Categoría: Nacionales

  • Rastra choca contra separadores de vía en Antiguo Cuscatlán

    Rastra choca contra separadores de vía en Antiguo Cuscatlán

    Una rastra chocó contra los separadores de vía en la carretera Panamericana, a la altura de la incorporación al bulevar Santa Elena, en Antiguo Cuscatlán, informaron este miércoles usuarios en redes sociales.

    De acuerdo con la información compartida, el accidente ocurrió debido a que el vehículo de carga sufrió desperfectos en su llanta delantera e impactó con los separadores de la vía, en la incorporación al bulevar Santa Elena.

    En el percance no se reportaron personas lesionadas.

    Ante ello, gestores del Viceministerio de Transporte, (VMT) acudieron al lugar para reorientar el paso vehicular a fin de agilizar el tránsito en la zona.

    El Observatorio Nacional de Seguridad Vial registra del 1 al 6 de enero de 2025, un total de 231 accidentes de tráfico, en los cuales 153 personas resultaron lesionadas y 12 han muerto.

    Según los datos, en los primeros seis días del año se contabilizaron 32 percances viales que ocurrieron debido a un choque.

    Destacar que en el acumulado del año 2024, se reportaron 20,301 accidentes de tránsito, de estos 1,640 fueron relacionados con transporte de carga.

  • Dejan en libertad a ciudadano estadounidense acusado de conducción peligrosa

    Dejan en libertad a ciudadano estadounidense acusado de conducción peligrosa

    El Juzgado Sexto de Paz de San Salvador dejó en libertad a Mariano Fernando Herrera, un ciudadano estadounidense que había sido detenido por presuntamente manejar en estado de ebriedad a finales del año 2024.

    El acusado enfrentó audiencia inicial el lunes 6 de enero, donde se decretó sobreseimiento definitivo, debido a que se presentaron exámenes toxicológicos, donde se determinó que Herrera no tenía alcohol en la sangre, ni drogas.

    “La Fiscalía (General de la República) no pudo soportar el requerimiento fiscal y desde luego no había prueba. La jueza hizo justicia”, expresó Herrera a periodistas en los Juzgados de Paz, a la salida de la audiencia.

    Herrera fue capturado el 28 de diciembre de 2024, y fue acusado por el delito de conducción peligrosa, bajo las reformas de la Ley de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad, la cual prohíbe el consumo total de alcohol, de lo contrario son detenidos.

    Herrera, residente de California, Estados Unidos denunció que había sido capturado de manera injusta, luego de haberse sometido a una prueba de alcohol en un dispositivo antidoping y que el examen saliera a cero.

    Sin embargo, tras la publicación de la denuncia de Herrera, el Viceministerio de Transporte (VMT) publicó un video donde señalaron que la detención se debió a que Herrera se había negado a realizar el test de alcoholemia y posteriormente mencionó que no se había realizado de “manera adecuada.”

    La División de Tránsito de la Policía Nacional Civil (PNC) ha presentado ante los Juzgados de Paz a 20 conductores, 13 el lunes y siete este martes para iniciar con el proceso judicial por el presunto delito de conducción peligrosa.

    Entre otros de los conductores que enfrentaron este martes audiencia y fueron liberados está una mujer de nacionalidad guatemalteca, a quien se le encontró con 20 grados de alcohol en la sangre.

    En este caso el Juzgado Primero de Paz otorgó la suspensión condicional del procedimiento, que conlleva a medidas alternas a la detención, entre ellas, abstenerse a ingerir bebidas alcohólicas y presentarse a firmar cada cierto tiempo al juzgado.

    Oficiales de tránsito confirmaron a periodistas que todos los conductores que han sido presentados en los juzgados y tuvieron resolución del caso fueron puestos en libertad de forma inmediata.

    Se espera que en lo que resta de la semana continúen presentando a más conductores que fueron detenidos durante el periodo festivo de Navidad y Fin de Año 2024.

  • Tribunal suspende juicio de Muyshondt por nueve días para actualizar estados financieros

    Tribunal suspende juicio de Muyshondt por nueve días para actualizar estados financieros

    El Tribunal Quinto de Sentencia de San Salvador decretó suspensión temporal de nueve días del juicio en contra el exalcalde de San Salvador, Ernesto Muyshondt y tres exfuncionarios municipales más, con el fin de realizar una investigación suplementaria.

    El objetivo de dicha investigación es actualizar los datos de los estados de cuenta de las instituciones financieras relacionadas en el caso, donde se acusó al exedil por incumplimiento de deberes en el pago de cuotas laborales.

    «Lo que sucede es que como hay instituciones que efectivamente se ha registrado pago, entonces han hecho una suspensión de nueve días para acreditar si esos pagos están hechos o no», explicó el abogado Jacobo Nolasco, encargado de la defensa del exdirector de Finanzas de la alcaldía, Santos Omar Muñoz.

    El proceso judicial continuará hasta el próximo viernes 17 de enero a las 8:30 de la mañana con la presentación de los alegatos finales por parte de la Fiscalía General de la República (FGR) y la defensa.

    La situación del impago de prestaciones laborales fue denunciada por la Fiscalía General de la República (FGR) por incumplimiento de deberes y apropiación indebida de prestaciones tributarias por parte de la alcaldía de San Salvador y la Dirección de Desechos Sólidos.

    En el caso se procesa al exalcalde de San Salvador, por los delitos de incumplimiento de deberes, en el pago de cuotas laborales a trabajadores de dicha alcaldía, así como por retenciones tributarias.

    A estos se suman el exrepresentante legal de la Dirección de Desechos Sólidos, Francisco Chacón; el exdirector de Finanzas de la Alcaldía, Santos Omar Muñoz; y el extesorero, Fernando Heriberto Portillo.

    En la jornada de este martes, se presentaron nueve empleados de la alcaldía de San Salvador y Desechos Sólidos, quienes manifestaron sobre el incumplimento del pago de cuotas Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) y las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), así como en instituciones bancarias donde tenían créditos.

    Con ellos, la Fiscalía finalizó el desfile probatorio de testimonios y se espera que cuando se retome el juicio se continúe con los alegatos finales, debido a que la defensa señaló que no presentará declaraciones de testigos.

    El abogado de Muyshondt, Óscar Argueta, solicitó que se agreguen como prueba documenta,l recortes de artículos periodísticos del año 2020, relacionado con la situación que enfrentaba la comuna capitalina durante la pandemia, los cuales servirán «para refrescar» la situación que enfrentó la comuna.

    Los jueces del Tribunal de Sentencia aceptaron la incorporación de dichos documentos, así como actas que realizó el exalcade donde se expone la solicitud del crédito no aprobado a la Cooperativa de Ahorro y Crédito Santa Victoria, de R.L.Cosavi para paliar la crisis financiera que enfrentaba la comuna.

  • ¿Cuál es el virus más común detrás del aumento de casos respiratorios?

    ¿Cuál es el virus más común detrás del aumento de casos respiratorios?

    Un sondeo con médicos que atienden consultas en el área privada señala un incremento en las enfermedades respiratorias desde los últimos días de 2024 y los primeros días de enero, quienes coinciden que se trata de la circulación de virus endémicos como «el covid-19, Influenza de tipo A y B», además de otros virus comunes.

    El especialista en neumología y broncoscopía, Óscar Benítez, manifestó que «la influenza es la que encadena el panel respiratorio, luego el covid-19, seguido de
    casos de virus sincital respiratorio,» pero enfatizó que también hay un porcentaje considerable de casos bacterianos.

    La doctora Raquel Perdomo, neumóloga e internista, confirmó que el covid-19 continúa presente en la población salvadoreña, aunque con síntomas menos severos en comparación con las primeras olas de la pandemia y que, en simultáneo también se observa el virus de la influenza. Además, destacó la importancia de mantener las medidas preventivas, como la higiene de manos y el fortalecimiento del sistema inmune a través de una buena alimentación.

    En cuanto a la atención en niños, la médica Ima de Peñate, pediatra neonatóloga añadió que, en los primeros días de lo que va del año, de acuerdo a su atención en consultas, ha reportado casos con énfasis en» influenza de tipo A y virus sincitial respiratorio.»

    La especialista en medicina infantil destacó la importancia de estar atentos a estos síntomas, especialmente en niños pequeños, quienes son más vulnerables a presentar cuadros graves.

    El Ministerio de Salud publicó en el sitio de los boletines epidemiológicos que en la semana 51 registraron 26,382 infecciones respiratorias y que en la semana 52 descendió a 17,582, no obstante, no hay datos del 2025 aún.

    La influenza, comúnmente conocida como gripe, es una enfermedad respiratoria contagiosa causada por virus que infectan la nariz, la garganta y, a veces, los pulmones.

    Los principales síntomas incluyen fiebre alta, tos, dolor de garganta, congestión nasal, dolores musculares, escalofríos y dolor de cabeza.

    El VSR es un virus común que infecta las vías respiratorias y puede causar enfermedades graves, especialmente en bebés y niños pequeños.

  • EEUU deporta a pandillero salvadoreño por homicidio agravado en el país

    EEUU deporta a pandillero salvadoreño por homicidio agravado en el país

    Walter José Galeas Sánchez, de 40 años, supuesto miembro de la Mara Salvatrucha (MS-13) fue deportado a El Salvador por autoridades estadounidenses tras ingresar a dicho país de manera ilegal y ser buscado por autoridades salvadoreñas.

    Según el Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos, Galeas fue expulsado de dicho país el pasado 13 de diciembre y que según las autoridades fue arrestado durante un operativo en diciembre de 2022 en Nueva York.

    “Galeas ingresó a los Estados Unidos en una fecha y lugar desconocidos sin inspección por parte de un funcionario de inmigración y posteriormente fue arrestado durante una operación dirigida el 14 de diciembre de 2022, en la ciudad de Nueva York. Un juez de inmigración ordenó la expulsión de Galeas el 9 de mayo de 2023”, detalló el departamento de Seguridad Nacional de EEUU.

    De acuerdo a las autoridades, Galeas es acusado de homicidio agravado y agrupaciones ilícitas.

    “Esta persona se encontraba ilegalmente en los Estados Unidos mientras era buscada por delitos atroces en El Salvador. Al expulsar a criminales peligrosos como Galeas, defendemos la integridad de nuestro sistema de inmigración y ayudamos a garantizar que rindan cuentas por sus acciones”, aseveró la directora de la oficina de campo de ERO en Washington, DC, Liana Castaño.

    Las autoridades estadounidenses enfatizaron que “no hay refugio en los Estados Unidos para quienes evaden la justicia en el extranjero”.

  • Afectados COSAVI: "Después de cuatro meses, subir de $25,000 a $30,000 nos parece una bofetada"

    Afectados COSAVI: «Después de cuatro meses, subir de $25,000 a $30,000 nos parece una bofetada»

    Un grupo de afectados del fraude millonario de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Santa Victoria (COSAVI de R.L) se pronunciaron, este martes, frente a la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF) para expresar su molestia por el proceso que sigue esta entidad, dirigida por Evelyn Gracias, y exigen al presidente Nayib Bukele que la destituya.

    Juan José Ortiz,
    Vocero de la Junta Directiva que representa a los afectados.

    “Esperábamos una capa más elevada, más significativa, sin embargo, el anuncio de subir de $25,000 a $30,000, nos parece una bofetada, un insulto a los afectados, un insulto como lo ha sido ese informe sobre el derribo del helicóptero”.

    El pasado 6 de enero, a las 7:00 de la noche, la titular de la SSF anunció, después de cuatro meses, que a partir de este martes 7 de enero se habilitaría una capa para quienes tienen ahorros de $30,000, puedan retirarlo; el último anuncio fue el 17 de septiembre de 2024, cuando se habilitó la capa de $25,000.

    Los afectados dicen que varias personas, afectadas del desfalco, han muerto por problemas de salud, ya que no han podido costear sus medicamentos. / Jessica Guzmán.

    Evelyn Gracias,
    Superintendenta del Sistema Financiero.

    “A partir de mañana, 7 de enero, se habilita una nueva capa, para las personas que tienen ahorros en la Cooperativa, para que puedan acercarse a solicitar la devolución en el caso que tengan ahorros que sumen $30,000 o menos. Con esta nueva capa vamos a estar dando atención al 80.5% de los depositantes.”

    Los afectados piden al presidente Nayib Bukele que destituya a la titular de la SSF y además le anuncian a ella que la demandarán ante el Juzgado de lo Contencioso Administrativo.

    “Le decimos a esta señora (Gracias) que está dirigiendo esta institución, que lo mejor que puede hacer es renunciar, como repito, estamos indignados, estamos molestos, es una bayuncada lo que esta señora anunció ayer, una falta de respeto y lo menos que podemos hacer es exigirle al gobierno y al presidente Bukele que destituya a esta señora, que ponga a un funcionario que muestre voluntad política de querer sentarse a dialogar con los afectados”, exigió Ortiz.

    Los afectados también contradicen a la superintendente respecto a que aseguró que se está dando atención al 80.5 % de los socios afectados de la cooperativa.

    Los afectados presentaron una carta ante el FMI para que los tomen como requisito de transparencia antes de desembolsarle los $1,400 millones al Estado salvadoreño./ Jessica Guzmán.

    “A casi nueve meses del caso por qué se niega (Gracias) a dialogar con los afectados y nosotros lo que queremos es proponer alternativas de solución, porque el tema de las capas no nos resuelve. Y ella vuelve a mentir, ayer, cuando dice que se le ha devuelto el dinero al 80.5 % de los afectados, según la estadística que nosotros tenemos de los afectados, si todo siguiera normal, su curso se estaría devolviendo el dinero al 52 %”, dijo Ortiz.

    El director de la Junta Directiva de los afectados, Pablo Bracamonte, así como otros socios presentes en la protesta exigen que les devuelvan el dinero.

    “Hay propiedades y millones incautados a los capturados, a ellos se les incautaron $14 millones dijo el fiscal y los intereses que se están recogiendo, ya se hubiera pagado el dinero, pero el problema es que no hay voluntad política para resolver el problema, que la Fiscalía aligere el procedimiento penal, nos interesa que nos paguen nuestro dinero… esto de los $30,000 ¡por Dios!, si aquí hay gente que tiene $1 millón, $2 millones, gente de oriente que tienen $7 millones, gente de occidente que tienen $6 millones, necesitamos respuestas”, exigió Bracamonte.

    Entre las últimas acciones que han tomado los afectados de COSAVI es haber enviado una carta al Fondo Monetario Internacional, para solicitar que “incluya al caso COSAVI como indicador de cumplimiento en materia de estado de derecho, transparencia y combate a la corrupción. Que nuestro caso sea resuelto por las autoridades del Estado salvadoreño como prerrequisito para hacer los desembolsos que se llevarán a cabo en el acuerdo entre el FMI y el gobierno del presidente Nayib Bukele”, por los $1,400 millones.

    El fraude millonario fue revelado por el Fiscal General de la República el 9 de mayo de 2024, han pasado ocho meses y los afectados siguen exigiendo les devuelvan sus ahorros.

    Ese 9 de mayo de 2024, la Fiscalía informó que investigaba a 32 personas incluyendo a ocho directivos de Cosavi, entre ellos al entonces gerente de la cooperativa, Manuel Alberto Coto Barrientos, por defraudación a la economía pública, lavado de dinero y activos, casos especiales de lavado de dinero y agrupaciones ilícitas, en un fraude que se presume asciende a $35 millones.

    Esa noche, la Superintendencia del Sistema Financiero, Evelyn Gracias, anunció que COSAVI estaba intervenida y que la cooperativa podía honrar los depósitos de sus asociados, aunque aclaraba que recuperar los fondos iba a tomar un tiempo.

    En estos ocho meses han pasado eventos, como la captura y muerte de Barrientos, principal sospechoso, quien fue capturado el 7 de septiembre en Honduras y al ser trasladado por autoridades salvadoreñas, entre ellas, el director de la Policía Nacional Civil, Mauricio Arriaza Chicas, murieron en el accidente del helicóptero.

    Pero la incertidumbre y el miedo de los afectados a perder su dinero ha incrementado, no solo por la negación de la superintendente de la SSF de reunirse con ellos y darles información, sino porque el 5 de noviembre, toda la información del caso COSAVI fue puesta en reserva de manera total por siete años. «Todos los documentos relacionados a la Asociación Cooperativa y Crédito Santa Victoria, de Responsabilidad Limitada” (COSAVI de R.L.) están bajo reserva según el índice de reserva publicado por la misma SSF.

  • Asistir a Alcohólicos Anónimos es una opción para que conductores detenidos recuperen su licencia, dice ministro

    Asistir a Alcohólicos Anónimos es una opción para que conductores detenidos recuperen su licencia, dice ministro

    Las personas que fueron detenidas conduciendo bajo los efectos del alcohol

    podrían ir a Alcohólicos Anónimos o asistir a cursos de escuelas de manejos autorizadas de reeducación vial, según lo determine un juez, para recuperar su licencia de conducir, afirmó el ministro de Obras Públicas, Romeo Rodríguez, este martes.

    “En caso de las personas bajo los efectos del alcohol, pues hay cursos que se llevan a los Alcohólicos Anónimos, hay otros que los dan las empresas de manejo, por ejemplo «Aces», cursos de reeducación vial y otras empresas que están autorizadas”, aseguró el ministro durante la entrevista Diana Verónica y Tony.

    Rodríguez enfatizó que dichas medidas podrían aplicarse para los conductores que cometen el delito de conducción peligrosa, especialmente aquellas personas que conducen bajo los efectos de alcohol o drogas, o que disputan la vía entre vehículos o realizan competencias de velocidad en la vía pública, sin previo permiso de la autoridad competente.

    Para los conductores que cometan dicho delito, tras las las reformas que entraron en vigencia el pasado 20 de diciembre, son detenidos durante al menos tres días -según el gobierno- acreedores de una multa de $150, además del decomiso de la licencia de conducir durante un año, y para recuperar el documento se debe someterse a dichos cursos o asistir al grupo de Alcohólicos Anónimos, según lo determine un juez.

    Rodríguez dijo que tras haber sido decomisada la licencia, si deciden conducir un vehículo este será decomisado y si son sorprendidos bajo los efectos del alcohol, la licencia será suspendida de manera permanente.

    El pasado domingo, Rodríguez anunció que una docena de conductores que manejaban un vehículo bajo los efectos del alcohol fueron detenidos, y que se suman a los 35 personas detenidas durante el año 2025 bajo las reformas del Código Penal y la Ley de Tránsito, que penalizan conducir bajo los efectos del alcohol, independientemente el nivel.

  • Hace 12 años fue consumida por un incendio la histórica iglesia de San Esteban

    Hace 12 años fue consumida por un incendio la histórica iglesia de San Esteban

    La tarde del 7 de enero de 2013 un incendio destruyó la histórica iglesia San Esteban en el centro de San Salvador, una estructura de lámina troquelada y madera, erigida a inicios del siglo XIX.

    La iglesia no ha sido reconstruida y solo queda un predio baldío donde fue el histórico templo.

    El incendio inició alrededor de las cuatro de la tarde e inicialmente trataron de apagar el fuego con extintores hasta que llegaron los bomberos.

    Cuatro imágenes religiosas, flores, bancas y una cruz de madera lograron rescatarse inicialmente, pero al caer la torre sobre el atrio central, se quemó todo.

    No hubo daños personales ya que el sacerdote del templo se encontraba en la iglesia La Merced al momento del incendio. El templo databa de 1807, fecha en que aparece por primera vez en un plano de la ciudad de San Salvador.

    La iglesia fue víctima de varios eventos que dañaron seriamente su estructura como el terremoto del 16 de abril de 1854, la invasión militar guatemalteca de 1863 y el terremoto del 19 de marzo de 1873.

  • No multarán a los conductores que alcancen los 94 km/h en el bulevar Monseñor Romero

    No multarán a los conductores que alcancen los 94 km/h en el bulevar Monseñor Romero

    El ministro de Obras Públicas, Romeo Rodríguez, anunció este martes que los conductores que alcancen hasta los 94 kilómetros por hora (km/h), de un límite de 90 km/h no se les impondrán multas.

    “Nosotros tenemos un margen internamente de kilometraje para que no suceda eso (imposición de multas) va uno conduciendo a 90 y llegó a 93 y 94, entonces acelerar un poquito se puede pasar, pero ahí no se va a multar”, explicó el ministro durante la entrevista Diana Verónica y Tony.

    El anunció fue esclarecido luego que los entrevistadores preguntaron al ministro sobre que “lo correcto sería no sobrepasar el límite reglamentado para dicha carretera.”

    Rodríguez detalló que las personas que sobrepasen hasta los 94 km/, son conductores que tratan de estar dentro de la velocidad permitida.

    Fotomultas

    La aplicación de fotomultas iniciará a las cero horas del próximo jueves 9 de enero en los 7.4 kilómetros del bulevar Monseñor Romero, aseguró el pasado lunes el ministro de Obras Públicas, Romeo Rodríguez, en una conferencia de prensa desde donde anunció que empezarán con el proyecto de iluminación en todo ese corredor.

    El funcionario recordó que si bien, en la autopista esa es la velocidad máxima, en las incorporaciones la velocidad límite es 70 kilómetros por hora, de igual manera, la carretera tiene tramos donde la velocidad debe reducirse a 80 kilómetros por hora, y en el caso de la incorporación al bulevar Los Próceres, se reduce a 60 kilómetros por hora.

    El ministro afirmó que en la vía han colocado 24 señales de velocidad y dos advertencias de reducción de velocidad para que los conductores sepan y conozcan del sistema.

    Rodríguez dijo que desde este lunes empezarán con la divulgación del inicio de la aplicación de fotomultas, incluso a través de las pantallas informativas que han colocado en las carreteras.

    2,400 infracciones en 24 horas

    También, el funcionario relató que el fin de semana detectaron 2,400 infracciones cometidas en el bulevar Monseñor Romero, durante una inspección y pruebas hechas previo a la entrada en funcionamiento del sistema.

    «En 24 horas tuvimos por cada sentido cerca de 1,200 conductores que infringieron la ley y eso implica 1,200 infractores, por eso es importante hacer el anuncio en este momento y dar unos días más, nos hubiera gustado empezar hoy, pero lo que no queremos es poner 2,400 infracciones, nosotros queremos poner cero multas», sostuvo el ministro.

  • Ministro de Seguridad confirma que dirige la PNC tras casi cuatro meses de accidente que arrebató el mando policial

    Ministro de Seguridad confirma que dirige la PNC tras casi cuatro meses de accidente que arrebató el mando policial

    El ministro de Justicia y Seguridad Pública, Gustavo Villatoro, confirmó que «es él quien dirige a la Policía Nacional Civil «(PNC), mientras el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, decide el nombramiento del nuevo mando policial, luego de casi cuatro meses de un accidente de helicóptero que le quitó la vida al entonces director, Mauricio Arriaza Chicas, y dos subdirectores que volaban en la misma aeronave.

    «Lo que a nosotros nos corresponde, como la cabeza del ramo, es asumir las responsabilidades en lo que se nombra un director», confirmó Villatoro este martes en la entrevista de Frente a Frente.

    Villatoro afirmó que la institución sigue su trabajo normal y que su mandato se basa en el reglamento del órgano Ejecutivo. «Ya designado en el reglamento interno del órgano Ejecutivo la posibilidad de que el ministro asumiera las riendas ante una ausencia», dijo y añadió que hubo un viceministro de seguridad que tuvo que asumir la dirección policial, en la historia de la corporación.

    Las declaraciones del ministro ocurren un día antes de cumplirse cuatro meses del siniestro del helicóptero propiedad de la Fuerza Aérea, que chocó en el cantón San Eduardo, de Pasaquina, La Unión, durante la noche del 8 de septiembre, cuando el mando policial trasladaba al exgerente de la Cooperativo Santa Victoria de R.L. (Cosavi), Manuel Alberto Coto Barrientos, desde la frontera de El Amatillo a San Salvador.

    En la tragedia perecieron Mauricio Antonio Arriaza Chicas, director de la PNC; Douglas Omar García Funes; el subdirector de investigaciones, comisionado Rómulo Pompilio Romero Torres; y el miembro destacado de la Unidad Táctica Especializada Policial «Jaguares», cabo Abel Antonio Arévalo.

    De igual manera, abordó el comunicador y presentador, David Heman Cruz Guevara, quien fungía como jefe de comunicaciones del Ministerio de Seguridad y periodista de Noticiero El Salvador.

    Por su parte, la Fuerza Armada de El Salvador también iba a bordo el teniente Alexis Alberto Quijano López, el teniente Jonathan Alexander Raymundo Morán, el subsargento Gerson Ricardo Batres Lucero y el exgerente de COSAVI, Manuel Alberto Coto Barrientos.

    Durante la velación organizada por el gobierno, Bukele aseguró que no sabía cómo reemplazar a los jefes policiales.

    El pasado fin de semana, la Fuerza Armada oficializó que la causa del siniestro del helicóptero fue una «combinación de problemas operativos durante la noche del incidente». La investigación realizada por expertos de aviación de El Salvador y Estados Unidos identificó que “las malas condiciones climáticas, la lluvia y la nula visibilidad obligaron al piloto a reducir peligrosamente la altitud en busca de visibilidad”, según esa misiva de la Fuerza Armada.

    Tras conocerse los resultados de la investigación, la Fuerza Armada señaló que Bukele ha ordenado una “revisión exhaustiva de los procedimientos de la aviación militar y los protocolos operativos y de vuelo” a fin de implementar “mejoras que garanticen una mayor seguridad en la aviación militar de nuestro país”.

    La Ley Orgánica Policial establece que el director de la PNC será electo por el presidente de la república para un periodo de tres años bajo autoridad del Ministro de Justicia y Seguridad Pública, y para ello tiene como requisitos ser salvadoreño de nacimiento, mayor de 30 años, del estado seglar, que tenga un título universitario, de moralidad y competencia notoria y que goce de sus derechos de ciudadano y no haberlos perdido en los últimos 10 años.

    El director policial puede ser un oficial de carrera o incluso, un civil, y no sería la primera vez. Desde su fundación, en 1993, la Policía Nacional Civil ha tenido 13 directores.