Categoría: Nacionales

  • Tres pandilleros de la MS-13 condenados a 15 años de cárcel

    Tres pandilleros de la MS-13 condenados a 15 años de cárcel

    El Tribunal de Sentencia de Ahuachapán condenó a tres presuntos pandilleros de la Mara Salvatrucha (MS-13) a 15 años de cárcel por el delito de extorsión en perjuicio de un comerciante del departamento de Ahuachapán.

    “La @FGR_SV logró que tres pandilleros de la MS sean condenados a 15 años de prisión por extorsionar a un comerciante de Ahuachapán”, señaló la Fiscalía General de la República (FGR) en la red social X en una publicación hecha este jueves.

    Según la entidad fiscal, los sujetos llegaron al negocio de la víctima a exigirle dinero cada mes a cambio de no atentar contra su vida. Los sujetos ahora condenados fueron identificados como:

    • César Ovidio Ramírez Soriano
    • Wily Arístides Zuniga Santacruz
    • Manuel Alonso Gutiérrez Alfaro, condenado en ausencia gracias a las reformas del Código Procesal Penal.

    A pesar del temor de la víctima, decidió interponer una denuncia, por lo que estos sujetos fueron condenados por el delito de extorsión agravada, y serán procesados por otros delitos, aseguró la FGR.

  • Al menos 15 viviendas dañadas y dos familias albergadas tras sismo en la costa de La Paz

    Al menos 15 viviendas dañadas y dos familias albergadas tras sismo en la costa de La Paz

    Al menos 15 viviendas sufrieron daños y dos familias fueron albergadas luego de un fuerte sismo de 6.3 grados que afectó a El Salvador el pasado 5 de enero en horas de la mañana, informó el director de Protección Civil, Luis Alonso Amaya.

    «Alrededor de unas 10 o 15 viviendas han resultado con daños. También, en la zona de Cuscatlu00e1n Norte, hemos tenido al menos tres viviendas con alguna afectación», declaró Amaya en la entrevista televisiva de Diu00e1logo 21.

    El director de Protección Civil señaló que hay algunas viviendas que sufrieron daños entre los «mu00e1s críticos», dos casas en San Juan Opico, La Libertad, que registraron daños de consideración, pero aseguró que «no ha llegado al punto de declararse no habitable».

    Debido a los daños reportados en ambas viviendas de la zona costera, el funcionario reveló que dos familias se encuentran albergadas.

    Sin embargo, el funcionario enfatizó que continúan realizando evaluaciones a varias infraestructuras, así como aquellas de interés cultural, como la torre de San Vicente.

    «Aunque el sismo tuvo su epicentro frente a la costa de La Paz, toda la zona sur del país tuvo algún grado de intensidad», resaltó Amaya.

    El director de Protección Civil recalcó que es importante aclarar a la población que fenómenos sismológicos, como el sucedido el pasado domingo, son parte de «la dinu00e1mica geológica» que tiene el territorio nacional. «Es una situación normal en cuanto a esto se refiere», expresó.

    Ademu00e1s, Amaya manifestó que muchas personas que realizan mejoras en sus viviendas suelen cometer «errores» al remover estructuras clave, lo que puede volverlas inseguras para habitar.

    Ante ello, afirmó que la institución cuenta con un plan de contingencia ante terremotos, con respecto a la coordinación de respuesta de un evento sísmico.

    «Hemos creado, de forma paralela al plan de contingencia, un protocolo de actuación de todas las instituciones del sistema. En el último año, hemos logrado constituir la Comisión Especial de Gestión de Riesgo Sísmico», dijo el funcionario.

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) registró hasta las 7:00 de la mañana de este jueves 184 réplicas tras el fuerte sismo del pasado domingo de magnitud 6.3 originado en las costas de La Paz.

    Según Medio Ambiente, 25 réplicas han sido percibidas por la población, con magnitudes de hasta 4.2.

    La mañana del 5 de enero, un fuerte sismo fue sentido en El Salvador y parte de Guatemala, a las 11:18 de la mañana, con una magnitud de 6.3 en la escala de Richter, y una intensidad IV en escala de Mercalli Modificada, frente a las costas de La Paz, con una profundidad de 33.1 kilómetros.

    Medio Ambiente reiteró que la causa de estos sismos es la acomodación de la placa de Cocos y de El Caribe, conocido como proceso de subducción, y no hay posibilidad de tsunamis.

  • Explotación minera en San Isidro, Cabañas, causó la pérdida de 20 espejos de agua: experto en minería

    Explotación minera en San Isidro, Cabañas, causó la pérdida de 20 espejos de agua: experto en minería

    La explotación minera realizada en San Isidro, en el departamento de Cabañas, causó un daño irreparable en los ecosistemas acuáticos de la zona, aseguró el investigador internacional en temas de minería metálica, Andrés McKinley.

    McKinley expuso que entre los años 2007 y 2009, cuando era permitida la exploración minera en El Salvador, provocó la desaparición de al menos 20 espejos de agua.

    “Aquí en El Salvador en el periodo de 2007, 2008 y 2009 sólo la exploración de minería de oro causó secar más de 20 fuentes naturales de agua para las comunidades de San Isidro, en Cabañas”, manifestó McKinley, en una conferencia de prensa de ADES Santa Marta.

    El investigador señaló que la minería metálica utiliza grandes cantidades de agua y para un país como El Salvador, que ya sufre de una crisis hídrica, representa una amenaza para los salvadoreños y que fue catalogada por Estados Unidos como “la mayor amenaza al recurso hídrico en nuestro planeta”.

    Según explicó, la mina promedio en Centroamérica utiliza más de un millón de litros de agua diarios; y la mina en Guatemala, considerada como la más “moderna en Centroamérica”, utiliza más de seis millones de litros de agua diarios.

    “El agua es necesaria para hacer la minería, es la sangre de la minería y la minería compite con la humanidad por ese recurso. Esa es una implicación que tendrá El Salvador”, aseveró.

    McKinley destacó que la mina San Martín, en Honduras, en 9 años de operación provocó que un promedio de 19 a 23 ríos se secarán en el valle de Siria, ubicado al norte de la capital de Tegucigalpa.

    McKinley es experto en Administración de Salud y ha trabajado junto a organizaciones internacionales en temas de desarrollo sostenible y justicia social. En 2015, publicó su investigación: “La amenaza de la minería metálica en un mundo con sed”.

    Actualmente trabaja como especialista de agua y minería de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA).

    De acuerdo con McKinley, la exploración de la minería es la responsable de la contaminación de los ríos, lagunas, manantiales y otros espejos de agua que impacta las comunidades aledañas, debido al uso de sustancias como cianuro.

    “Estamos enfrentando una industria que utiliza enormes cantidades de agua, también es una industria que contamina el agua con una variedad de sustancias, lo más importante, lo más conocido por muchos es el cianuro”.

    El experto afirmó que el cianuro es un químico tóxico que en cantidades menores, “un granito de arroz” puede matar a una persona o animal. “Destruye la vida en las zonas donde se está aplicando”.

    “Las empresas mineras utilizan miles de galones de agua mezclados con cianuro diariamente para separar el oro de la roca, no hay otra manera de hacerla”, detalló McKinley.

    El investigador denunció que en San Sebastián, San Vicente, hay 19 barriles llenos de cianuro de las empresas mineras que operaban antes de la prohibición en 2017 y que a la fecha es un peligro para los habitantes del sector, pese a que un juez ambiental ordenó hace cinco años al actual Gobierno retirarlos.

    En noviembre de 2024, el presidente Nayib Bukele propuso levantar la prohibición total a la minería metálica para aprovechar riquezas en oro, que según él posee el territorio salvadoreño e hizo referencia a «los distritos de oro»: El Paisnal, Calera, Cerro Colorado, El Zapote, Potonico, Santa Rita, El Dorado, Potosí, Guapinol, Hormiguero, Montecristo, El Gigante, San Sebastián y Santa Clara, en El Salvador.

    El 23 de diciembre del año pasado, la Asamblea Legislativa aprobó una ley que avaló la minería metálica en el país luego que el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, externara sus intenciones de reactivarla para potenciar la economía salvadoreña. El mandatario aseguró que hay estudios -que no detalló- que revelan reservorios de oro, litio y al menos 16 metales más.

    La normativa aprobada dice que el Estado es el único que podrá ejecutar el ciclo minero, sin embargo, también dice que lo podrán hacer sociedades, incluidas las de economía mixta.

  • Registran 184 réplicas tras fuerte sismo frente a las costas de La Paz

    Registran 184 réplicas tras fuerte sismo frente a las costas de La Paz

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) registra al menos 184 réplicas tras el fuerte sismo del pasado domingo de magnitud 6.3 originado en las costas de La Paz.

    Según el Marn, 25 réplicas han sido percibidas por la población hasta las 7:00 de la mañana de este jueves, con magnitudes de hasta 4.2, que provocó que un muro colapsara en la calle Aguas Calientes, de Soyapango, y lesionara a un hombre.

    La mañana del pasado domingo 5 de enero, un fuerte sismo fue sentido en El Salvador y parte de Guatemala, a las 11:18 de la mañana, con una magnitud de 6.3 en la escala de Richter, y una intensidad IV en escala de Mercalli Modificada, frente a las costas de La Paz, con una profundidad de 33.1 kilómetros.

    Medio Ambiente reiteró que la causa de estos sismos es la acomodación de la placa de Cocos y de El Caribe, conocido como proceso de subducción, y no hay posibilidad de tsunamis.

    El miércoles, un sismo de magnitud 4.2 alertó a la población a las 11:36 de la noche, siempre frente a las costas de La Paz; este también tuvo una magnitud de IV en la escala de Mercalli, es decir, moderado en la zona del epicentro y otras menores en el resto del país.

    Durante la madrugada y mañana de este jueves, otros dos sismos de magnitudes 3.6 y 3.7 han sido percibidos por la población y reportados, el primero ocurrió al sur de la playa Costa del Sol y el otro al sur del Estero de Jaltepeque.

  • Vientos nortes disminuirán este jueves

    Vientos nortes disminuirán este jueves

    Los vientos nortes que son percibidos en el paísempezarán a disminuir este jueves, según el pronóstico del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn), que prevé velocidades de hasta 30 kilómetros por hora y ráfagas de hasta 40.

    El pronóstico señala que durante el día los vientos nortesse combinarán con «norestes» y habrá ingreso de brisa marina que alcanzará la cordillera volcánica. Aún así, no hay posibilidades de lluvia.

    Para el viernes ya se espera que las condiciones del clima normal en el país se restablezca, con el flujo del Este habitual.

    Mientras los vientos persistan, las autoridades llaman a la población a evitar la quema agrícola para no provocar incendios.

    Los vientos nortes fueroncausados por una alta presión que se ubicó en Texas, Estados Unidos, esta provocada a su vez, por una tormenta de nieve que afecta la dos terceras partes de este país norteamericano.

    Mientras tanto, las temperaturas máximas para este jueves podrían alcanzar hasta 36 grados Celsius en las cálidas ciudades de Nueva Concepción, en Chalatenango, en San Miguel. Tres grados menos podría ser la máxima en La Libertad, mientras que más fresco aún, con 32 grados en La Unión y Acajutla.

    En valles como San Salvador también se espera una máxima de 32 grados Celsius y dos grados menos en Santa Ana.

  • Imponen 12 fotomultas en primeras horas de aplicación en bulevar Monseñor Romero

    Imponen 12 fotomultas en primeras horas de aplicación en bulevar Monseñor Romero

    El ministro de Obras Públicas, Romeo Rodríguez, reveló que hasta las 6:00 de la mañana de este 9 de enero ya habían colocado al menos 12 fotomultas durante las primeras horas de aplicación del sistema, que entró en funcionamiento este jueves.

    «Ya hasta esta hora ya llevamos 12 personas que han sido infraccionados por ir a arriba de los 90 kilómetros por hora conduciendo un vehículo en esta autopista», señaló la mañana de este jueves en una conferencia de prensa donde reiteraron la entrada en vigencia de la nueva medida para evitar siniestros viales.

    Puede leer: Hoy inician las fotomultas: qué infracciones fiscalizarán y todo lo que debe saber para evitarlas

    Rodríguez reiteró que el objetivo de las fotomultas es buscar que las causas de accidentes de tránsito y muertos en las calles se reduzcan.

    El ministro señaló que hay una muestra del cambio de las actitudes de los conductores, luego que de 2,400 infractores que se registraron el fin de semana en el bulevar Monseñor Romero, el martes se redujeron a 392, una disminución significativa. «Queremos poner cero fotomultas», reiteró el funcionario.

    Desde el 20 de diciembre pasado, entró en vigencia las nuevas reformas a la Ley de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial las multas de infracciones de tránsito aumentaron de $11.14 a $50, de $34.29 a $100, y de $57.14 a $150. Conducir a excesiva velocidad es una infracción multada con $150, y en el caso del bulevar monseñor Romero, la velocidad permitida es 90 kilómetros por hora.

    El ministro afirmó que las fotomultas que se vayan detectando serán notificadas en un plazo de 24 horas y que en las próximas semanas habilitarán el sistema para la autopista a Comalapa y la carretera al Puerto de La Libertad.

    La reforma al artículo 166 aprobada por la Asamblea da hasta un mes al gobierno para notificar la fotomulta vía correo electrónico y mensaje de texto, según los datos que las autoridades tengan en las bases de datos de Setracen, por ello, invitaron a los conductores a actualizar su información en el sitio web de la referida empresa, encargada de tramitar la licencia de conducir y la tarjeta de circulación.

    Los conductores que tengan actualizados sus datos y que reciban la notificación de la multa, tendrán hasta cinco días para apelar.

  • El 99 % de los buseros están dispuestos a reorganizarse en una sola asociación

    El 99 % de los buseros están dispuestos a reorganizarse en una sola asociación

    Los voceros de la Mesa Nacional del Transporte Público aseguraron este miércoles que «el 99.99 % de los empresarios están dispuestos a reorganizarse en una sola asociación» para manejar los buses del transporte público del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS)

    Los empresarios del transporte, Lucio Vásquez y Luis Regalado, manifestaron este miércoles que el proceso de reorganización en cuencas ya está en marcha, y actualmente están definiendo la categoría jurídica que utilizarán en las uniones de empresas.

    «Del 100 % de empresarios que nos hemos logrado reunir de estas cuatro zonas iniciales, «podríamos decir que el 99.99 estamos en prácticamente de acuerdo a someternos a este tipo de organización», porque este tipo de organización nos va a llevar a que cada zona disminuya la competitividad que se tiene, entonces, al disminuir la competitividad, nosotros bajamos los niveles de exposición que el motorista tiene día con día, eso nos lleva a ser más eficientes, más puntuales y con un mayor orden en cada zona», manifestó Regalado en la entrevista Frente a Frente.

    El pasado 23 de diciembre, los transportistas entregaron un plan de reordenamiento en cuatro cuencas geográficas del AMSS al viceministro de Transporte. Ellos han explicado que buscan que los operadores de diferentes rutas de distintas zonas conformen una sola empresa, en las cuatro cuencas conformadas por zona Occidente, zona Oriente, zona Nororiente y la zona Sur, del gran San Salvador.

    Esta iniciativa tuvo su génesis, luego que el gobierno anunciara la compra de 1,500 buses de origen chino para reemplazar la flota vehicular del transporte público, pero no dijo si quitaría las concesiones de línea a los empresarios; posteriormente, las autoridades del transporte aseguraron que las unidades serían entregadas a los actuales empresarios. Los buses chinos llegarán a El Salvador a finales de 2025, según el gobierno.

    Según los datos de los transportistas, «en el AMSS circulan 3,748 unidades», de las cuales, 2,153 son autobuses y 1,595 son microbuses.

    En la zona norte del AMSS se movilizan 1,182 unidades, entre buses y microbuses, en la zona oriental son 1,116 unidades; mientras que en la zona poniente son 765 unidades y en la zona sur son 685.

    Los buseros también aseguraron que anualmente se vence la vigencia de circulación de entre 400 y 500 unidades y que al cierre del 2025 se vencerán cerca de 800 a nivel nacional.

    Los empresarios del transporte aseguraron que «ven bien que el gobierno modernice y reorganice el sistema de transporte» que no se hacía desde su fundación en 1934.

  • Inician las fotomultas: qué infracciones fiscalizarán y todo lo que debe saber para evitarlas.

    Inician las fotomultas: qué infracciones fiscalizarán y todo lo que debe saber para evitarlas.

    La aplicación de multas a través de cámaras de alta definición inició este jueves, 9 de enero, en el bulevar Monseñor Romero, según el anuncio del Ministerio de Obras Públicas, el pasado lunes.

    El referido bulevar inicia en Las Delicias, Santa Tecla, y finaliza en la unión con el bulevar de Los Próceres, en San Salvador; ésta vía tiene un límite de velocidad de 90 kilómetros por hora (km/h) salvo en las incorporaciones que se reducen a 60, y algunos tramos de 70 y 80 km/h.

    ¿Qué infracciones fiscalizarán?

    Según lo anunciado por las autoridades, serán al menos tres infracciones que empezarán a revisar en esta vía, con el objetivo de reducir los siniestros viales y la muertes en accidentes de tránsito.

    La primera de ellas es conducir a excesiva velocidad, que según los datos del Consejo Nacional de Seguridad Vial (Conasevi) es la segunda causa de muertes al conducir.

    Tras las reformas a la Ley de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial las multas de infracciones de tránsito aumentaron de $11.14 a $50, de $34.29 a $100, y de $57.14 a $150.

    “Conducir a una excesiva velocidad es una multa muy grave y por ende es una infracción de $150”, sostuvo ayer el ministro de Obras Públicas, Romeo Rodríguez, en conferencia de prensa.

    La conducción a la velocidad permitida será vigilada tanto para vehículos, motociclistas y camiones y cualquier tipo de vehículos, según una explicación del viceministro de Transporte, Nelson Reyes, durante la entrevista de canal 21, este miércoles.

    La velocidad máxima permitida en el bulevar Monseñor Romero es 90 km/h. / Francisco Valle.

    Esta semana, el ministro Rodríguez dijo en una entrevista radial que el equipo que revisará las infracciones también tiene la orientación de no multar a quienes circulen hasta en 94 km/h.

    La segunda infracción que revisarán a partir de este jueves es el peso de los vehículos de carga y la tercera es que este tipo de vehículos circulen al lado derecho de la vía.

    “Tenemos un sistema de pesaje dinámico que está instalado en la autopista de Monseñor Romero y va a ser pesado de inmediato las unidades de transporte de carga, y más adelante vamos a tener unidades que van a estar monitoreando cada unidad que infringen la ley, se le va a poner la infracción correspondiente, que incluso puede partir arriba de los $300, y adicional a eso vamos a identificar a la unidad para que saque parte del sobrepeso que pueda tener la unidad”, añadió el ministro Rodríguez.

    ¿Cómo saber si me pusieron una fotomulta?

    La Asamblea Legislativa aprobó una reforma al artículo 166 de la Ley de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial que permite que las autoridades de tránsito notifiquen una multa a través de correo electrónico o mensajes de texto en un plazo de hasta un mes.

    El interesado, si está inconforme, podrá “comparecer” ante la Unidad de Procedimientos Legales de Tránsito, Transporte y Carga, dentro de cinco días subsiguientes a la notificación.

    La reforma añade la posibilidad de presentar un escrito con los requisitos del «procedimiento administrativo sancionador simplificado», que permite la Ley de Procedimientos Administrativos, y permite que el supuesto infractor tenga un periodo de cinco días para presentar alegaciones, documentos o pruebas.

    Después, la entidad resuelve en un plazo de 15 días. La resolución no admite ningún recurso y queda habilitada únicamente solo una demanda en instancia contenciosa administrativa.

    La normativa dice que la infracción será cargada al infractor, si las cámaras permiten la identificación de éste, de lo contrario será aplicada a la tarjeta de circulación del vehículo.

    Actualización

    Para poder notificar la multa, las autoridades piden a los conductores que actualicen sus datos y tener la opción de impugnar la multa. Los conductores pueden entrar al sitio web de Sertracen o ir a sus oficinas para actualizar el correo electrónico y el número de teléfono donde será notificado.

    Las autoridades esperan que con la aplicación de las fotomultas, los conductores que manejan a excesiva velocidad se reduzcan en un 95 %, de hecho, a inicios de esta semana, Rodríguez reveló que en pruebas previas detectaron a más de 2,400 infractores en ambos sentidos en el bulevar Monseñor Romero, solo el fin de semana, pero tras el anuncio de la implementación se redujeron a 392.

    Las fotomultas serán aplicadas en el bulevar Monseñor Romero pero en los próximos días también iniciarán a ponerse a los infractores que transiten en la autopista a Comalapa y la carretera al Puerto de La Libertad. No obstante, han afirmado que también estarán en 65 puntos adicionales que aún no han sido descritos.

  • Anuncian reubicación de comerciantes de la "Placita" de la Zacamil en San Salvador

    Anuncian reubicación de comerciantes de la «Placita» de la Zacamil en San Salvador

    La alcaldía de San Salvador Centro realizó este miércoles un conversatorio con los comerciantes de la «Placita» de la colonia Zacamil en el distrito de San Salvador, para informarles que serán reubicados.

    De acuerdo a Irvin Rodríguez, Jefe de la Unidad Técnica del Comercio en el Espacio Público de la comuna aseguró que pretenderán dignificar al comerciante en los mercados municipales en el municipio.

    “Vamos a iniciar con ellos una operación de visita a los diferentes mercados, con las personas que han pedido esta opción, este es un proyecto que permita que ellos tengan un espacio que dignifique al comerciante en los espacios del sistema de mercados municipal de San Salvador Centro”.

    Según el funcionario, la comuna implementó un modelo de consulta para evaluar las propuestas presentadas por los comerciantes, con el objetivo de encontrar una solución adecuada que les permita continuar trabajando en el sistema municipal de mercados.

  • Mined suspende inicio de clases en escuela de Apulo por formación de cárcava

    Mined suspende inicio de clases en escuela de Apulo por formación de cárcava

    El Ministerio de Educación suspendió el inicio de clases en el Centro Escolar Ignacia Cruz Castro, ubicado en el caserío Amatitán, Apulo del distrito de Ilopango, municipio de San Salvador Este, debido a la formación de una cárcava en el lugar.

    De acuerdo al Ministerio, la cárcava requiere una «intervención inminente», debido a que puede poner en riesgo «la integridad y las vidas de más de 190 estudiantes de la zona».

    Educación aseguró que «el Ministerio de Obras Públicas y de Transporte ejecutará, durante los próximos días, acciones de mitigación en toda la zona y de eliminación de esta cárcava históricamente desatendida».

    Debido a dichos trabajos el regreso a clases en el centro educativo se postergará hasta que Obras Públicas haya culminado la obra.

    «Hemos decidido suspender las clases hasta que la obra esté completa y se avale un retorno estable y seguro», detalló Educación en un comunicado difundido en redes sociales.

    Otra de las medidas estipuladas por el Ministerio es la de trasladar a los 190 estudiantes de la institución a otras aledañas para que no vean interferido su proceso educativo, así como utilizar «otras modalidades» para que «no pierdan clases».