Categoría: Politica

  • Migración y Extranjería abrirá nueva oficina en la zona costera de La Libertad

    Migración y Extranjería abrirá nueva oficina en la zona costera de La Libertad

    La Dirección General de Migración y Extranjería anunció que pronto abrirá una nueva oficina en la zona costera de La Libertad.

    En su breve mensaje, la institución dijo que se ubicará en el “corazón de la zona costera”, sin precisar un punto exacto.

    A través de un video de menos de 10 segundos, Migración mostró la fachada de las instalaciones frente a la bahía y con el emblema “golf y surf”.

    “Estamos preparando un espacio pensado para facilitar la experiencia de trámites migratorios para residentes y visitantes extranjeros”, puntualizó la Dirección.

    La Secretaría de Prensa de la Presidencia reiteró que el espacio beneficiará a las personas porque podrán realizar sus trámites migratorios con mayor facilidad

     

     

     

    Sucursales

    Actualmente, Migración y Extranjería cuenta con ocho sucursales a nivel nacional, ubicadas en Usulután, San Miguel, Santa Ana, Colón, Plaza Mundo Soyapango, Las Cascadas, avenida Masferrer, y en el Centro de Gobierno de San Salvador.

    La institución también tiene oficinas en las fronteras terrestres de Las Chinamas, La Hachadura, ambas de Ahuachapán; así como en Anguiatú y San Cristóbal, por el lado de Santa Ana.

    De la misma forma, se ubican en El Amatillo, en La Unión; El Poy, Chalatenango; Perquín, Morazán; y Puente Integración, en Cabañas.

    Migración y Extranjería tiene oficinas en el Aeropuerto Internacional San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez, en La Paz; y en el Aeropuerto Internacional de Ilopango, en San Salvador.

    A nivel marítimo, ofrecen sus servicios en los puertos de Acajutla, Sonsonate; Bahía del Sol, La Paz; Corsain, La Unión, La Unión Centroamericana, Meanguera del Golfo, todos en el departamento de La Unión.

  • Ulloa se reunió con el fiscal general y la ministra de Educación para abordar el “fortalecimiento” de gestión pública

    Ulloa se reunió con el fiscal general y la ministra de Educación para abordar el “fortalecimiento” de gestión pública

    El vicepresidente de la República, Félix Ulloa, se reunió con el fiscal general de la República, Rodolfo Delgado, y la ministra de Educación, Karla Trigueros, para abordar el “fortalecimiento” de la gestión pública en El Salvador.

    En sus redes sociales, la Vicepresidencia de la República recordó que la Escuela Superior de Innovación en Administración Pública (ESIAP) tiene una alianza con la Fiscalía General de la República (FGR) y el Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología (Mineducyt), a través de la cual se ha logrado capacitar a “miles” de funcionarios en administración pública.

    La ESIAP, de la que Ulloa también es rector, ha formado a los empleados públicos en normativas, gestión de proyectos y tecnología, así como administración pública.

    La Vicepresidencia indicó que la ESIAP ha transferido una “cultura de excelencia” presente en “todas las instituciones del Estado”.

    Durante el encuentro, la directora ejecutiva de ESIAP, Claudia de Larín, compartió con los funcionarios los avances de la institución educativa.

    “El trabajo articulado entre las tres instituciones permitirá continuar implementando programas de certificación alineados a estándares internacionales”, indicó el gobierno de El Salvador.

     

    Función

    La publicación señala que el gobierno buscará continuar desarrollando las capacidades de formulación y ejecución de proyectos con el fin de garantizar que los empleados cumplan con los perfiles que son solicitados y necesarios para laborar dentro de las instituciones públicas.

    Las habilidades de los funcionarios públicos también debe estar acorde a la innovación para empujar al país a la modernización administrativa.

    La ESIAP fue creada por decreto ejecutivo el 30 de agosto de 2021, responsable del fortalecimiento de la administración pública por medio de programas formativos para los servidores públicos.

     

     

  • RNPN adjudica por $80,000 servicios de verificación biométrica y autenticación para identidad digital

    RNPN adjudica por $80,000 servicios de verificación biométrica y autenticación para identidad digital

    El Registro Nacional de las Personas Naturales (RNPN) adjudicó los servicios de verificación biométrica y autenticación documental para el portal de identidad digital por $80,000, adjudicación a la empresa PBS El Salvador, según el sitio de Comprasal.

    La adjudicación se aprobó, según la información oficial, el 31 de octubre de 2025, bajo el proceso 2404-2025-P0066.

    PBS El Salvador fue una de las ocho empresas que presentó oferta ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE) para el diseño e implementación del sistema de voto electrónico de las elecciones de 2024.

    Según la oferta de compra publicada hace un mes, la contratación se divide en dos partes: el servicio de 50,000 transacciones de la nube para validar la identidad de los ciudadanos en comparación biométrica facial entre dos imágenes, una selfie y una fotografía de un documento, a un costo de $0.20 por transacción, que sumarían $10,000; y, en segundo lugar, el servicio de identificación a distancia a un costo de $1.40 por transacción, que sumarían $70,000.

    El sistema de biometría facial debe ser capaz de verificar en las fotografías la coincidencia en la distancia de los ojos, proporción de rastros y la estructura facial; debe detectar condiciones irregulares como uso de máscara, intento de fraude o inactividad porque la persona está dormida. La empresa debe ofrecer soporte 24/7 y ofrecer las 50,000 identificaciones al menos en un año.

    Mantenimiento y limpieza

    El RNPN también contratará mantenimiento a flota vehicular institucional por $70,000 según la oferta de compra de la Bolsa de Productos y Servicios de El Salvador (Bolpros), $23,000 para mantenimiento preventivo y $47,000 correctivo. Son 32 vehículos institucionales.

    Así mismo, adquirirá un servicio de limpieza privada en las instalaciones de la entidad para 2026, por $67,320 que provendrán del Fondo General, para las instalaciones de San Salvador del 1 de enero hasta el 31 de diciembre de 2026. A cada persona de limpieza se le pagará $510 y se requiere de 11 empleados, por lo que el gasto mensual en salarios será de $5,610. Uno de los empleados fungiría como supervisora.

    La oferta detalla que el supervisor debe ser un hombre y los demás empleados deben ser 5 hombres y 5 mujeres. El trabajo incluye tareas de limpieza, ornato, limpieza de cafeteras, preparar y servir café, limpiar mobiliario, abastecer los oasis y recoger la basura.

    El Registro ha pedido $31.6 millones como presupuesto para el ejercicio fiscal 2026 de acuerdo con el proyecto de presupuesto 2026. Este monto significaría un aumento del 50 % en comparación con los $21,117,910 que le fueron asignados para 2025.

  • Ministro de Medio Ambiente: “Nosotros no somos una isla, somos parte de un engranaje”

    Ministro de Medio Ambiente: “Nosotros no somos una isla, somos parte de un engranaje”

    El ministro de Medio Ambiente, Fernando López, aseguró esta semana que la institución que dirige es parte de un engranaje o una maquinaria que trabaja como una sola, que es el gobierno del presidente Nayib Bukele, además de que proyectó los trámites se agilizarán con el funcionamiento de la Dirección de Ordenamiento Territorial y Construcción (DOT).

    “Nosotros no somos una isla, somos parte de un engranaje, una maquinaria”, expresó. “Es bien importante mencionar eso porque se tuvo por muchos años la creencia que al ignorar o prohibir todo el tema de las construcciones, se estaba protegiendo el tema del medio ambiente y se estaba haciendo todo lo contrario. Con eso nos encontramos nosotros”, indicó titular de Medio Ambiente.

    Señaló que el MARN es una “entidad rectora en materia ambiental” que busca “conservar, proteger, regenerar los ecosistemas”, pero aseguró que regulan estas actividades “en el curso del desarrollo del país”.

    “Este año cambió el régimen de permisos ambientales. El tema de los permisos ambientales es sumamente importante y es parte de la misión de contribuir con el desarrollo del país”. Fernando López, ministro de Medio Ambiente.

    El diputado William Soriano le preguntó que, como parte de ese engranaje, cómo ha visto el comportamiento de la inversión durante el último año.

    El funcionario le respondió que vio un “cambio enorme” desde 2019 ya que las respuestas de los permisos ambientales tardaban hasta 10 años y eran negativas.

    “La misión del permiso ambiental es regular, es garantizar que las intervenciones que van a hacer las empresas o las personas tengan y cumplan ciertos parámetros”, indicó. Agregó que el permiso ambiental implica “una compensación ambiental, una fianza” y una construcción adecuada.

    “En administraciones pasadas como los permisos tardaban ocho o 10 años en responder que no, ni siquiera los daban, se tuvieron muchas construcciones sin permiso. Entonces, ¿qué pasaba?, no tenían planta de tratamiento, no tenían la zona de retiro para los cuerpos de agua que estaban cerca”, señaló.

    Según el funcionario, estas condiciones de construcción sin permisos provocaron inundaciones y contaminación de aguas negras a comunidades ya que “no tenían regulación”.

    La DOT asumirá trámites de Medio Ambiente para la construcción. “Esto va a ayudar a que esto funcione más rápido, a tener una respuesta más eficiente del Estado, estamos trabajando para que suceda esto”, anunció el funcionario.

    El MARN proyectó que esperan que la cantidad de proyectos aumenten en el El Salvador y la capacidad de la DOT también aumente. Actualmente, López aseguró que le están “pasando lo último que se tiene” a la DOT “para quedarnos con los temas que nos corresponde por ley”.

  • FSV y Fonavipo han colocado más de $1,000 millones para viviendas nuevas, usadas y recuperadas: ministra a diputados

    FSV y Fonavipo han colocado más de $1,000 millones para viviendas nuevas, usadas y recuperadas: ministra a diputados

    La viceministra de Vivienda, Michelle Sol, informó a la Comisión de Hacienda de la Asamblea que desde el primer quinquenio del gobierno el Fondo Social para la Vivienda (FSV) y el Fondo Nacional de Vivienda Popular (Fonavipo) han colocado más de $1,000 millones en viviendas nuevas, usadas y recuperadas.

    “Se han colocado $425 millones en vivienda, $461 millones en vivienda usada y $125 millones en activos recuperados”, detalló, verificando antes las cifras con su equipo.

    La funcionaria dijo al inicio de la Comisión que “se han invertido más de $1,140 millones durante el quinquenio beneficiando a más de 48,000 familias” y que, para el 2026, el FSV y Fonavipo tendrán un presupuesto de $200 millones, prometió que el 100 % será destinado a viviendas de interés social de hasta $61,000.

    Detalló que el FSV estableció un nuevo techo de $61,000, disminuyéndolo desde $150,000, protegiendo de esta manera que la adquisición de viviendas se realicen por familias que las requieran para habitarlas y no para alquilarlas o invertir.

    “Esto se completa un círculo de inversión, se está haciendo mucho pero nos falta por hacer. Desde el sistema de vivienda, estamos trabajando en este ciclo tan importante como poder adquirir una vivienda”, afirmó.

    “Casas recuperadas ya las dimos todas”, detalló. “Estas viviendas fueron dañadas por los delincuentes, ellos se escapaban de un pasaje a otro, parecen cuentos de terror pero son reales”, indicó, sobre las viviendas de la Campanera.

  • Gobierno socializa plan de reintegración de deportados con empresarios, academia y municipalidades

    Gobierno socializa plan de reintegración de deportados con empresarios, academia y municipalidades

    El Ministerio de Relaciones Exteriores socializó con 60 «actores clave» de las zonas occidental, central y oriental del país su «Plan de reintegración para personas retornadas 2025-2029», un documento que no es público.

    Los talleres sobre el plan fueron realizados en Santa Ana, San Salvador y San Miguel con representantes de instituciones del gobierno, sector empresarial, sociedad civil, academia y gobiernos locales.

    Relaciones Exteriores afirmó que busca fortalecer la articulación interinstitucional y una reintegración sostenible de los salvadoreños retornados.

    Durante el primer semestre de 2025, la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) reportó 6,050 migrantes deportados.

    «Durante las jornadas se dieron a conocer los alcances, objetivos y metas del Plan Nacional, promoviendo el compromiso conjunto de los participantes para fortalecer las acciones de atención, acompañamiento y reintegración de las personas retornadas». Ministerio de Relaciones Exteriores. 

    El plan fue diseñado con el apoyo técnico y financiero de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El documento final fue presentado en septiembre por el gobierno salvadoreño.

    El plan fue diseñado durante dos años, contiene 41 actividades y 52 indicadores de resultados. El entonces jefe de misión de la OIM en El Salvador, Nicola Graviano, dijo que este plan «consolida a El Salvador como referente regional» en la atención de migrantes.

    El jefe de la Unidad de Migración del BID, Felipe Muñoz, dijo a inicios de septiembre que el plan se centra en cuatro ejes: coordinación institucional, atención inmediata a los deportados, reintegración sostenible y gestión de datos para políticas basadas en evidencia.

    Este plan buscaría brindar atención especializada en salud mental, apoyo psicosocial para las comunidades, la elaboración de una base de datos con información como sexo, edad, territorio y tipo de apoyo requerido por la persona retornada.

  • Viceministro de Agricultura defiende los agromercados y rechaza críticas de la oposición

    Viceministro de Agricultura defiende los agromercados y rechaza críticas de la oposición

    El viceministro de Agricultura, Óscar Domínguez, defendió el viernes el proyecto de agromercados y aseguró que han tenido en estos 19.5 millones de visitas de personas que los han frecuentado.

    “De 61 agromercados que tenemos a nivel nacional, que son en los 14 departamentos, estamos hablando de más de 3,600 empleos directos e indirectos, se está proyectando llegar a un 80 % de abastecimiento de los productos nacionales”, proyectó.

    Señaló que los agromercados no exclusivos para comercializar para frutas y hortalizas, como lo criticó, dijo, la oposición. “El salvadoreño come pollo, carne, huevos, mariscos, y es todo lo que encuentran en los agromercados”, defendió.

    Según los datos del funcionario, en estos agromercados se puede obtener una canasta básica “por menos de $40” para un periodo de 15 días.

    Detalló que tienen “más de 800 productores que están de manera permanente y más de 340 productores de temporada” para abastecer los mercados. “Ya he visto personas de la oposición comprando en los agromercados”, dijo.

    También el diputado William Soriano, de Nuevas Ideas, “que hasta periodistas de oposición van a comprar a los agromercados”. Aseguró que con la presentación “callan” a la oposición.

    Soriano dijo que “se acabaron los años” en los que se negaban los votos para los paquetes agrícolas. No se refirió a algún caso en específico.

    Domínguez indicó que El Salvador tiene “canasta básica más barata de Centroamérica”.

    El 23 de octubre pasado, la Oficina Nacional de Estadísticas y Censos (Onec) informó que el precio de la canasta alimentaria (CBA) en la zona rural subió a $190.93, su valor más alto desde octubre de 2023; y bajó ocho centavos en la zona urbana a $250.71, en septiembre.

    El funcionario mencionó que tienen más de 2,400 manzanas con siembras de hortalizas, frutas y verduras, 9,000 manzanas de frijol rojo. Proyectan que la producción nacional abastezca el 80 % de la demanda nacional en 2026.

  • Próxima semana iniciará vigencia de nuevas tarifas, plazos y facultades de la DOT en construcción

    Próxima semana iniciará vigencia de nuevas tarifas, plazos y facultades de la DOT en construcción

    Las personas que hicieron obras sin permisos antes del 12 de mayo pueden regularizar su situación, para lo cual se crearon tarifas “ex post”. También se inicia un nuevo plazo para la inscripción de los ingenieros.

    El martes 4 de noviembre inicia la vigencia de la nueva reforma que permite que la Dirección de Ordenamiento Territorial y Construcción (DOT) pueda autorizar cambios de uso de suelo, terracería y tala de árboles, extiende el periodo para la inscripción de profesionales y crea al menos 38 nuevas tarifas por sus servicios.

    La reforma también permite que las personas que hayan realizado obras, actividades y proyectos de urbanización, construcción o actividades relacionadas sin el permiso de la DOT, porque esta se instaló hasta el 12 de mayo de 2025, pese a su vigencia desde diciembre de 2024, pidan la regularización de su situación.

    Para ello, la reforma crea un permiso de construcción “ex post”, es decir, después del evento, que tendrá tarifas de $150 hasta 500 metros cuadrados para fines habitacionales y de $250 hasta 500 metros cuadrados para fines no habitacionales

    Una de las tarifas incorporadas a la reforma es el trámite por uso de suelo, que quedó en $0.35 por metro cuadrado por área de piso o por área de terreno, ya sea para construcción en altura existentes o en proyectos de construcciones, parcelaciones y urbanizaciones.

    Así mismo, el permiso de la tala de árboles tramitado por la DOT tendrá un costo de $50 por arbusto, $60 por árbol de madera blanda $70 por árbol joven de madura dura y $80 por árbol de madera dura.

    El permiso de terracería para preparar terrenos para proyectos de construcción o lotificación en área urbana o rural tendrá un costo de $0.50 por metro cúbico. Este permiso es definido como aquellas actividades preparatorias del terreno para la construcción “que incluye pero no limita a movimientos de tierras, nivelación, compactación y remoción de obstáculos”.

    El permiso de terracería podrá solicitarle cuando se cuente con resoluciones favorables de permiso ambiental y de valoración cultural.

    La reforma fue aprobada el 21 de octubre pasado, fue publicada en el Diario Oficial del 27 de octubre y estará vigente ocho días después, el 4 de noviembre.

    Esta también modificó el Consejo Directivo, integrando a los titulares o representantes de Gobernación y Agricultura, y sacando al secretario de Comercio e inversiones y al director general de Energía, Hidrocarburos y Minas.

    Así mismo, extendió hasta marzo el periodo para que las personas que tramitan permisos en la DOT puedan inscribirse. La DOT lleva inscritos 1,974 profesionales.

    La DOT pretende inscribir no solo ingenieros civiles, eléctricos, electromecánicos, eléctrico industriales, sino también hidrólogos, geólogos, auditores de evaluación ambiental, arquitectos, arqueólogos, paleontólogos, técnicos proyectistas, constructores, técnicos en instalaciones eléctricas y demás personal de construcción como egresados de arquitectura e ingeniería civil, cuarto año de ingeniería o arquitectura, bachilleres técnicos de arquitectura e ingeniería, personas capacitadas con experiencia comprobada bajo la supervisión de un profesional inscrito en el registro, desarrolladores parcelarios. El carné es gratuito la primera vez y costará $25 la renovación y la homologación. Su vigencia es tres años.

  • Ministerio de Medio Ambiente defiende presupuesto de $16 millones para 2026

    Ministerio de Medio Ambiente defiende presupuesto de $16 millones para 2026

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales tendrá $16 millones para el ejercicio fiscal del 2026, prácticamente igual que lo aprobado para 2025, que fue de $15.5 millones.

    El ministro de esa cartera de Estado, Fernando López, dijo a los diputados de la Comisión de Hacienda que el objetivo con los recursos es no salirse del presupuesto asignado.

    “Vamos a trabajar con un presupuesto similar al que se está trabajando, pero la idea acá es aprovechar lo que se tiene, la idea es no desfinanciarnos y aprovechar al máximo todo este tema y salgamos adelante con todas las misiones que tenemos”, indicó.

    El funcionario destacó el trabajo que realiza el MARN, con la biodiversidad, áreas protegidas, las licencias y permisos, y el observatorio de la Comisión Nacional de Protección Civil.

    «Estamos viendo el tema de clima los 12 meses del año, la época lluviosa, luego tenemos viento, la época de incendios forestales y por eso es necesario que estemos pendientes». Fernando López, ministro de Medio Ambiente.

    • El presupuesto de Medio Ambiente se divide así:
    • Dirección y Administración Institucional: $5.6 millones.
    • Manejo Sostenible de los Recursos Naturales: $4.7 millones.
    • Autoridad Salvadoreña del Agua: $5.4 millones.
    • Proyectos de Medio Ambiente: $150,000.

    El diputado del PDC, Reinaldo Carballo, expuso sobre la importancia de los permisos ambientales y sugirió que las zonas de protección pasen al Ministerio de Medio Ambiente.

    «En el pasado, con gobiernos anteriores, cuando uno hacía una lotificación, hay zonas que se declaran zonas de protección, a la orilla de un río, a la orilla de una quebrada», relató el diputado.

    Agregó que, cuando venía la campaña política, «el alcalde aprovechaba y llevaba a sus líderes a tomarse partes de esas zonas de protección y tanto el río como el mar, tarde o temprano, recupera lo que le pertenece».

    «Yo creo que estas zonas de protección deben pertenecerle al Ministerio de Medio Ambiente para que no se repitan esos amaños, de llegar a invadir tierras que son un peligro y que no exista este desorden; y no permitir que se construyan viviendas en zonas que son un peligro para la gente», dijo el diputado.

    El ministro enfatizó en la importancia del trabajo en los permisos ambientales. «No solo porque exista un terreno significa que se pueda construir ahí, tenemos ríos que en verano tienen un caudal de casi cero y en invierno caudal de 8 o 9 metros de profundidad con 50 metros de ancho del río, una cantidad enorme de agua, por eso las regulaciones ambientales van en ese sentido, para prevenir construir donde no se debe», aseguró López.

  • Viceministro de Agricultura: “Ahora pueden comprar una canasta básica por $40 para una semana”

    Viceministro de Agricultura: “Ahora pueden comprar una canasta básica por $40 para una semana”

    El viceministro ad honorem de Agricultura y Ganadería, Óscar Domínguez, aseguró este viernes durante su presentación del presupuesto de Agricultura para el próximo año que actualmente en los agromercados se puede obtener una «canasta básica» por $40 para una semana.

    El proyecto del presupuesto de Agricultura para el 2026 asciende a $164.9 millones, un incremento $72.8 millones respecto a lo que le aprobaron para 2025.

    Domínguez habló de los agromercados como parte de los logros de su gestión.

    “Los de la oposición critican los agromercados, salieron diciendo que solo frutas y verduras venden ahí, no los salvadoreños comen carne, comen pollo, comen huevos, come granos básicos, come frutas, hortalizas, comen harinas, también los mariscos y es todo lo que encuentran ahora en los agromercados, con oferta nacional y así como en la carne hay oferta importada como las que provienen de Paraguay, de Argentina», afirmó.

    Agregó que los salvadoreños pueden comprar una canasta básica por $40 para una semana en los agromercados.

    “Literalmente, pueden obtener una canasta básica por $40, ya sea para una semana o un poquito más y ya tenés una canasta básica para 15 días. ¿A quiénes les molesta eso, aparte de la oposición? A aquellos que se aprovechaban de la población. Antes, decían que íbamos a acabar con los agricultores, pero no, ganan los agricultores porque llevan sus cosechas y gana la población, por todo lo que se ahorra”. Óscar Domínguez, viceministro de Agricultura.

    El 23 de octubre pasado, la Oficina Nacional de Estadísticas y Censos (Onec) informó que el precio de la canasta alimentaria (CBA) en la zona rural subió a $190.93, su valor más alto desde octubre de 2023; y bajó ocho centavos en la zona urbana a $250.71, en septiembre.

    El funcionario también detalló que a la fecha hay 61 agromercados que generan más de 3,600 empleos directos, cerca de 4,000 indirectos, con 800 productores permanentes y proyectan que haya un 80% de abastecimiento con producción nacional. Sobre la afluencia de compradores en los agromercados, durante 10 meses de 2025, contabilizan más de 19.5 millones de visitas en los agromercados, superando los 7.3 millones que se registraron en 2024.

    También, mencionó que el bono agrícola beneficia a más de 500,000 familias.

    “Tenemos un aumento de $72.8 millones respecto a este ejercicio fiscal pero, honorables diputados, necesitamos seguir aumentando nuestra capacidad de producción; en muchos productos podemos llegar a tener una soberanía, y la población ha visto precios estables y ni un día de desabastecimiento”, dijo Domínguez.

    Así se distribuirá el presupuesto de Agricultura en 2026

    • Dirección y administración institucional: $9,962,239
    • Economía agropecuaria: $656,610
    • Sanidad vegetal: $4,596,340
    • Ordenamiento forestal, cuencas y riego: $799,045 05
    • Desarrollo de la pesca y la acuicultura: $590,245 06
    • Apoyo a instituciones adscritas: $71,244,222
    • Desarrollo rural: $755,000
    • Desarrollo ganadero: $13,435,400
    • Programa de Fortalecimiento de la Resiliencia Climática de los Bosques Cafetaleros en El Salvador: $10,000,000
    • Dirección General de Vinculación Territorial y Abastecimiento: $52,915,000

    Los $71.2 millones para las instituciones adscritas se divide en:

    • Instituto Salvadoreño de Transformación Agraria: $5.5 millones.
    • Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal: $6.8 millones.
    • Escuela Nacional de Agricultura «Roberto Quiñónez»: $2. 1 millones.
    • Instituto Salvadoreño del Café: $4 millones.