!».

  • Adrien Brody conquista el segundo Óscar de su carrera con "El Brutalista"

    Adrien Brody conquista el segundo Óscar de su carrera con «El Brutalista»

    Adrien Brody protagonizó un regreso este domingo a la cúspide de Hollywood llevándose el segundo Óscar de su carrera gracias a la épica de la posguerra «El Brutalista».

    Con la estatuilla dorada, Brody, de 51 años, culmina una exitosa temporada en la que se llevó prácticamente todos los premios al mejor actor por su rol como László Tóth, un sobreviviente del Holocausto que busca una nueva vida en Estados Unidos.

    Derrotó esta noche a Ralph Fiennes («Cónclave»), Sebastian Stan («El Aprendiz»), Timothée Chalamet («Un completo desconocido») y Colman Domingo («Las vidas de Sing Sing»).

    «Hay tanta gente que agradecer», dijo Brody.

    «Actuar es una profesión muy frágil. Parece muy glamurosa y, en ciertos momentos, lo es», dijo Brody al recibir el premio. «No importa dónde estés en tu carrera, no importa lo que hayas conseguido, todo puede desaparecer».

    En «El Brutalista», Tóth, húngaro y de fe judía, llega solo a Nueva York después de la Segunda Guerra Mundial, y es recibido por su primo Attila (Alessandro Nivola) en Pennsylvania, en donde enfrentará su primer embate al no encajar con la nueva realidad de su único pariente allí, quien está casado con una mujer católica.

    Bajo la dirección de Brady Corbet, Brody le imprime a esos primeros momentos en Estados Unidos una capa adicional de sensibilidad a su personaje: un artista atormentado por un pasado del que no habla, obligado a practicar con trabalenguas infantiles una nueva lengua que lo limita y que navega entre la pasión por sus diseños y la resignación sobre no poder ejecutarlos.

    Su vida cambiará cuando, para bien y para mal, se le cruza en el camino el millonario industrial Harrison Lee Van Buren (Guy Pearce), con quien desarrolla una complicada relación.

    La faceta familiar gana espacio en la cinta de tres horas y media, con la llegada de su esposa Erzsébet (Felicity Jones) y su sobrina Zsófia (Raffey Cassidy).

    «El Brutalista», con diez nominaciones, llegó como una de las grandes favoritas a la 97ª edición de los Premios de la Academia, entre ellas a mejor dirección para Corbet, y mejor película.

    Para meterse en la piel de Tóth, Brody echó mano de su historia familiar.

    Hijo del profesor judío Elliot Brody y la fotógrafa húngara Sylvia Plachy, quien emigró a Estados Unidos en la segunda mitad del siglo XX, Brody nació el 14 de abril de 1973 en Nueva York.

    «La jornada del personaje me recuerda mucho a la de mi madre y mis antepasados que huyeron de los horrores de la guerra y vinieron a este gran país», dijo al recibir el Globo de Oro.

    Brody comenzó a tomar clases de actuación en la adolescencia, y conquistó pequeños roles hasta aterrizar en «La noche del asesino» (1999), de Spike Lee, en la cual cosechó elogios y compartió pantalla con John Leguizamo y Mira Sorvino.

    En 2003, a los 29 años, se convirtió en el actor más joven en ganar un Óscar con «El pianista», dirigida por Roman Polanski, y en la cual interpreta a un músico judío que sobrevive la ocupación nazi de Varsovia en la Segunda Guerra Mundial.

    Este trabajo, ha dicho Brody, lo ayudó para entender más fácilmente a Tóth dos décadas después.

    Su momento estelar en la gala de los Óscar de 2003 es recordado además porque el actor le plantó un beso a la presentadora Halle Berry que se volvería controvertido cuando ella admitió que la tomó por sorpresa.

    Tras alcanzar lo más alto del estrellato, aceptó papeles muy diversos, como el de un joven con discapacidad intelectual en la cinta de horror «La aldea», de M. Night Shyamalan; y el escritor Jack Driscoll en «King Kong» (2005), que con más de 500 millones de dólares en taquilla, se convirtió en su cinta más exitosa comercialmente.

    Le siguieron participaciones en varias producciones de Wes Anderson, así como su interpretación del pintor español Salvador Dalí en «Medianoche en París», de Woody Allen.

    Siempre activo, destacó en la televisión en varias producciones, entre ellas la cuarta temporada de «Peaky Blinders» y la miniserie «Houdini», en la cual da vida al mítico mago.

    Multifacético, incursionó en las pasarelas, abrazó causas humanitarias, emprendió como productor ejecutivo de varios proyectos y actuó en videos musicales como el de «Déjame entrar», del reguetonero Rauw Alejandro el año pasado.

    Brody tuvo una relación con la actriz y modelo española Elsa Pataky, y desde 2020 está en pareja con la diseñadora Georgina Chapman, exesposa del productor caído en desgracia Harvey Weinstein.

  • Zoe Saldaña: de éxitos de ciencia ficción a la gloria del Óscar

    Zoe Saldaña: de éxitos de ciencia ficción a la gloria del Óscar

    Zoe Saldaña estaba casi irreconocible como princesa Na»vi en la franquicia «Avatar», y llevaba maquillaje verde para interpretar a la asesina reformada Gamora en las películas de «Guardianes de la Galaxia».

    Pero en el narco-musical psicodélico «Emilia Pérez», que le valió el Óscar a la mejor actriz de reparto este domingo, la intérprete de ascendencia dominicana y puertorriqueña habló, cantó e incluso rapeó en su español nativo, habitando plenamente su propia piel afrolatina.

    «¡Mami! ¡Mi mamá está aquí!», gritó llorando profusamente Saldaña, de 46 años.

    La actriz, que agradeció a su equipo y colegas nominadas, dedicó especial reconocimiento a sus raíces dominicanas.

    «Mi abuela vino a este país en 1961. Soy una hija orgullosa de padres inmigrantes, con sueños y dignidad y manos trabajadoras», agregó Saldaña.

    «Soy la primera estadounidense de origen dominicano en aceptar en un Premio de la Academia, y sé que no seré la última».

    La actriz arrasó en la temporada de premios ganando el Globo de Oro, el Premio de la Crítica Cinematográfica y el reconocimiento del Sindicato de Actores de Estados Unidos en su camino a los Óscar.

    Saldaña se impuso a Ariana Grande («Wicked»), Isabella Rossellini («Cónclave»), Monica Barbaro («Un completo desconocido») y Felicity Jones («El Brutalista»).

    En «Emilia Pérez», Saldaña interpreta a Rita, una abogada mexicana poco apreciada.

    Su vida cambia radicalmente cuando la contacta un capo de la droga que quiere fingir su propia muerte para poder someterse a una operación de reafirmación de género y vivir como una mujer, «Emilia Pérez».

    Esa mujer, la protagonista interpretada por Karla Sofía Gascón, deja atrás a su esposa (Selena Gómez) y a sus dos hijos para abrazar su nueva identidad, pero que luego los trae de vuelta a su vida, con trágicas consecuencias.

    Rita se ve rápidamente atrapada en medio del drama.

    Saldaña, formada en danza, disfruta de su gran momento en la película cuando Rita rapea y baila «El Mal», revelando los secretos de las élites mexicanas en una cena benéfica organizada por Pérez, que se convierte en activista en favor de las víctimas del narcotráfico.

    A finales del año pasado, declaró a la revista Elle que «nunca se le presentó la oportunidad» de actuar en español, hasta que el director francés Jacques Audiard reescribiera el papel (destinado a un hombre de ascendencia mexicana) para adaptarlo a Saldaña.

    «Ganar un premio por un rol en el que canto y hablo en español… Mi abuela, si estuviera aquí estaría tan encantada», dijo el domingo.

    «Ansiando esa reconexión»

    Saldaña nació el 19 de junio de 1978 de padre dominicano y madre dominicano-puertorriqueña en Nueva Jersey.

    Criada de forma bilingüe en Nueva York, se trasladó a la República Dominicana tras la muerte de su padre cuando tenía nueve años y allí empezó a estudiar ballet.

    Saldaña regresó a Nueva York para terminar la escuela y apareció en algunas producciones teatrales juveniles.

    Tras participar en un episodio de la serie de televisión «La ley y el orden», consiguió su primer papel en el cine en «Camino a la fama» (2000), interpretando a una estudiante de ballet.

    Unos años más tarde, tuvo un rol secundario en la exitosa «Piratas del Caribe: la maldición de la Perla Negra», que la llevó otras pequeñas participaciones.

    Pero su gran oportunidad llegó en 2009, cuando protagonizó la película épica de ciencia ficción de James Cameron «Avatar», la más taquillera de todos los tiempos.

    Ese mismo año, se incorporó a la franquicia «Star Trek» como la teniente Uhura.

    En 2014, Saldaña interpretó a Gamora en la serie de Marvel «Guardianes de la Galaxia», que dio lugar a dos películas de «Los Vengadores».

    Con su posición como estrella de la franquicia asegurada, Saldaña dijo en entrevista con la Elle que quería más.

    «Estaba muy convencida: 'Bueno, está bien, voy a bailar al ritmo de mi propio tambor y voy a ir al espacio, y voy a ser verde, y voy a ser azul, y voy a hacer todas esas cosas'. Se pasaron 15 años, y me encuentro ansiando esa reconexión», dijo.

    Nueva entrega de «Avatar»

    Y llegó Audiard.

    El papel supuso un gran cambio para Saldaña, después de protagonizar cuatro películas que recaudaron más de $2,000 millones en la taquilla mundial: dos de «Avatar» y dos de «Los Vengadores».

    Su campaña hacia la gloria del Óscar se vio perturbada por la controversia en torno a tuits controversiales de Gascón en el pasado, comentarios que Saldaña dijo que la habían puesto «realmente triste».

    Un mes antes de la gala, Audiard dijo que Gascón estaba «haciéndole daño a los demás» y que seguiría «defendiendo» el trabajo de Saldaña.

    La actriz, casada y con tres hijos, tiene entre sus próximos proyectos «Elio», de Disney/Pixar, que se estrenará en junio, y una nueva entrega de «Avatar», prevista para diciembre.

  • Karla Sofía Gascón acudió a la gala de los Óscar sin pasar por la alfombra roja

    Karla Sofía Gascón acudió a la gala de los Óscar sin pasar por la alfombra roja

    Karla Sofía Gascón acudió anoche a la gala de los Óscar. Tras reaparecer el viernes pasado en los César, la actriz española, que estuvo apartada de todos los actos y ceremonias a raíz de la crisis desatada por sus antiguos tuits de contenido racista y ofensivo, ha hecho acto de presencia en el Teatro Dolby de Los Ángeles para asistir a 97ª edición de los premios de la Academia de Hollywood, en los que estaba nominada al galardón a la Mejor Actriz por su trabajo en «Emilia Pérez».

    La española no desfiló por la alfombra roja. Sobre su presencia en la gala y sobre cómo la polémica generada por los mensajes ofensivos de Gascón ha impactando en la carrera a los Óscar sí que opinaron algunas de las estrellas antes del inicio de la ceremonia.

    Lee además: «La película independiente «Anora» gana el Óscar a la mejor de 2025«.

    «Así es la vida y cada proyecto y cada experiencia nos trae un aprendizaje a todos, pero lo importante la gente con la que trabajamos, el amor que se generó entre nosotros, haber comenzado con esta película Canes y terminar hoy aquí con todo el amor y el orgullo que tenemos», afirmó Adriana Paz, compañera de reparto de la actriz española en «Emilia Pérez» en declaraciones a Movistar Plus+ al referirse a la polémica.

    En tono siempre constructivo, la interprete apuntó que «en la vida pasan que son positivas y cosas que no lo son tanto y todo esto nos construye, nos hace reflexionar escuchando cosas que puede ser que no nos gusten pero eso nos hace crecer. «Hay que seguir, reflexionar y quedarse con lo positivo», zanjó la actriz mexicana.

    «Me alegro que haya podido venir, si no hubiese sido muy feo», afirmó Vega que forma parte de la Academia de Hollywood desde 2019. «Todo el mundo tiene derecho a equivocarse y tener una segunda o tercera oportunidad. Y no pasa nada y espero verla. Me alegro mucho de que esté aquí», insistió.

    A finales el pasado mes de enero, en plena carrera hacia el Óscar, salieron a la luz varios tuits publicados por Gascón entre 2019 y 2023 con comentarios racistas y ofensivos, en los que, entre otras cosas, lanzaba duros mensajes y descalificaciones contra el Islam, tildaba a George Floyd de «drogadicto estafador» y cargaba contra los Premios de la Academia y su diversidad.

    Gascón pidió disculpas de forma tibia e incluso concedió una entrevista aclarando que no era racista, pero sus explicaciones no hicieron sino avivar la polémica. Incluso el director del filme Jacques Audiard, en otra entrevista, se mostró muy duro con la actitud de Gascón y la acusó de dañar la película y a todo el equipo con su actitud de «víctima». «Habla de sí misma como víctima, lo cual es sorprendente. Es como si pensara que las palabras no duelen», afirmó el director.

    De hecho, durante semanas se dio por sentado que la actriz no asistiría a los Óscar después de que Netflix, distribuidora de la película en Estados Unidos, la apartara de la promoción del filme y se hubiera negado a pagar sus gastos. Pero finalmente, tras dos semanas de absoluto silencio, y estar ausente de todos los actos y ceremonias de premios incluyendo los BAFTA o los Goya, Karla Sofía Gasón reapareció el pasado viernes en París. Allí acudió a la gala de los Cesar donde sí que pasó por la alfombra roja fugazmente y sin hacer ningún tipo de declaraciones para posar para los medios gráficos.

  • Mon Laferte: "Si esto se trata de meritocracia, entonces yo me lo merezco todo"

    Mon Laferte: «Si esto se trata de meritocracia, entonces yo me lo merezco todo»

    ¿Cómo se gana una el derecho a llamarse artista; sobre todo, siendo mujer? La cantante y artista visual Mon Laferte publicó una emotiva carta en la que relató los desafíos y abusos que ha enfrentado desde su infancia.

    Su testimonio surgió tras una exposición que montó en su natal Chile, llamada «Te amo, Mon Laferte Visual», que algunos sectores del arte -incluyendo a más de 50 artistas chilenos- criticaron por recibir un trato, según ellos, «privilegiado».

    Lee además: «La edad también alcanza a Burro y Shrek en nuevo tráiler de «Shrek 5»«.

    En su mensaje a través de un clip en redes sociales, la artista de 41 años abordó su dura historia de vida, desde las violaciones que sufrió de niña y el cáncer de tiroides que la golpeó duramente y amenazó con dejarla sin voz, hasta las dificultades para abrirse camino en la música, incluyendo acoso por parte de un productor musical mexicano.

    También reflexionó sobre su identidad artística y la falta de reconocimiento que ha sentido en su país natal, a pesar de su contundente éxito internacional.

    A lo largo de su trayectoria, Mon Laferte, cuyo nombre real es Norma Monserrat Bustamante Laferte y nominada en varias ocasiones al Grammy y ganadora de cinco Latin Grammys, ha usado su arte para visibilizar luchas sociales, incluyendo la situación de las mujeres en la industria del entretenimiento. En múltiples ocasiones, ha llevado mensajes de protesta a alfombras rojas y eventos de exposición global.

    «He sido una mujer muy triste y lo único que sé hacer es trabajar ¿pero saben qué también hice durante todo este tiempo? Yo pinté y pinté y pinté y bordé y lloré mientras pintaba, mientras la música me daba pa’ comer, la pintura me salvaba de toda la mierda que tuve que pasar», mencionó la chilena en su carta, que además rinde homenaje a la artista chilena Violeta Parra.

    «Si esto se trata de meritocracia, entonces yo me lo merezco todo», finalizó la artista famosa por éxitos como “Tu falta de querer” y quien visitó por primera vez El Salvador en noviembre de 2024, con un show que además se pronunció a favor de la diversidad y la comunidad LGBT.

  • Rafa García, excantante de Los REDD, ahora cantará música cristiana

    Rafa García, excantante de Los REDD, ahora cantará música cristiana

    El cantante salvadoreño Rafael García, recordado como voz de una gran etapa del grupo Los REDD y también como solista, reveló en sus redes sociales que ahora opta por cantar música cristiana, luego de vivir y superar duros momentos de falta de recursos durante la pandemia de Covid-19.

    El también esposo de la cantante Kennya Padrón, relató en un video que cuando se fueron a vivir a Estados Unidoscomenzaron a vivir una florida etapa de realización profesional, pero todo se vino abajo cuando llegó la crisis sanitaria mundial, ya que el artista perdió sus negocios.

    Podría interesarte: «Cantante salvadoreña Kennya Padrón abre nuevo negocio de belleza en el país«.

    «Todo pasó por una etapa muy oscura que estuve viviendo en mi vida. Tenía un trabajo soñado, tenía ingresos económicos que siempre soñé, vivía en Estados Unidos… Y en la pandemia todo cambió, perdí mi fuente de ingreso, comencé a tener mala suerte en todo lo que hacía; pasaron tres años muy difíciles de mi vida y en una de esas me acordé de un versículo de Santiago 4:8 que decía: «Acercaos a Dios y él se acercará a vosotros»», apuntó Rafa.

    Contó que eso pasó hace un año y fue así como tomó la decisión de acercarse a Dios.«Empecé a buscar a Dios y él empezó a dar a mi vida esa paz que sobrepasa todo entendimiento. Creo que mi música es la mejor forma en la que yo puedo buscar más a Dios. No lo hago por buscar beneficios económicos», recalcó el cantante de temas pop como «Té para el amor» o «La balada del desdichado», con REDD.

    Cabe mencionar que hace un tiempo Rafa y Kennya -ganadora de los concursos «Cantando por un Sueño» o «El Número Uno», de TCS- decidieron volver a El Salvador para establecerse y empezar nuevos negocios parelelos a sus carreras artísticas, él como productor audiovisual en su compañía Red Films y ella con su estilismo Beauty by Kennya, inaugurado en abril de 2023.

    La pareja se matrimonio en octubre de 2021 y el reciente 14 de febrero compartieron publicaciones sobre la felicidad que siguen compartiendo. Cabe mencionar que estos días Kennya estaba nominada a los premios Top 5 de Viva La Mañana como Mejor Solista Femenina con música secular.

  • Kieran Culkin: de niño actor a ganador del Óscar

    Kieran Culkin: de niño actor a ganador del Óscar

    Kieran Culkin cerró el domingo un año notable al ganar el Óscar al mejor actor de reparto por su trabajo en «Un dolor real», una mirada agridulce a la familia, amistades y la pérdida judía causada por el Holocausto.

    Culkin, de 42 años y quien era el favorito durante toda la temporada de premios de Hollywood, superó a Yura Borisov («Anora»), Edward Norton («Un completo desconocido»), Guy Pearce («El Brutalista») y Jeremy Strong («El aprendiz»).

    Desde enero de 2024, Culkin ganó un Emmy por la última temporada del drama familiar de medios de HBO «Succession» — que protagonizó junto a Strong — y muchos otros galardones por este papel cinematográfico, incluyendo un Globo de Oro, el premio da la Crítica Cinematográfica y un británico BAFTA.

    «No tengo ni idea de cómo llegué hasta aquí», dijo Culkin al recibir la estatuilla.

    «Llevo actuando toda mi vida. Ha sido sólo una parte de lo que hago», agregó.

    «Jesse Eisenberg, gracias por esta película», dijo Culkin dirigiéndose a su director y coestrella en «Un dolor real». «Eres un genio. Nunca te lo diría de frente».

    La cinta sigue a los primos distanciados, Benji (Culkin) y Dave (Eisenberg), mientras realizan un llamado tour de herencia en Polonia para aprender más sobre la vida temprana de su abuela, quien sobrevivió al Holocausto.

    El espíritu libre de Benji ha estado algo perdido desde que murió la abuela y espera reavivar su amistad de la infancia con David, un neurótico neoyorquino con una pareja, un hijo y 1.000 preocupaciones.

    La actuación de Culkin es tanto sutil como llamativa, ya que Benji oscila entre mostrarse carismático, sentimental y considerado a explosivo y desequilibrado.

    La relación de la pareja de primos se desarrolla en el trasfondo de un campo de concentración y salidas con sus compañeros de gira.

    Eisenberg dijo a USA Today que eligió a Culkin, quien no es judío, después de que su hermana leyera el guión y sugiriera que el actor era el adecuado.

    Culkin aportó su «energía inusual» y «gran sentido del tiempo e inteligencia» al rodaje, dijo Eisenberg a AFP el mes pasado.

    «Definitivamente se sintió diferente», dijo Culkin este domingo tras su victoria al referirse al guión.

    «Sentí que era la primera vez que leía algo y decía: ‘Entiendo completamente a este tipo. Ni siquiera quiero leerlo de nuevo. Quiero llegar el día y decir, ¿qué escena estamos haciendo?’.», agregó.

    «Las palabras llegaron aquí muy rápido porque estaban muy bien escritas. Así que fue un nuevo y divertido enfoque».

    Nacido el 30 de septiembre de 1982 en Nueva York en una familia de siete hermanos, Culkin comenzó a actuar de niño e hizo su debut cinematográfico como el primo de Kevin (interpretado por su hermano Macaulay) en el clásico navideño de 1990 «Mi pobre angelito».

    Después de participar en «El padre de la novia» (1991) y la menos bien recibida «Mi pobre angelito 2: Perdido en Nueva York» al año siguiente, el diminuto actor de cabello oscuro asumió una variedad de roles en cine, televisión y teatro.

    Su triunfo ante la crítica llegaría en 2002 con la película de madurez «Las locuras de Igby» junto a Claire Danes, Bill Pullman y Susan Sarandon.

    El papel le valió una nominación al Globo de Oro, pero también lo llevó a huir de Hollywood.

    Culkin tomó roles en los escenarios del West End de Londres y Broadway, incluidos dos obras de Kenneth Lonergan.

    Eisenberg admitió que ese pedigrí fue lo que en parte lo llevó a elegirlo para «Un dolor real».

    Siguió una serie de pequeños papeles, incluido uno memorable en «Scott Pilgrim vs. los ex de la chica de sus sueños» (2010) y varios completamente olvidables.

    Todo eso cambió cuando fue elegido como Roman Roy en «Succession», una saga que traza los conflictos dinásticos traicioneros de una familia ultrarrica que debutó en 2018 con enorme éxito popular y crítico.

    La serie concluyó en 2023. Culkin ganó un Emmy, dos premios de la Crítica Cinematográfica y un Globo de Oro por el papel.

    El actor, que está casado y tiene dos hijos, será la voz de Squealer en la adaptación animada de «Granja de Animales» de George Orwell, dirigida por Andy Serkis, que se espera se estrene este año, según IMDb.

    A pesar de todos los elogios del año pasado, dijo al New York Times que actuó para vivir y no al revés.

    «Es agradable, pero lo realmente importante es estar en casa con mis hijos, cuando les estoy leyendo libros y cantándoles canciones hasta que se duerman. Ese es el verdadero sentido de la vida. El resto lo hago para poder volver a eso,» dijo.

  • "Flow", la pionera película de animación letona, gana el Óscar

    «Flow», la pionera película de animación letona, gana el Óscar

    «Flow», una historia de animales que sobreviven a una catástrofe, del cineasta independiente letón Gints Zilbalodis, obtuvo este domingo el Óscar a mejor película animada, culminando una extraordinaria temporada de premios para una producción hecha con un minúsculo presupuesto.

    La cinta, sin diálogos, cuenta la historia de un gato negro solitario que, enfrentado a una repentina subida de las aguas, se embarca a desgana en un viaje en compañía de un inverosímil grupo de animales, entre ellos un jovial perro golden retriever y un imperturbable capibara.

    «Gracias a mis gatos y perros», dijo un emocionado Zilbalodis al recibir el premio.

    «Estoy realmente conmovido por la cálida recepción que nuestra película ha tenido, y espero que le abra las puertas a los cineastas independientes en animación en todo el mundo».

    Zilbalodis recordó que es la primera vez que una producción de Letonia es nominada al mayor premio de Hollywood.

    «Así que significa mucho para nosotros», dijo.

    En entrevistas previas, el director explicó que la historia refleja su propia experiencia: la de un individuo aprendiendo a trabajar en equipo.

    «Es la historia de un personaje que empieza siendo muy independiente y acaba teniendo que aprender a confiar en los demás y a colaborar», declaró Zilbalodis en una entrevista con AFP.

    Para el cineasta, el esfuerzo valió la pena: con un modesto presupuesto de 3,6 millones de dólares, «Flow» conquistó al público y a la crítica y ha hecho historia en el cine letón.

    Su doble nominación al Óscar, como mejor película internacional y mejor largometraje de animación, es inédita ya que ninguna película de este país báltico de 1,8 millones de habitantes había competido hasta ahora por una estatuilla.

    «Flow» ganó el Globo de Oro en enero, la mayor recompensa que había logrado una película letona, atrayendo a más de 15.000 fans al museo en Riga donde Zilbalodis exhibió el galardón.

    «Ayuda extra»

    El largometraje comienza con el gato descubriendo que los humanos han desaparecido y que las aguas están creciendo a su alrededor.

    Ante este escenario apocalíptico, el gato crea una improbable amistad con un perro, un capibara, un pájaro secretario y un lémur, cada uno con el carácter distintivo de su especie.

    Al subir a bordo de un velero en medio de la crecida, el grupo aprende a colaborar y a respetar las necesidades y los límites de cada uno.

    Zilbalodis generó la película con Blender, un programa gratuito de código abierto, y creó a los personajes tras una cuidadosa observación de sus características.

    Aunque no hay ni un solo diálogo en todo el filme, los protagonistas emiten sus sonidos naturales ya que el director decidió grabarlos y utilizarlos en la película. Pero hay una notable excepción.

    El capibara necesitó «ayuda extra», aseguró el cineasta, quien explicó que para grabarlo, el equipo visitó un zoológico, pero descubrió que estos animales son generalmente tranquilos y silenciosos.

    «Un cuidador del zoológico tuvo que entrar [al recinto] y hacerle cosquillas al carpibara», dijo Zilbalodis entre risas.

    El resultado, sin embargo, fue un sonido agudo que el equipo de «Flow» consideró incompatible con el relajado personaje.

    Finalmente, la voz alternativa por la que optaron fue la de un «camello bebé».

    «Flow», la segunda película de animación de la historia de los Óscar nominada tanto en la categoría de animación como en la de largometraje internacional, sigue batiendo récords.

    Según el centro cinematográfico de Letonia, más de 30.000 espectadores la vieron en los cines, convirtiéndola en la película más vista en la historia del país, por delante de «Avatar» y «Titanic».

    Gints Zilbalodis atribuyó en parte este éxito a la «inocencia» de los animales.

    «Estamos todos en el mismo barco», dijo este domingo. «Tenemos que superar nuestras diferencias y encontrar formas de trabajar juntos».

  • La película independiente "Anora" gana el Óscar a la mejor de 2025

    La película independiente «Anora» gana el Óscar a la mejor de 2025

    «Anora» (2024), la película independiente del director estadounidense Sean Baker, triunfó este domingo 2 de marzo como la Mejor Película en los Óscar de la Academia 2025.

    Baker también ganó como Mejor Director, Mejor Guion Original y Mejor Edición, mientras que su joven protagonista Mikey Madison, dio la sorpresa al ganar como Mejor Actriz y derrotar a Demi Moore, Fernanda Torres, Karla Sofía Gascón y Cynthia Erivo.

    Lee además: «Claudio Peralta, el salvadoreño que trabajó en el filme nominado al Óscar 'Aún estoy aquí'«.

    Adrien Brodyy ganó su segundo Óscar como Mejor Actor por «El Brutalista», tras ganarlo por «El Pianista» (2002). La cinta se llevó tres reconocimientos.

    El Óscar para la Mejor Actriz de Reparto es para la dominicana Zoë Saldaña, por el filme francés rodado en México y en español, «Emilia Pérez». Y Kieran Culkin ganó el Óscar al Mejor Actor de Reparto por su trabajo en la película «A Real Pain».

    «Flow», de Letonia, fue la Mejor Película Animada. Y el Mejor Cortometraje Animado resultó ser “In the Shadow of the Cypress”, de Irán, cuyos realizadores Shirin Sohani y Hossein Molayemi obtuvieron sus visas para viajar a Estados Unidos solo un día antes de la gala.

    Paul Tazewell se convirtió en el primer hombre negro en ganar el Óscar al Mejor Diseño de Vestuario por «Wicked». Y la película de horror corporal «La Sustancia» gana el Óscar al Mejor Maquillaje y Estilismo. Los artistas Pierre-Olivier Persin, Stéphanie Guillon y Marilyne Scarselli recogieron la estatuilla.

    El Óscar al Mejor Diseño de Producción fue para la cinta musical «Wicked», que da continuidad al universo del Mago de Oz. Recibieron el premio Nathan Crowley y el decorador de set Lee Sandales, quien agradeció a su esposo.

    El galardón a la Mejor Canción Original fue para el tema “El Mal”, de «Emilia Pérez». Música por Clément Ducol y Camille; y letra por Clément Ducol, Camille y el mismo director Jacques Audiard. El líder de los Rolling Stone, Mick Jagger, les entregó la estatuilla.

    La Mejor Película Internacional fue para Brasil con «Aún estoy aquí», de Walter Salles.

    El Óscar al Mejor Cortometraje Documental fue para “The Only Girl in the Orchestra” (Netflix), de Molly O’Brien y Lisa Remington; mientras que el Mejor Documental largo fue «No Other Land», sobre el conflicto palestino-israelí. Una obra a cargo de Basel Adra, Rachel Szor, Hamdan Ballal y Yuval Abraham.

    El ingeniero de sonido Gareth John se quedó a medio agradecimiento porque la Academia le interrumpió con la cortina musical. Él ganó el premio al Mejor Sonido por 'Dune: Part Two', junto a los diseñadores de sonido Richard King (izq.) y Ron Bartlett (centro). Photo by Patrick T. Fallon / AFP

    Daniel Blumberg, autor de la música para 'El Brutalista', se retiró muy molesto porque no le dejaron completar su discurso. Photo by KEVIN WINTER / GETTY IMAGES NORTH AMERICA / Getty Images via AFP

    Lista de ganadores

    Mejor Película

    • «Anora»
    • «The Brutalist»
    • «A Complete Unknown»
    • «Conclave»
    • «Dune: Part Two»
    • «Emilia Pérez»
    • «I’m Still Here»
    • «Nickel Boys»
    • «The Substance»
    • «Wicked»

    Mejor Director

    • Sean Baker, «Anora»
    • Brady Corbet, «The Brutalist»
    • James Mangold, «A Complete Unknown»
    • Jacques Audiard, «Emilia Pérez»
    • Coralie Fargeat, «The Substance»

    Mejor Actor

    • Adrien Brody, «The Brutalista»
    • Timothée Chalamet, «A Complete Unknown»
    • Colman Domingo, «Sing Sing»
    • Ralph Fiennes, «Conclave»
    • Sebastian Stan, «The Apprentice»

    Mejor Actriz

    • Cynthia Erivo, «Wicked»
    • Karla Sofía Gascón, «Emilia Pérez»
    • Mikey Madison, «Anora»
    • Demi Moore, «The Substance»
    • Fernanda Torres, «I’m Still Here»

    Mejor Actor de Reparto

    • Yura Borisov, «Anora»
    • Kieran Culkin, «A Real Pain»
    • Edward Norton, «A Complete Unknown»
    • Guy Pearce, «The Brutalista»
    • Jeremy Strong, «The Apprentice»

    Mejor Actriz de Reparto

    • Monica Barbaro, «A Complete Unknown»
    • Ariana Grande, «Wicked»
    • Felicity Jones, «The Brutalista»
    • Isabella Rossellini, «Conclave»
    • Zoë Saldaña, «Emilia Pérez»

    Mejor Película Internacional

    • Brasil, «Aún estoy aquí»
    • Dinamarca, «The Girl with the Needle»
    • Francia, «Emilia Pérez»
    • Alemania, «The Seed of the Sacred Fig»
    • Letonia, «Flow»

    Mejor Película Animada

    • «Flow» (Letonia)
    • «Inside Out 2»
    • «Memoir of a Snail»
    • «Wallace & Gromit: Vengeance Most Fowl»
    • «The Wild Robot»

    Mejor Cortometraje Animado

    • “Beautiful Men”
    • “In the Shadow of the Cypress” (Irán)
    • “Magic Candies”
    • “Wander to Wonder”
    • “Yuck!”

    Mejor Diseño de Vestuario

    • «A Complete Unknown»
    • «Conclave»
    • «Gladiator II»
    • «Nosferatu»
    • «Wicked»

    Mejor Guión Original

    • Sean Baker, «Anora»
    • Brady Corbet and Mona Fastvold, «The Brutalist»
    • Jesse Eisenberg, «A Real Pain»
    • Moritz Binder, Tim Fehlbaum, Alex David, «September 5»
    • Coralie Fargeat, «The Substance»

    Mejor Guión Adaptado

    • «A Complete Unknown»
    • «Cónclave»
    • «Emilia Pérez»
    • «Nickel Boys»
    • «Sing Sing»

    Mejor Edición y Montaje

    • «Anora»
    • «The Brutalist»
    • «Conclave»
    • «Emilia Pérez»
    • «Wicked»

    Mejor Maquillaje y Peluquería

    • «A Different Man»
    • «Emilia Pérez»
    • «Nosferatu»
    • «La Sustancia»
    • «Wicked»

    Mejor Diseño de Producción

    • «The Brutalist»
    • «Conclave»
    • «Dune: Part Two»
    • «Nosferatu»
    • «Wicked»

    Mejor Canción Original

    • “El Mal” para «Emilia Pérez»
    • “Mi Camino” para «Emilia Pérez»
    • “Like a Bird” para «Sing Sing»
    • “The Journey” para «The Six Triple Eight»
    • “Never Too Late” para «Elton John: Never Too Late»

    Mejor Sonido

    • «A Complete Unknown»
    • «Dune: Part Two»
    • «Emilia Pérez»
    • «Wicked»
    • «The Wild Robot»

    Mejor Cortometraje de Acción Real

    • “A Lien”
    • “Anuja”
    • “I’m Not a Robot”
    • “The Last Ranger”
    • “The Man Who Could Not Remain Silent”

    Mejores Efectos Visuales

    • «Alien: Romulus»
    • «Better Man»
    • «Dune: Part Two»
    • «Kingdom of the Planet of the Apes»
    • «Wicked»

    Mejor Fotografía

    • «El Brutalista»
    • «Dune: Part Two»
    • «Emilia Pérez»
    • «Maria»
    • «Nosferatu»

    Mejor Banda Sonora Original

    • «El Brutalista»
    • «Conclave»
    • «Emilia Pérez»
    • «Wicked»
    • «The Wild Robot»

    Mejor Documental

    • «Black Box Diaries»
    • «No Other Land»
    • «Porcelain War»
    • «Soundtrack to a Coup d’Etat»
    • «Sugarcane»

    Mejor Corto Documental

    • “Death by Numbers”
    • “I Am Ready, Warden”
    • “Incident”
    • “Instruments of a Beating Heart”
    • “The Only Girl in the Orchestra”
  • Arranca la 97a edición de los Óscar de la Academia en Los Ángeles

    Arranca la 97a edición de los Óscar de la Academia en Los Ángeles

    La 97ª edición de los Premios de la Academia iniciaron este domingo en el Teatro Dolby de Hollywood, en Los u00c1ngeles CA, con un show de las actrices Ariana Grande y Cynthia Erivo, nominadas como estrellas del filme musical «Wicked», parte del universo del Mago de Oz.

    Este año 10 películas compiten por el máximo galardón de la noche: «Anora», «El Brutalista», «Un completo desconocido», «Cónclave», «Duna: Parte Dos», «Emilia Pérez», «Aún estoy aquí», «Nickel Boys», «La sustancia» y «Wicked».

    La alfombra roja fue desplegada desde la media tarde para dar paso a las estrellas del mundo del entretenimiento, en una noche donde «Anora» y «Cónclave» parecen ser las cintas favoritas.

    Conan Ou0027Brien abrió la gala dorada que cierra la temporada de premios del cine. Photo by Patrick T. Fallon / AFP

    La peculiar temporada de premios, impactada por los incendios en Los u00c1ngeles y un escándalo sobre publicaciones racistas a cargo de la española trans Karla Sofía Gascón, nominada a Mejor Actriz por el filme «Emilia Pérez», es presentada por Conan Ou0027Brien, quien aprovechó el inicio de la gala para burlarse del escándalo de tuits de odio de Karla.

    Cynthia Erivo Ariana Grande arrancaron las lágrimas de muchos. Photo by Patrick T. Fallon / AFP