Categoría: Politica

  • Reporteros Sin Fronteras pide a EE.UU. liberar "inmediatamente" al periodista salvadoreño Mario Guevara detenido desde junio

    Reporteros Sin Fronteras pide a EE.UU. liberar «inmediatamente» al periodista salvadoreño Mario Guevara detenido desde junio

    Reporteros Sin Fronteras pidió al gobierno de Estados Unidos que «libere inmediatamente» al periodista salvadoreño Mario Guevara, quien fue detenido el 14 de junio mientras transmitía en vivo una protesta contra las redadas de migrantes.

    El director ejecutivo de Reporteros Sin Fronteras de Estados Unidos, Clayton Weimers, pidió al gobierno estadounidense que libere a Guevara, que ha cumplido 100 días arrestado, y que emita una disculpa por lo que considera «su detención ilegal».

    A través de un comunicado, recordó que Guevara sigue detenido y que desde su arresto hasta la batalla legal que ha conlleva, alertan sobre «un nuevo y peligroso giro en la represión» de la administración del presidente Donald Trump que implica deportar «periodistas internacionales por su trabajo».

    «Reporteros Sin Fronteras (RSF) pide al Gobierno estadounidense que libere inmediatamente a Guevara y se disculpe por su detención ilegal… Su arresto y la batalla legal que desencadenó, y que sigue en curso, marcan un nuevo y peligroso giro en la represión de la Administración Trump contra los medios: la deportación de periodistas internacionales por su trabajo». Reporteros Sin Fronteras.

    Además, agregó que si bien las «detenciones improcedentes» de periodistas que cubren protestas en Estados Unidos «son muy frecuentes», estos usualmente «son liberados rápidamente», sin embargo, Guevara ya cumplió tres meses en detención, acusado de los delito de reunión ilegal, obstrucción y por ubicarse como peatón en la calzada.

    Por ello, el director ejecutivo de Reporteros Sin Fronteras de Estados Unidos, Clayton Weimers, aseguró que el caso de Mario Guevara no se trata de «un asunto de inmigración cualquiera» porque «fue detenido por su labor periodística».

    En ese sentido, Weimers asevera que particularmente el caso de Guevara «envía un escalofriante mensaje de intimidación» para la prensa internacional que trabaja en «Estados Unidos: no se metan en nuestros asuntos o serán los siguientes».

    Además, la organización recordó que en agosto enviaron también una carta al Departamento de Seguridad Nacional, que supervisa al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), para pedir su liberación.

  • ¿Cuáles serán los salarios de los 48 empleados de la nueva Dirección de Mercados?

    ¿Cuáles serán los salarios de los 48 empleados de la nueva Dirección de Mercados?

    La Asamblea Legislativa aprobó este martes 17 de septiembre una asignación presupuestaria de $1.3 millones para financiar el funcionamiento de la recién creada Dirección de Mercados Nacionales, que comenzará a operar durante los últimos meses del ejercicio fiscal 2025.

    Del total aprobado, $424,097 serán destinados al pago de remuneraciones, según detalla el decreto legislativo. Estos fondos permitirán cubrir el salario de 48 empleados contratados a tiempo completo, en cargos ejecutivos, técnicos y administrativos.

    El decreto especifica que el presupuesto para estas 48 plazas asciende a $325,400, y los salarios oscilan entre los $850 y más de $2,105 mensuales. En la clasificación, cinco de estas plazas corresponden al rango más alto, con sueldos desde $2,105 en adelante.

    A continuación, la distribución de plazas por rango salarial:

    Plazas

    Rango salarial

    7

    $850 – $1,100.99

    7

    $1,101 – $1,351.99

    17

    $1,352 – $1,602.99

    1

    $1,603 – $1,853.99

    11

    $1,854 – $2,104.99

    5

    $2,105 en adelante

     

    Los fondos provienen de dos fuentes: $500,000 serán aportados por el Fondo General, específicamente del Ramo de Hacienda, mientras que los restantes $842,045 se cubrirán con «recursos propios», tal como se indica en el decreto de incorporación aprobado por el pleno.

    La Dirección de Mercados Nacionales busca fortalecer el control, administración y desarrollo de los mercados públicos del país, con miras a mejorar su funcionamiento y operatividad en el corto plazo.

  • Relatoría de la CIDH preocupada por anuncio de la APES sobre renuncia a proyectos por Ley de Agentes Extranjeros

    Relatoría de la CIDH preocupada por anuncio de la APES sobre renuncia a proyectos por Ley de Agentes Extranjeros

    La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) expresó este jueves su preocupación por el anuncio de la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES) sobre su renuncia para ejecutar proyectos por Ley de Agentes Extranjeros.

    El organismo internacional escribió en sus redes sociales que se encuentra preocupado por la decisión de la APES para dejar de realizar proyectos con fondos de cooperación, así como cerrar sus oficinas por las restricciones que impone la nueva normativa que regular los fondos provenientes del extranjero y les impone un impuesto del 30 %.

    La decisión de la APES fue informada el martes a través de un comunicado de prensa en el que aseguraba que decidieron suspender, liquidar y cerrar los proyectos financiados con fondos extranjeros por «las asfixiantes, arbitrarias e ilegales condiciones que impone la ley.

    Asimismo, indicó que pese a estar solicitando las credenciales de su junta directiva durante el último año, el Ministerio de Gobernación no se las ha entregado. «Seguiremos insistiendo, apegados a nuestro derecho de organización y asociación» afirmó la asociación.

    Pese al cierre hasta nuevo aviso de sus oficinas ubicadas en Santa Elena, la APES aseveró que seguirán prestando los servicios de registro y denuncia de agresiones y vulneraciones contra la prensa salvadoreña.

    La ley de agentes extranjeros fue aprobada por la Asamblea Legislativa y entró en vigencia el 7 de junio. La normativa permitió durante 90 días que toda persona u organización con fondos extranjeros se inscribiera al registro que los obliga a entregar información de sus actividades y fondos y, a pagar un impuesto del 30 %.

    Organizaciones como Acción Ciudadana han informado que están inscritos al registro, pero otras como la Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (Fespad), Cristosal y la Fundación para el Desarrollo de las Ciencias Sociales (Fudecso) han cesado operaciones en El Salvador por la misma normativa.

  • Migrantes irregulares sin antecedentes criminales también pueden ser detenidos, advierte Embajada de EE.UU.

    Migrantes irregulares sin antecedentes criminales también pueden ser detenidos, advierte Embajada de EE.UU.

    La Embajada de Estados Unidos en El Salvador aseguró el miércoles que los migrantes irregulares que no poseen antecedentes criminales también pueden ser detenidos para su deportación. Señaló a los coyotes de difundir rumores para convencer a más personas para que migren ilegalmente.

    La sede diplomática en El Salvador compartió un aviso del Departamento de Estado en el que aclara que los coyotes están difundiendo un nuevo rumor a través de redes sociales en el que aseguran que migrantes con estatus irregular no son detenidos si no tienen antecedentes criminales.

    Sin embargo, aseveró que esa afirmación es falsa y que en realidad toda persona sin estatus migratorio puede ser detenida y deportada aunque este no haya cometido delitos en ese país norteamericano.

    «Toda persona sin estatus migratorio puede ser detenida aunque no tenga delitos criminales. No confíes en rumores de coyotes».  Departamento de Estado de los Estados Unidos.

    La Embajada acusó a los coyotes de difundir estas falsas afirmaciones para «convencer a las personas de intentar cruzar la frontera» y así «aprovecharse de ellas». Instó a los interesados a informarse por las fuentes oficiales sobre temas migratorios.

    A inicios de julio, el Departamento de Estado también desmintió un vídeo que aseguraba que los residentes permanentes no podían salir y regresar a Estados Unidos. Al contrario, explicó que los residentes mantienen los «mismos derechos de siempre».

    Según los reportes de la Dirección de Migración y Extranjería más de 6,000 salvadoreños fueron deportados durante el primer trimestre de 2025. La organización Witness at the Border registra 85 vuelos con deportados que partieron desde Estados Unidos hacia El Salvador desde enero a junio de este año.

  • Oposición aún no sabe cuánto les asignarán a diputados en presupuesto 2026

    Oposición aún no sabe cuánto les asignarán a diputados en presupuesto 2026

    Las diputadas Marcela Villatoro, de Arena, y Claudia Ortiz, de Vamos, aún desconocen cuáles serán las asignaciones presupuestarias para la operatividad de cada diputado, y si estas se mantendrán en $8,500 mensuales.

    La Asamblea Legislativa, así como otros dos órganos de Estado, deben tener listo su proyecto de presupuesto para el año fiscal 2026.

    «Nosotros, como no tenemos participación en Junta Directiva y esa es decisión de Junta Directiva, ellos nos envían una nota a nosotros diciéndonos cuánto es el presupuesto de funcionamiento de la fracción; y con eso es con lo que nosotros trabajamos, son $8,500 con la reducción que se hizo y con ese presupuesto, hemos estado funcionando», explicó Villatoro.

    Según la legisladora de Arena, la asignación con actual de $8,500 mensuales se les notificó en diciembre de 2024.

    «No sé si alguien tiene más o tiene menos. Creo que, con lo que pasó aquella vez, creo que todo eso se solventó», afirmó.

    La diputada se refirió a la polémica por las asignaciones presupuestarias a los diputados cuando se reveló que Vamos tenía un presupuesto de $20,000 mensuales y el resto de diputados, $13,500 mensuales.

    Al consultarle esta vez a la diputada Claudia Ortiz, de Vamos, si conoce cómo vendrá el presupuesto de la Asamblea Legislativa para 2026 y las asignaciones presupuestarias, dijo desconocer esa información.

    «No tenemos información al respecto, eso tiene que definirlo quienes tienen la competencia para hacerlo», respondió la diputada Ortiz, refiriéndose a la Junta Directiva de la Asamblea Legislativa.

    La Asamblea tiene hasta el 31 de septiembre para publicar su presupuesto.

    Periodistas han preguntado a miembros de la Junta Directiva como a la diputada Elisa Rosales; y al presidente del Legislativo, Ernesto Castro, ambos de Nuevas Ideas, pero no han respondido al respecto.

  • TSE aún sin definir monto adicional que requerirá para la elección presidencial en 2027

    TSE aún sin definir monto adicional que requerirá para la elección presidencial en 2027

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) aún no ha definido el monto adicional que solicitará para complementar el presupuesto extraordinario de las elecciones presidenciales, legislativas y municipales del 28 de febrero de 2027.

    Más de $130 millones fueron solicitados inicialmente por la institución electoral sin tomar en cuenta que, con las reformas constitucionales que habilitaron la reelección presidencial indefinida, el 31 de julio, también se adelantó la elección de presidente a 2027.

    Una fuente interna de la institución electoral dijo a Diario El Mundo que aún no han definido el monto adicional o extra que pedirá al Ministerio de Hacienda para las elecciones presidenciales, que estaban programadas para 2029, año en que se cumple el segundo quinquenio del presidente Nayib Bukele.

    La fuente explicó que los técnicos de la comisión encargada de diseñar el presupuesto aún no le han presentado al organismo colegiado la cantidad adicional requerida.

    En las elecciones de 2027 se contemplaría el voto tradicional con papeleta.

    Al término del primer semestre de 2025, el TSE solicitó a Hacienda más de $130 millones, de los cuales $100 millones serían utilizados en el voto nacional (70 %) y $40 millones para el voto electrónico de los salvadoreños en el extranjero.

    Esta solicitud ya superaba los $70 millones solicitados para el voto nacional en 2024.

    En ese momento, una fuente explicó que el incremento de fondos correspondía a la compra de kits tecnológicos para más de 8,000 Juntas Receptoras de Votos (JRV) instaladas en los distintos centros de votación.

    Los cambios por las reformas

    A finales de julio, la Asamblea Legislativa aprobó varias reformas a la Constitución de la República para permitir la reelección presidencial indefinida, la eliminación de la segunda vuelta presidencial, la extensión del periodo presidencial de cinco a seis años, y medidas transitorias sincronizar elecciones adelantando las presidenciales a 2027.

    Esto provocó que la entidad electoral tenga que incluir nuevos gastos para ejecutar los comicios presidenciales, incluyendo la compra de papeletas.

    Por ello, la institución reactivó la Comisión coordinadora de elecciones y la Comisión de Creación del Plan general de Elecciones (Plagel) para que presentarán al Tribunal los cambios que debían realizar al programa electoral e incorporar la propaganda, solicitud inscripción y presentación de recursos en el calendario electoral.

    La fuente indicó que los magistrados habrían tomando en cuenta, para incluir en el presupuesto extraordinario, la solicitud de la Junta de Vigilancia Electoral (JVE) para incorporar $1.5 millones; el presupuesto actual de la Junta es de $815,000. Esta instancia tiene una función de fiscalización de los procesos electorales.

  • Nuevas Ideas dice que Dirección de Mercados “gradualmente” será "autosuficiente"

    Nuevas Ideas dice que Dirección de Mercados “gradualmente” será «autosuficiente»

    Sin que se hayan publicado las tarifas por cobros de arrendamiento de los puestos de venta, el diputado Mauricio Ortiz, de Nuevas Ideas, defendió en el pleno la inyección de $500,000 por parte del Estado para el funcionamiento de la nueva Dirección de Mercados Nacionales y espera que esta entidad sea autosuficiente «gradualmente».

    «Dentro de los beneficios son la dinamización económica, la modernización y transparencia, servicios más eficientes y la autonomía financiera gradual, esto quiere decir que, bajo el esquema que se tienen, debe ser un financiamiento mixto, es decir, por el momento se va a financiar con fondos generales de la nación, pero gradualmente se espera que esto sea autosuficiente y que la Dirección de Mercados Nacionales se financie y pueda sostenerse en el tiempo sin necesidad que dependa totalmente del Estado», dijo el diputado de Nuevas Ideas en el pleno legislativo.

    El argumento del legislador oficialista obedece a que, en la sesión plenaria aprobaron el presupuesto para el funcionamiento de la Dirección de Mercados Nacionales por $1.3 millones, de los cuales $500,000 serán financiados por el Estado, a través del Fondo General; y $842,045 provendrán de «recursos propios», es decir, de los cobros que realicen por los arrendamientos de los puestos en los mercados, cuyas tarifas aún no han sido publicadas.

    El diputado dijo que con, la Dirección de Mercados Nacionales, habrá orden, se impulsará la economía local y espera que se genere «confianza en el sistema de arrendamiento y adjudicaciones» de los puestos en los mercados.

    «Antes de la creación de la Dirección de Mercados Nacionales, vivíamos un desorden administrativo. Los mercados funcionaba con criterio de cada uno de los municipios había infraestructura deteriorada, impacto limitado de la economía. Ahora, con la creación de la Dirección de Mercados Nacionales, tenemos un orden y transparencia, autonomía y sostenibilidad, La situación de los mercados en nuestro país ha cambiado», aseguró el diputado de Nuevas Ideas.

    Aún no está claro qué mercados forman parte de la nueva red de mercados nacionales, ya que la ley que dio vida a esta nueva dirección permitía que la misma asumiera la administración de mercados en los que hubiese intervenido el Estado, ya sea con la construcción o remodelación.

  • Diputado Lira teme aumento de tarifas en mercados por falta de sostenibilidad de nueva Dirección

    Diputado Lira teme aumento de tarifas en mercados por falta de sostenibilidad de nueva Dirección

    El diputado Francisco Lira, del partido Arena, duda de que la recién creada Dirección de Mercados Nacionales sea sostenible y teme que el gobierno termine por aumentar las tarifas por el arrendamiento de los puestos a los comerciantes.

    «Las reglas del juego no están claras y no están rindiendo cuentas y se podría esperar, o que suban las tarifas de los puestos en los mercados, o que la Dirección de Mercados Nacionales sea subsidiada anualmente por Casa Presidencial», expresó el diputado opositor.

    El pasado 26 de agosto, cuando el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, inauguró el Mercado San Miguelito, dijo que el trabajo de la Dirección de Mercados sería «emitir regulaciones, adjudicar puestos, aprobar tarifas, supervisar pagos, responder a quejas, mantener los espacios en buen estado» y que «uno de los mercados que estará bajo esta administración es este nuevo mercado San Miguelito».

    Bukele prometió: «No habrá cobros extras, aquí solo paga a la Dirección de Mercados Nacionales lo mismo que se pagaba antes, más el agua y la luz, que depende del consumo».

    Lira dijo que esto podría ser «una mentira más», ya que, con las cuotas actuales que son cobradas los comerciantes, «no podrían sostener un mercado» como el nuevo San Miguelito.

    El legislador de derecha también exhortó al gobierno asesorar a los comerciantes en libros contables y al IVA, si en realidad el gobierno les está exigiendo realizar retenciones del IVA como requisito para acceder a un puesto de venta en el San Miguelito.

    De acuerdo con una publicación de la YSUCA, vendedores del Mercado San Miguelito aseguran que, para acceder a los puestos, les están exigiendo registrarse como contribuyentes del IVA.

  • Presidente de ARENA dice “limpiaron” la casa y que están listos para 2027

    Presidente de ARENA dice “limpiaron” la casa y que están listos para 2027

    El presidente de Alianza Republicana Nacionalista (Arena), Carlos García Saade, anunció este miércoles que están listos para las elecciones generales que se desarrollarán el 28 de febrero de 2027. “Limpiamos nuestra casa”, expresó.

    En un video de un poco más de tres minutos, el dirigente reiteró que participarán en las elecciones de 2027, que han limpiado el partido político de “dirigentes corruptos”, sin referirse a alguien en específico, y que modernizaron estatutos.

    Según el presidente de Arena, han realizado “un proceso de renovación total”.

    Aseguró que actualizaron la carta ideológica, establecieron un “compromiso ético inquebrantable” y que “activaron” un sistema “para sancionar a quienes traicionaron” los principios, junto a una noticia de Diario La Huella titulada “Arena expulsa a exalcaldes condenados en procesos penales”; “hoy Arena es un partido más ágil”, dijo.

    “Fui testigo del doloroso momento en que la soberbia y los intereses personales nos desviaron”, dice en el video publicitario divulgado en redes sociales.

    Definió a Arena como “la única plataforma política seria, responsable e independiente”, “somos conservadores de derecha que creemos en el libre mercado”. “Arena está de vuelta… El camino ha sido difícil pero necesario. Hoy le decimos a El Salvador estamos listos y sin miedo, porque somos el partido más grande y el partido más organizado de el Salvador”, son algunas de las frases que expresa el dirigente.

    En las elecciones de 2024, el partido de derecha vio caer un 79.25 % su caudal electoral logrado en las presidenciales de 2019 cuando logró 857,084 votos en coalición con el Partido de Concertación Nacional (PCN) y el Partido Demócrata Cristiano (PDC) y que en los comicios del 4 de febrero de 2024 se redujo a 177,881 votos. Significó una pérdida de 679,203 votos.

    Actualmente, en la Asamblea Legislativa, solo tiene dos diputados, Marcela Villatoro y Francisco Lira.

  • ARENA espera que presidente de ANDA “realmente resuelva" problemas como escasez de agua y mal servicio

    ARENA espera que presidente de ANDA “realmente resuelva» problemas como escasez de agua y mal servicio

    Ante el nombramiento de Dagoberto Arévalo Herrera como nuevo presidente de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA), los diputados de Arena dicen que esperan que el funcionario sí «dé respuesta» a la población  los problemas de escasez de agua y de aumento en cobros.

    «Bueno, ha sido sorpresa para todos, ANDA está igual que otras instituciones que a cada rato está cambiando de persona encargada, pero ojalá que sea alguien que sí resuelva los problemas de la gente y que les llegue el agua a todas las comunidades, porque hay muchas quejas y también en el área metropolitana de San Salvador que se les va constantemente el agua en sus colonias y comunidades», señaló la diputada Marcela Villatoro.

    Por su parte, su colega, el diputado Francisco Lira, cuestionó el trabajo que ha venido realizando la autónoma.

    «ANDA ha dejado mucho que desear en los últimos meses y esperamos que con este funcionario que llegue realmente escuche al pueblo salvadoreño, porque la escasez de agua que existe en la zona metropolitana del gran San Salvador es grande, hay una crisis hídrica y no se ha encontrado ninguna solución», señaló Lira.

    Lira también cuestionó el aumento de las facturas de la ANDA que les llega a muchas personas sin aviso; «y no solo de agua, también de energía eléctrica y mucha gente se queja del mal servicio que da el gobierno en sus carteras de Estado».

    El nuevo presidente de ANDA, Dagoberto Arévalo Herrera, es un técnico de la ANDA que fungía como director planificación, regulación y desarrollo de la institución estatal encargada de administrar y de cobrar las tarifas de agua potable a la mayor parte del territorio nacional. Sustituye a Jorge Castaneda, quien fungió como presidente de la autónoma a partir del 20 de agosto de 2024.