Categoría: Nacionales

  • Estas fueron las carreras universitarias más demandadas en 2024

    Estas fueron las carreras universitarias más demandadas en 2024

    De las 291 carreras universitarias, entre carreras de grado, posgrado y técnico, que se ofertan en El Salvador existen algunas que son las má solicitadas por los estudiantes que optan por continuar sus estudios de educación superior, según las estadísticas del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.

    Las cifras actualizadas en el último mes corresponden a las carreras seleccionadas y cursadas durante 2024, agrupadas en 10 áreas del conocimiento.

    En cuanto a las carreras de grado, licenciaturas, doctorados o ingenierías, más solicitadas por los salvadoreños están en primer lugar, la Licenciatura en Ciencias Jurídicas, que el año anterior reportó 14,274 matriculados. De estos, 8,501 fueron mujeres y 5,773 fueron hombres.

    Seguido está el doctorado en Medicina, donde al menos 13,746 estudiantes se matricularon durante el año 2024; 8,851 fueron mujeres y 4905 hombres.

    En tercer lugar en la carrera más solicitada está la Licenciatura en Administración de Empresas; según Educación, al menos 12,915 optaron por esta área de estudio. Seguido de la Licenciatura en Psicología, la Ingeniería en Sistemas, la Licenciatura en Enfermería, la Ingeniería Industrial, la Licenciatura en Contaduría y en décima opción, la Licenciatura en Idioma Inglés.

    Posgrados

    En cuanto a las preferencias por las especialidades, que se reducen de los miles de pregrados a unos cientos, la maestría preferida en 2024 fue la de Educación Universitaria; ahí se inscribieron 639 salvadoreños en 2024, de los cuales, 400 eran mujeres y 239 hombres.

    La segunda maestría preferida es la de Administración Financiera buscada por 573 salvadoreños el año pasado. Le siguen en preferencia la Maestría en Administración de Empresas, en Salud, en Derecho Penal, la Especialidad en Medicina Interna, la Maestría en Docencia con enfoque en entornos virtuales del aprendizaje, en Derecho Empresarial, en Administración de Negocios y en décimo lugar la Especialidad en Cirugía General.

    En cuanto a los técnicos, un nivel de estudios superior de corta duración en el país, el preferido es el técnico en Enfermería, el cual fue buscado por 3,541 salvadoreños en 2024, en su mayoría mujeres.

    Le siguen en preferencia el Técnico en Sistemas y el Técnico en Eléctrica, así como el Técnico en Computación.

     

    La Dirección de Educación Superior del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología agrupa las áreas del conocimiento universitaria en 10 grandes zonas: Arte y Arquitectura, donde en El Salvador se ofertan 13 carreras; Economía, Administración y Comercio que agrupa 44 carreras, y en tercer lugar está Salud, que oferta 55 carreras, técnicos y maestrías.

    También ofrece estudios en Ciencias, el área Agropecuaria y Medio Ambiente, Derecho, Humanidades, Tecnología, Educación y Ciencias Sociales.

    Dichas estadísticas indicaron que la matrícula de salvadoreños, en etapa de educación superior, se redujo un 2.32 % durante el año 2024, es decir, unos 4,649 estudiantes menos.

    El año pasado al menos 195,949 salvadoreños estudiaron alguna carrera universitaria o técnica, frente a los 200,598 que lo hicieron durante el año 2023.

  • El gobierno salvadoreño acumula más de 13,000 vehículos registrados con placas nacionales

    El gobierno salvadoreño acumula más de 13,000 vehículos registrados con placas nacionales

    El gobierno salvadoreño acumuló 13,870 vehículos registrados con placas nacionales (N) hasta septiembre de 2025, según el último padrón vehicular divulgado por el Viceministerio de Transporte (VMT).

    El documento, publicado a finales de octubre, señala que un 78.2 % de los vehículos adquiridos por el gobierno bajo este número de placas se ubican en San Salvador, con 10,8440 unidades.

    La segunda mayor proporción se registra en La Libertad, en donde el gobierno ha registrado 1,259 vehículos, un 9.1 % del total.

    También hay 356 vehículos que circulan en Santa Ana, 182 en Chalatenango, 177 en Sonsonate y 173 en San Miguel.

    Los departamentos que menos vehículos estatales son San Vicente con 91, Cuscatlán con 94, y Cabañas y La Unión con 96 cada uno.

    Los vehículos estatales generalmente son supervisados por la Corte de Cuentas de la República (CCR), en períodos como los vacacionales, para prevenir un uso indebido de las unidades.

    El último operativo de fiscalización se lanzó en agosto pasado, cuando se comprobó la finalidad de las misiones y detalles de las mismas.

    En ese momento el presidente de la CCR, Walter Salvador Sosa, aseguró que en las vacaciones de Semana Santa un 9 % de los vehículos fiscalizados presentaron inconsistencias.

    Variación

    El VMT revela que en el último año el parque vehicular de placas N ha tenido un leve incremento de apenas un 0.1 %.

    Según los informes, entre septiembre de 2024 y el mismo mes de este 2025 se sumaron 15 vehículos más a las placas nacionales, al pasar de 13,855 unidades a 13,870.

    A nivel departamental la situación es diferente, porque Cuscatlán, San Vicente, La Libertad, La Paz y La Unión reportaron entre ocho y 30 unidades menos de vehículos en el último año. Mientras que el resto de departamentos sumó entre uno y 30 vehículos más.

    El gobierno señala que los vehículos de placas nacionales representan un 0.7 % de los más de 1.9 millones de vehículos que circulan a nivel nacional.

    Más de la mitad del parque vehicular está conformado por placas particulares, con un 59.7 % del total del pastel, tras acumular más de 1.18 millones a septiembre de 2025.

    La segunda mayor proporción la tienen las motocicletas, que representan un 34.7 % de los automotores que circulan, con 687,584 registros.

    Distribución

    El país también tiene 4,954 autos de alquiler (A), 6,500 placas de autobuses (AB), 64,064 camiones livianos y pesados (C), 54 unidades bajo denominación de cuerpo consular (CC) y 573 más de cuerpo diplomático (CD).

    A estos se suman 175 vehículos identificados de Cruz Roja Salvadoreña (CR), 165 con placas para personas con discapacidad (D), 3,187 más como microbuses (MB), 537 de misión internacional (MI) y uno oficial (O).

    Las placas de vehículos de remolque (RE) suman 16,824 unidades y las de vendedor (V) 607, hasta septiembre no se registraron placas provisionales (PR), ni bajo la denominación reparador (RE).

    Padrón vehicular divulgado por el VMT en octubre pasado. /VMT
  • Fovial regalará árboles y plantas en estos cementerios el 2 de noviembre

    Fovial regalará árboles y plantas en estos cementerios el 2 de noviembre

    El Fondo Salvadoreño de Conservación Vial (Fovial) regalará árboles y plantas en siete cementerios ubicados en diferentes puntos de El Salvador este 2 de noviembre.

    El Fovial dijo que uno de los puntos de entrega serán los cementerios generales de San Vicente, San Miguel y Sonsonate.

    Los árboles también se entregarán en el cementerio general de Zacatecoluca y en el camposanto municipal de Santa Tecla.

    De la misma forma, los interesados podrán acceder a árboles gratis en los cementerios de Los Ilustres y La Bermeja.

    Fovial iniciará con la entrega desde las 9:00 a.m. en todos los camposantos mencionados hasta terminar existencias.

     

    Inicia la distribución

    La institución también entregó árboles este sábado, en las plazas El Carmen, en San Luis Talpa, municipio de La Paz Oeste, y Los Mártires, en El Paisnal, municipio de San Salvador Centro.

    Los arbustos y plántulas fueron distribuidas, además, en el parque municipal de Nueva Concepción, en Chalatenango Centro, y en el parque Nuevo Edén de San Juan, en San Miguel Norte.

    Las entregas se ejecutaron en el parque municipal de Dolores, Cabañas Este; parque central de Comasagua, La Libertad Sur; y frente al agromercado de San Marcos, San Salvador Sur.

  • PNC detuvo a hombre que lesionó con corvo a un joven durante una vela

    PNC detuvo a hombre que lesionó con corvo a un joven durante una vela

    Santiago Alexander Ramírez Ramírez es acusado de lesionar con un corvo a un joven de 23 años mientras estaban en una vela, indicó la Policía Nacional Civil (PNC).

    En sus redes sociales, la PNC aseguró que Ramírez Ramírez hirió al joven en varias partes de su cuerpo, en el kilómetro 12 de la calle principal del caserío Amate Blanco, en el distrito de Rosario de Mora, San Salvador Sur.

    La Policía informó sobre el caso durante la mañana de este sábado y aseguró que el hombre será remitido por intento de homicidio.

    En el caso de la víctima, la PNC dijo que fue trasladada a un centro asistencial y mantiene una condición estable.

     

    Detenidos por pelar

    También, José Yorandir Rivas Erazo y José Ulises Yánez Calderón fueron capturados por agentes de la PNC por estar involucrados en una pelea.

    La Policía dijo que los hombres fueron los protagonistas de una pelea durante un baile en el barrio El Centro, en el distrito de Chalatenango, en el municipio de Chalatenango Centro.

    Al realizar la captura, la PNC confirmó que ambos sujetos estaban en estado de ebriedad.

    Rivas Erazo y Yánez Calderón serán remitidos por desórdenes públicos.

    El Código Penal establece en su artículo 348 que cuando dos o más personas alteren el orden público, obstaculizando las vías o accesos a las mismas, invadiendo instalaciones o edificios, podrán ser sancionados con prisión de dos a cuatro años.

     

     

     

     

  • Más de 18,000 estudiante asisten a un refuerzo académico en Matemáticas y Lenguaje

    Más de 18,000 estudiante asisten a un refuerzo académico en Matemáticas y Lenguaje

    Más de 18,000 estudiantes de diferentes instituciones educativas públicas cursan un programa de refuerzo académico en Matemáticas y Lenguaje, informó la Secretaría de Prensa de la Presidencia.

    En redes sociales, el gobierno salvadoreño dijo que los estudiantes pertenecen a 628 instituciones educativas del sector público, los cuales participan en charlas, visitas a universidades y experiencias culturales.

    El objetivo del programa, según la Secretaría, es que los jóvenes fortalezcan sus conocimientos para ingresar a universidades, escuelas o cursos vacacionales.

    Este sábado, los estudiantes realizaron una prueba de Lenguaje y Matemáticas como parte del proceso formativo.

     

    El programa

    Esta iniciativa está en manos de la Dirección de Integración, enfocado en estudiantes de bachilleratos generales o técnicos vocacionales.

    Según el gobierno, cada asignatura impartida tiene un período de aprendizaje de 40 horas y son de carácter obligatorio para aspirantes a carreras universitarias y escuelas técnicas.

    De la mano con el refuerzo, se facilitan capacitaciones por parte de diferentes empresas, en un total de 12 horas, cuatro horas por día.

    Los que deseen aplicar también deben realizar un servicio comunitario de 40 horas de forma obligatorio y participar en programas de arte y entretenimiento, comunidades, ferias íntegras y escuelas integradoras.

    La Dirección de Integración señaló que el proceso formativo finalizará en noviembre de este 2025.

     

     

  • El 62.6 % de la red vial de El Salvador está pavimentada

    El 62.6 % de la red vial de El Salvador está pavimentada

    Un 62.6 % de la red vial en El Salvador está pavimentada, según un reciente estudio divulgado por la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca).

    El Ministerio de Obras Públicas y Transporte (Mopt) señala que la primera calle que se trazó en El Salvador data del año 1528, cuando fue fundada la Villa San Salvador y se edificó una calle, plaza e iglesia.

    En ese momento, las calles eran de tierra y piedra. Las primeras vías asfaltadas registradas, según el Mopt, datan de la década de 1920, cuando se ejecutó esta acción en las principales calles de San Salvador, empujado por la llegada del automóvil a la ciudad.

    En la actualidad, la pavimentación y la atención de las vías están a cargo del Mopt, el Fondo de Conservación Vial (Fovial) y la Dirección de Obras Municipales (DOM).

    Los datos apuntan a que El Salvador tiene la segunda tasa más alta de red vial pavimentada en toda Centroamérica, superado solo por Costa Rica, en donde un 68 % de toda la red está asfaltada.

    La tercera en mayor proporción es Panamá, con un 44.2 %, seguido de Guatemala en donde un 43.5 % del total de calles están en este estado.

    Los menores avances los reporta Honduras, con un 23 % de la red pavimentada, y Nicaragua, con un 19.5 %

     

    Extensión

    La Sieca señala que en Centroamérica hay 148,176 kilómetros de red de carreteras habilitadas, entre primarias, secundarias y otras.

    Además, existen 14 rutas que conecta los poblados en Centroamérica y se tienen 6,525 kilómetros de carreteras centroamericanas.

    Por la región transitan 48,488 medios de transporte con mercancías que se mueven, en promedio, a 56.3 kilómetros por hora (km/h).

    En suma, la región cuenta con 256 kilómetros de línea férrea en operación.

    La Sieca recordó que en Centroamérica se ha diseñado un plan regional de movilidad y logística 2035, con el que se requieren $52,488 millones de inversión para el financiamiento de 374 proyectos, de los cuales un 37.6 % se enfoca en infraestructura vial y transporte terrestre.

    Solo en El Salvador el gobierno debe destinar $10,505 millones para ejecutar el plan, $5,800 millones de los cuales se enfocarán en infraestructura vial y transporte terrestre, así como $1,837 en transporte ferroviario y $2,113 millones en aeronáutico y aeroportuario.

    En la lista también están $632 millones para infraestructura y servicios marítimo – portuario, $88 millones más para logística urbana y $35 millones para gestión coordinada en fronteras.

  • Bukele reitera envío de un avión diario con ayuda humanitaria de El Salvador a Jamaica

    Bukele reitera envío de un avión diario con ayuda humanitaria de El Salvador a Jamaica

    El presidente salvadoreño Nayib Bukele reiteró este sábado que El Salvador enviará un avión diario durante tres días con rescatistas y ayuda humanitaria a Jamaica, devastada por el huracán Melissa.

    El Gobierno confirmó que el primer avión con ayuda humanitaria llegó a Kingston, capital de Jamaica, donde los rescatistas salvadoreños colaborarán en operaciones de búsqueda, rescate, salvamento acuático y atención médica de emergencia, además de realizar las primeras entregas de las 50 toneladas de insumos humanitarios.

    El primer avión con ayuda procedente de El Salvador llegó anoche a Jamaica, tras la devastación causada por el huracán Melissa. En total, 3 aviones entregarán ayuda (1 por día) transportando 300 rescatistas y 50 toneladas de ayuda humanitaria. Que Dios esté con nuestros hermanos en Jamaica», escribió el mandatario.

    Melissa tocó tierra como huracán de categoría 5, dejando una estela de destrucción y más de cincuenta fallecidos en el Caribe, principalmente en Haití y Jamaica, donde los equipos de rescate continúan trabajando para llegar a las zonas más afectadas y aisladas.

    Según la Secretaría de Prensa de la Presidencia, los rescatistas salvadoreños apoyarán las labores de auxilio desde la sede Up-Park Camp de la Fuerza de Defensa de Jamaica.

    Asimismo, Colombia, Panamá, República Dominicana y Estados Unidos han comprometido el envío de ayuda humanitaria a Jamaica, Haití y Cuba.

  • Anuncian circulación controlada en carretera a Sonsonate por trabajos de ANDA

    Anuncian circulación controlada en carretera a Sonsonate por trabajos de ANDA

    El paso vehicular en la colonia 1 de Octubre, Santa Ana, sobre la carretera en sentido a Sonsonate, estará restringido este domingo por trabajos de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA).

    La institución señaló que en esta arteria se construye un “bypass de aguas residuales”, por lo que la circulación estará afectada en el sentido que conduce de Santa Ana a Sonsonate.

    ANDA dijo que la construcción se desarrolla en la colonia 1 de Octubre y que los trabajos se realizarán de 9:00 a.m. a 4:00 p.m.

    El Viceministerio de Transporte (VMT) confirmó la circulación controlada en la arteria e informó que se instalará un dispositivo de circulación controlada por los trabajos de ANDA.

  • Pandillero fue condenado a 260 años de prisión por asesinar a 5 personas en tres años

    Pandillero fue condenado a 260 años de prisión por asesinar a 5 personas en tres años

    Juan Carlos Portillo fue condenado a 260 años de prisión tras ser encontrado culpable de asesinar a cinco personas en los distritos de Apopa, Guazapa y Aguilares.

    La Fiscalía General de la República señaló que el hombre fue declarado culpable de agrupaciones ilícitas y que fue condenado en ausencia, a través de las reformas al Código Procesal Penal.

    La FGR dijo que Portillo es un pandillero de la Mara Salvatrucha (MS-13) y que participó directamente en todos los homicidios.

    Según las investigaciones fiscales, el hombre también era el encargado de “autorizar” a miembros de la mara a asesinar a otras víctimas.

    “Todos los crímenes ocurrieron entre el 2015 y 2017. El imputado y otros pandilleros operaban en los distritos de Apopa, Guazapa y Aguilares”, puntualizó la FGR.

    La Fiscalía dijo que otros 23 pandilleros de la misma estructura ya están en prisión y cumplen condenas similares.

     

    Desaparición

    Otros dos miembros de la MS-13 fueron condenados tras ser encontrados culpables del delito de desaparición de personas.

    La FGR dijo que Marlon Alexis Martínez Urrutia y José Ovidio Morales Mejicanos recibieron 20 años de prisión porque, en abril de 2022, llegaron a la casa de la víctima, la obligaron a salir y la condujeron a un terreno baldío.

    En ese lugar, ambos sujetos, miembros de la clica Los Pinos Locos Salvatruchos, desaparecieron a la víctima.

    José Ovidio Morales Mejicanos (derecha) y Marlon Alexis Martínez Urrutia (izquierda) también fueron condenados, pero por el delito de desaparición de personas. /FGR
  • MARN advierte sobre oleaje de casi dos metros y vientos de 60 km/h

    MARN advierte sobre oleaje de casi dos metros y vientos de 60 km/h

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) reiteró este sábado la advertencia de marea alta, que podría generar olas de casi dos metros y vientos con velocidades de hasta 60 kilómetros por hora (km/h).

    La institución explicó que tormentas extratropicales en el Hemisferio Sur, frente a la Antártida, incrementarán el oleaje en el litoral salvadoreño desde el sábado 1 de noviembre hasta el miércoles 5 de noviembre, con olas que alcanzarían 1.9 metros en el Golfo de Fonseca, en La Unión.

    Según el boletín de oceanografía, lo habitual en la costa salvadoreña es un oleaje de 1.5 metros de altura y una velocidad de 35 km/h.

    Medio Ambiente señaló que la marea alta ocurrirá entre las 10:00 y las 11:00 p.m., con riesgo de inundaciones en la parte alta de las playas, mientras que la marea baja será entre las 4:00 y las 5:00 a.m., dejando al descubierto la parte baja de la costa.

    “En marea alta hay que estar pendientes porque es probable la inundación de la parte alta de las playas donde hay viviendas temporales o permanentes, así como el volcamiento de embarcaciones que ingresan al mar desde la costa”, advirtió la institución.

    Además, señaló que durante la marea baja existe riesgo de ahogamiento para las personas que ingresen al mar y de rompimiento de amarras en las embarcaciones.