Categoría: Nacionales

  • Registran más de 100 réplicas desde sismo de magnitud 6.3 frente a las costas de La Paz

    Registran más de 100 réplicas desde sismo de magnitud 6.3 frente a las costas de La Paz

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) registra al menos 118 réplicas tras el sismo del pasado domingo de magnitud 6.3 originado en las costas de La Paz.

    Desde las 11:18 de la mañana del pasado domingo hasta las 6:30 de la madrugada de este lunes, el Marn ha registrado 118 réplicas, de las cuales 19 han sido percibidas por la población.

    El sismo fue producto del proceso de subducción, en la cual la placa de Cocos se sumerge debajo de la placa del Caribe, explicó el sismólogo del MARN, Luis Mixco, quien detalló que el movimiento duró 35 segundos, pero la etapa más intensa osciló de 10 a 12 segundos.

    Este temblor se originó frente a la costa del departamento de La Paz, a las 11:18 de la mañana del domingo, a 29 kilómetros al suroeste de la playa Costa del Sol.

    Protección Civil emitió un aviso por actividad sísmica en el departamento de La Paz. El aviso tiene lugar después de un aumento en la actividad sísmica en la costa de La Paz tras el fuerte sismo, dicho aviso se fundamenta en el informe especial número uno, publicado por la Dirección General del Observatorio de Amenazas del Marn.

    Debido al fuerte sismo, una decena de viviendas sufrieron daños leves. Comandos de Salvamento confirmó el domingo que entre 10 a 15 viviendas a nivel nacional con daños leves en las diferentes ciudades que se monitorean en las tres regiones del país.

    También, el mirador ubicado en el Parque Nacional El Boquerón y otro en el municipio de Usulután Norte sufrieron daños. Así mismo, en la zona del lago de Coatepeque, en Santa Ana, se registró la caída de rocas y leves derrumbes en los volcanes de San Vicente y en el de San Salvador.

    Debido al sismo inicial, Cruz Roja también confirmó dos personas de la tercera edad que sufrieron caídas durante las evacuaciones y fueron trasladadas a diferentes hospitales en la ciudad de San Salvador.

    Además, la Universidad de El Salvador (UES) aclaró en un comunicado la tarde del domingo que las imágenes difundidas en redes sociales sobre supuestos daños estructurales en el campus universitario, no corresponden al sismo de 6.3 grados de ayer.

    El presidente de la República, Nayib Bukele, aseguró que el sismo no generó pérdidas humanas ni víctimas, y que tampoco se reportaron “daños materiales significativos”.

  • Aplicación de fotomultas iniciará el 9 de enero en el bulevar Monseñor Romero

    Aplicación de fotomultas iniciará el 9 de enero en el bulevar Monseñor Romero

    La aplicación de fotomultas iniciará a las cero horas del próximo jueves 9 de enero en los 7.4 kilómetros del bulevar Monseñor Romero, aseguró este lunes el ministro de Obras Públicas, Romeo Rodríguez, en una conferencia de prensa desde donde anunció que empezarán con el proyecto de iluminación en todo ese corredor.

    «A partir de este día, todos los conductores que transiten a una velocidad excesiva arriba de los 90 kilómetros por hora van a ser multados porque esa es la velocidad máxima en el bulevar Monseñor Romero».
    Romeo Rodríguez,
    Ministro de Obras Públicas.

    El funcionario recordó que si bien, en la autopista esa es la velocidad máxima, en las incorporaciones la velocidad límite es 70 kilómetros por hora, de igual manera, la carretera tiene tramos donde la velocidad debe reducirse a 80 kilómetros por hora, y en el caso de la incorporación al bulevar Los Próceres, se reduce a 60 kilómetros por hora.

    El ministro afirmó que en la vía han colocado 24 señales de velocidad y dos advertencias de reducción de velocidad para que los conductores sepan y conozcan del sistema.

    Rodríguez dijo que desde este lunes empezarán con la divulgación del inicio de la aplicación de fotomultas, incluso a través de las pantallas informativas que han colocado en las carreteras.

    ¿Cómo se aplicarán?

    Rodríguez manifestó que las fotomultas serán coordinadas desde el centro de monitoreo provisional, instalado en las oficinas del Viceministerio de Transporte (VMT).

    «El sistema nos va a alertar sobre la infracción que se ha cometido, si alguien conduce arriba de los 90 kilómetros por hora, o si el transporte de carga que circula en el bulevar monseñor Romero lleva sobrepeso también nos va a alertar en el centro de monitoreo, nos va a identificar la placa y el propietario del vehículo y con base a eso ellos van a verificar», manifestó Rodríguez.

    El ministro sostuvo que habrá una triple verificación debido a que un equipo se encargará de revisar las alertas de las multas y otro adicional revisará, de forma «manual» si hubo infracción y si se aplica la multa. «Este equipo va a estar disponible las 24 horas del día», añadió.

    Rodríguez describió que el sistema está compuesto por una cámara de alta definición y un cinemómetro láser, que mide la velocidad en la que se conduce un vehículo. «La cámara fotográfica de alta definición nos alerta, capta imágenes delanteras y traseras de los vehículos, incluso en caso de poca iluminación», dijo el ministro.

    El titular de Obras Públicas anunció que esta semana también comenzarán con el proyecto de iluminación en el bulevar Monseñor Romero.

    Transporte de carga

    Por otro lado, el ministro Rodríguez también aseguró que sobre el bulevar Monseñor Romero verificarán el peso con el que se conduce el transporte de carga, a través de básculas dinámicas instaladas en el lugar, esto a pesar que el vehículo vaya en movimiento. También añadió que los vehículos pesados deben conducirse a una velocidad menor al límite legal establecido.

    «No pueden circular a 90 kilómetros por hora sino que la velocidad ronda los 70 kilómetros por hora aproximadamente, ¿por qué? Por el peso», sentenció Rodríguez.

    El viceministro de Transporte, Nelson Reyes, aseguró que además de la velocidad, a través del sistema de fotomultas fiscalizarán que el transporte de carga circule en los carriles de la derecha. «Los camiones de carga no pueden circular por el carril de la izquierda o los carriles centrales, tienen que circular obligadamente por el carril derecho o para poder rebasar o realizar alguna maniobra lo pueden hacer por el carril central», señaló.

    2,400 infracciones en 24 horas

    También, el funcionario relató que el fin de semana detectaron 2,400 infracciones cometidas en el bulevar Monseñor Romero, durante una inspección y pruebas hechas previo a la entrada en funcionamiento del sistema.

    «En 24 horas tuvimos por cada sentido cerca de 1,200 conductores que infringieron la ley y eso implica 1,200 infractores, por eso es importante hacer el anuncio en este momento y dar unos días más, nos hubiera gustado empezar hoy, pero lo que no queremos es poner 2,400 infracciones, nosotros queremos poner cero multas», sostuvo el ministro.

  • Los vientos del norte regresan la noche de este lunes a El Salvador

    Los vientos del norte regresan la noche de este lunes a El Salvador

    El primer evento de «vientos nortes del 2025 empezará la noche de este lunes 6 de enero», día de los Reyes Magos, según el pronóstico del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

    Preliminarmente, los vientos nortes tendrán velocidades entre» los 10 y 20 kilómetros por hora (km/h), pero las ráfagas podrían llegar a los 30 o 40 km/h», especialmente sensibles en la zona occidental y franja norte.

    «Estas condiciones se deben al flujo del este que estará influenciado el país durante el día, mientras por la noche, se tendrá la influencia de un sistema de alta presión ubicado al norte de Texas, EE.UU, desde donde generará una situación de Vientos Nortes en el país», dice el pronóstico publicado para este lunes.

    Un informe especial indica que las velocidades del viento podrían alcanzar «hasta los 50 kilómetros por hora, especialmente en zonas altas de occidente. Debido a este evento, las temperaturas en el aire podrían percibirse ligeramente bajas.»

    Actualmente, «una gran tormenta invernal azota a Estados Unidos» con advertencias de las autoridades de abundantes nevadas y ventiscas en la región Medio Oeste que paralizarán el transporte y otras actividades con temperaturas de hielo.

    Mientras tanto, durante el día se prevé un cielo nublado y baja probabilidad de lluvias, especialmente en la noche en la zona oriental y en la franja costera central.

    Ante la llegada de los vientos, las autoridades piden evitar la quema agrícola para evitar incendios.

  • CSJ estudia crear un tercer juzgado de instrucción especializado en violencia contra la mujer en San Salvador

    CSJ estudia crear un tercer juzgado de instrucción especializado en violencia contra la mujer en San Salvador

    La Corte Suprema de Justicia (CSJ) ordenó estudiar una propuesta para crear un tercer juzgado de instrucción especializado para una Vida Libre de Violencia y Discriminación para las Mujeres en San Salvador, luego que debiera suspender por seis meses, la recepción de expedientes en el juzgado primero de instrucción en esa materia, por la sobrecarga de trabajo.

    Según lo ordenado por corte plena en octubre del año pasado, el Juzgado Primero Especializado de Instrucción para una Vida Libre de Violencia y Discriminación para las Mujeres de San Salvador pidió a los magistrados una salida para reducir la mora en sus expedientes, y propuso que se designará un juez de apoyo con su respectivo secretario de actuaciones y tres colaboradores judiciales temporales, por seis meses para que se encargarán del trabajo ordinario, mientras la jueza propietaria se encargaría de los casos pendientes.

    Sin embargo, uno de los magistrados opinó que de asignar un juez de apoyo y colaboradores sería tardado, porque se debería incluir en el presupuesto general y ser aprobado por el Ministerio de Hacienda, y el trámite tardaría aproximadamente tres meses, retrasando más la atención a los expedientes de los Juzgados de Violencia contra la Mujer.

    “Por temas presupuestarios el juez de apoyo más el personal que se necesita llevaría en el Ministerio de Hacienda un aproximado de tres meses y respecto a la reconversión podría considerarse en enero del 2025”, se lee en el acta número 74 de la Corte Plena.

    Por ello, prefirieron la opción de suspender la asignación de nuevos expedientes por seis meses, empezando desde noviembre del año pasado. Durante ese periodo quedó ordenado por los magistrados que no asignen nuevos expedientes al referido Juzgado de Violencia contra la Mujer, mientras libera la mora.

    Además, aprobaron que la jueza entregue informes periódicos de los casos atendidos y se realice informes periódicos.

    No obstante, se le encomendó de forma inmediata al director de Planificación Institucional, realizar la propuesta de conversión del Juzgado Décimo Primero de Paz de San Salvador a Juzgado Tercero Especializado de Instrucción para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres de San Salvador, con el fin de balancear la carga laboral.

    Además, establecieron que durante seis meses, basados en la Ley de Violencia Intrafamiliar, a los Juzgados Especializados de Instrucción para una Vida Libre de Violencia y Discriminación para las Mujeres de San Salvador no se les asignen casos de violencia intrafamiliar, y que estos sean remitidos a los Juzgados de Paz de San Salvador.

    Los Juzgados Especializados de Instrucción para una Vida Libre de Violencia y Discriminación para las Mujeres fueron creados para atender los casos ligados especialmente establecidos en la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres, que fue aprobada en el año 2010. No obstante, los juzgados y tribunales en 2016 y tuvieron prórroga hasta 2017.

  • Esto provoca la actividad sísmica que ha generado al menos 13 réplicas en la costa de La Paz

    Esto provoca la actividad sísmica que ha generado al menos 13 réplicas en la costa de La Paz

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) registra al menos 13 réplicas tras el fuerte sismo originado en la costa de La Paz, pero llamó a la calma porque la actividad se debe un proceso de «reacomodo» de la corteza después de una falla.

    De las réplicas documentadas, entre las 11:18 a.m. y las 12:31 p.m., nueve han sido sentidas por la población. Por las características de la actividad, «no representan amenaza de tsunami para las costas salvadoreñas», señaló en su reporte publicado en redes sociales.

    Este sismo fue producto del proceso de subducción, en la cual la placa de Cocos se sumerge debajo de la placa del Caribe, explicó el sismólogo del MARN, Luis Mixco, quien detalló que el movimiento duró 35 segundos, pero la etapa más intensa osciló de 10 a 12 segundos.

    Mixco detalló que la placa de Cocos falló internamente, lo que produjo «la energía» hacia el territorio que derivó en la intensidad del sismo.

    «Nosotros estamos monitoreando esa intensidad, ya sabemos que es común, ya sabemos que han pasado 24 años del sismo del 13 de enero, que ya se va a cumplir otro aniversario, entonces hay que estar tranquilos sabiendo que es la misma zona de subducción, pero una diferente zona de ruptura, la cual va a tener, como todos los terremotos, su proceso de reacomodo en la corteza y habrán réplicas», añadió.

    Actividad sísmica

    Los salvadoreños se llevaron un fuerte susto cuando se registró el primer sismo, de una magnitud de 6.3 en escala de Richter, originado a 29 kilómetros al suroeste de la playa Costa del Sol.

    Luego, a las 11:23, se documentó uno de 4.1 grados, con una profundidad de 66.4 kilómetros en la costa de La Paz. Cerca de las 11:28 a.m., ocurrió uno más con una magnitud de 3.9.

    Minutos más tarde, a las 11:36 a.m., el MARN informó un sismo de 3.9 grados, originado a 40 kilómetros de la Costa del Sol. Con un minuto de diferencia, se registró otro temblor de 3.8 grados, y a las 11:46 a.m. ocurrió uno más de 4.8 grados.

    A las 11:49 a.m., el monitoreo del MARN reportó otro sismo de 4.3 grados, a 34 km al sur de Playa San Marcelino.

    Además, a las 11:54 a.m. ocurrió uno más de 4.2 grados, a 32 km al suroeste de Playa Costa del Sol, mientras que a las 11:56 se reportó un movimiento de 4 grados.

    Cerca de las 12:11 p.m., se reportó un nuevo sismo de 3.5 a 42 kilómetros al sur de la playa San Marcelino.

  • Fuerte sismo de 6.3 sacude El Salvador frente a la costa de La Paz

    Fuerte sismo de 6.3 sacude El Salvador frente a la costa de La Paz

    Un fuerte sismo de una magnitud de 6.3 en escala de Richter sacudió a El Salvador la mañana de este domingo, que se suma a la actividad sísmica que se ha registrado en los últimos días.

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) detalló que el sismo se originó en la cosa de La Paz, a las 11:18 a.m., a 29 kilómetros al suroeste de la playa Costa del Sol.

    DATOS REVISADOS: Sismo mag. 6.3, frente a costa de La Paz. A 29.0 km al suroeste de Playa Costa del Sol. Prof. 33 km. [2025-01-05, 11:18:46]. ACTUALIZACIÓN: No existe amenaza de tsunami para El Salvador.

    Según Medio Ambiente, el sismo tuvo una profundidad de 33.1 kilómetros. La actividad se originó por la dinámica del proceso de subducción, aunque el MARN descartó que amenazas de tsunami.

    Después del primer movimiento, el MARN continuó registrando réplicas. A las 11:23, se documentó uno de 4.1 grados, con una profundidad de 66.4 kilómetros en la costa de La Paz.

    Cerca de las 11:28 a.m., se registró uno más con una magnitud de 3.9. Luego, a las 11:36 a.m., el MARN informó un sismo de 3.9 grados, originado a 40 kilómetros de la Costa del Sor.

    Un minuto después, se registró otro sismo de 3.8 grados, y a las 11:46 a.m. ocurrió uno de 4.8 grados, ambos en La Paz.

    A las 11:49 a.m., el monitoreo del MARN reportó otro sismo de 4.3 grados, a 34 km al sur de Playa San Marcelino.

    Además, a las 11:54 a.m. ocurrió uno más de 4.2 grados, a 32 km al suroeste de Playa Costa del Sol.

    Hasta las 12 del mediodía, Protección Civil no reportaba daños materiales tras la actividad sísmica.

    Con una diferencia de 19 minutos, Medio Ambiente reportó dos sismos este sábado en la costa de La Libertad. El primero se originó a las 9:24 a.m., en una magnitud de 4.7 grados en la escala de Richter, mientras que el segundo ocurrió a las 8:43 a.m., de 4.5 grados.

  • Estas fueron las causas del accidente de helicóptero en Pasaquina según investigación

    Estas fueron las causas del accidente de helicóptero en Pasaquina según investigación

    Cuatro meses después de la tragedia en Pasaquina, La Unión, la Fuerza Armada publicó la noche de este sábado los resultados de la investigación sobre el accidente de helicóptero que cobró la vida de nueve personas, entre ellas del comisionado Mauricio Arriaza Chicas.

    La investigación contó con apoyo de expertos de la Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley del Departamento de Estado de los EE.UU., quienes trabajaron junto a la parte salvadoreña y concluyeron de “manera unánime” que el “accidente fue el resultado de una combinación de problemas operativos”, según reza el comunicado publicado por la Fuerza Armada.

    El escrito detalla que entre los factores identificados que provocaron la tragedia se encuentran “las malas condiciones climáticas, la lluvia y la nula visibilidad”.

    De acuerdo con los técnicos, estas condiciones obligaron al piloto a “reducir peligrosamente la altitud en busca de visibilidad, culminando en el impacto de la aeronave contra una colina en Pasaquina”.

    La tragedia se originó mientras Arriaza lideraba una comitiva que viajó la noche del 8 de diciembre de 2024 a la frontera con Honduras para recoger a Manuel Coto Barrientos, el exgerente de Cosavi y quien fue detenido por las autoridades hondureñas. Después de horas de especulación, el gobierno confirmó al filo de la medianoche que nueve personas habían fallecido en el accidente.

    A través del comunicado, la Fuerza Armada señaló que el presidente Nayib Bukele ordenó una “revisión exhaustiva de los procedimientos de la aviación militar y los protocolos operativos y de vuelo” a fin de implementar “mejoras que garanticen una mayor seguridad en la aviación militar de nuestro país”.

    Por su parte, la Embajada de Estados Unidos en El Salvador agradeció la confianza del gobierno salvadoreño al permitir la participación de los técnicos, al mismo tiempo que señaló que “confiamos en que la Fuerza Aérea salvadoreña tomará las medidas necesarias para corregir los problemas identificados como causa de esta lamentable tragedia”.

  • MARN pronostica clima cálido para este domingo

    MARN pronostica clima cálido para este domingo

    Las temperaturas para este domingo se mantendán cálidas, con un cielo poco a medio nublado, según el pronóstico del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN).

    Según la institución, por la mañana el cielo estará despejado a poco nublado, mientras que para la tarde estaría medio nublado en la franja norte y en la zona oriental.

    De esa manera, para San Salvador se prevé que la temperatura oscile de 19 a 30 grados, en La Libertad de 23 a 33, en San Miguel de 20 a 37, y en La Unión de 21 a 36.

    Medio Ambiente no pronostica lluvias, aunque advirtió que los vientos se mantendrán del noroeste todo el día con una velocidad de 10 a 20 kilómetros por hora (km/h). Para la tarde se anticipa brisa marina, de 5 a 15 km/h.

    Las probabilidades de lluvias para este domingo son bajas o nulas debido a la influencia de un flujo del este, que se combina con una alta presión al este de Florida.

  • Parque vehicular cerró con más de 1.8 millones de carros en El Salvador y creció 8 % en 2024

    Parque vehicular cerró con más de 1.8 millones de carros en El Salvador y creció 8 % en 2024

    El parque vehicular en El Salvador siguió su tendencia al alza durante el año 2024 que recién acaba de terminar y alcanzó los 1,874,301 carros que circulan en el país, esto equivale a un incremento de un 8.12 % respecto al año 2023, según las estadísticas del Observatorio Nacional de Seguridad Vial (Onasevi).

    Los datos indican que el 66.96 % del parque son vehículos y un 33.04 % son motocicletas. Ahondando en el primer porcentaje, el 42.41 % son automóviles y otro 13.69 % son pick up.

    En menores proporciones, pero no despreciables, un 3.04 % son camiones livianos y 2.64 % son camiones pesados, un 1.14 % son microbuses y 0.92 % microbuses tipo paneles.

    Luego hay una lista en menor proporción con menos del uno por ciento como remolques, cabezales, cuadrimotos, autobus para transporte, tricimoto, vehiculos de alquiler, microbús para transporte y ambulancias.

    El 83.78 % de los vehículos son de gasolina y el 15.07 % es diésel.

    Por mes, fue en mayo cuando el parque vehicular creció más, un 0.75 %, pero fue hasta en junio cuando superó los 1.8 millones de vehículos, el resto de meses el crecimiento se mantuvo en 0.60 %.

    Por departamento, San Salvador es el que más vehículos tiene hasta el cierre del 2024 con una cifra de 626,332, solo seguido de La Libertad, Santa Ana y San Miguel.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r=0;r<e.length;r++)if(e[r].contentWindow===a.source){var i=a.data["datawrapper-height"][t]+"px";e[r].style.height=i}}}))}();

  • Más de 186 mil salvadoreños viven en zonas de riesgo al aumento del nivel del mar

    Más de 186 mil salvadoreños viven en zonas de riesgo al aumento del nivel del mar

    Más de 186,000 salvadoreños viven en zonas costeras expuestas al hundimiento por el aumento del nivel del mar, reveló una nota de población publicada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

    El estudio, difundido en diciembre pasado en la revista de la CEPAL, es una evaluación de la exposición de la población y los hospitales al aumento del nivel del mar en las zonas costeras bajas por el calentamiento de los océanos y el deshielo de los glaciares.

    La investigación identificó cuántas personas latinoamericanas viven en zonas costeras expuestas a una elevación de entre cero a 10 metros por encima del nivel del mar a través de datos satelitales y modelos avanzados de población.

    Una zona de baja elevación se define como una región cercana a la costa a menos de 10 metros sobre el nivel del mar, cuya población es “sumamente sensibles” al aumento del agua y los fenómenos relacionados al cambio climático –como mareas altas marejadas ciclónicas–, que tendrán efectos negativos sobre la población y la movilidad humana.

    Según los resultados, al menos 186,793 salvadoreños viven en zonas costeras con una elevación de hasta 10 metros sobre el nivel del mar, equivalente a un 2.7 % de la población salvadoreña estimada en 6.8 millones.

    De estos, 103,310 se encuentran en una franja costera con una elevación de hasta cinco metros, mientras que 83,482 viven en regiones de 5 a 10 metros por arriba del mar.

    Asimismo, el estudio encontró que El Salvador tiene tres hospitales expuestos al aumento en el nivel del mar, equivalente a un 1.6 % de los 183 nosocomios que se registran a nivel nacional.

    A nivel regional, el estudio encontró que más de 41 millones de personas y 1,448 hospitales de América Latina y el Caribe se encuentran en riesgo por la elevación del mar.

    Basado en las observaciones de la NASA, el estudio plantea que el nivel del mar ha aumentado en alrededor de 20 centímetros desde 1880 a nivel mundial, pero lo peor está por venir porque se espera que suba entre 10 y 120 centímetros más de aquí hasta 2,100, dentro de 25 años.

    “Este fenómeno no es solo una predicción para el futuro distante, sino una realidad inminente con profundas consecuencias para las poblaciones de las zonas costeras”, señaló el reporte.

    De igual manera, la investigación recordó que el calor extremo y el cambio climático tienen consecuencias devastadoras en las mujeres y las niñas porque se encuentran más expuestas a tener mortinatos, aumento de inseguridad alimentaria, incremento en la violencia de género, matrimonios infantiles y desplazamiento.