Categoría: Politica

  • Bukele defiende intervención en el hospital Rosales: "Era imposible seguir atendiendo pacientes ahí"

    Bukele defiende intervención en el hospital Rosales: «Era imposible seguir atendiendo pacientes ahí»

    El presidente de la República, Nayib Bukele, defendió este miércoles la intervención de la Dirección de Obras Municipales en el hospital nacional Rosales, calificándolo como una «casa del terror».

    Bukele aseguró en X que los salvadoreños que «tristemente tuvieron que utilizar ese hospital» pueden indicar que «no era posible seguir atendiendo pacientes ahí».

    El mandatario salvadoreño aseguró que hay «más de 30 años de imágenes vídeos y relatos» del hospital y lo calificó como una «casa del terror». Bukele arremetió contra la oposición salvadoreña diciendo que «no hay nada más anacrónico».

    El presidente retomó la publicación del usuario @RetroSivar que decía: «¡TRISTE! Así están acabando con el histórico hospital Rosales». El usuario de X eliminó la publicación luego de que fuera retomada por el mandatario.

    “Los que, tristemente, tuvieron que utilizar ese hospital pueden dar fe de que no era posible seguir atendiendo pacientes ahí. Más de 30 años de imágenes, videos y relatos de esa casa del terror no me dejarán mentir”.
    Nayib Bukele, presidente de la República.

    La semana pasada, el ministro de Salud, Francisco Alabí, dijo que los “pabellones históricos” estaban sostenidos por “infraestructuras de soporte». «Esto es un atentado, realmente no es una situación funcional», afirmó.

    El titular de Salud dijo que a esa infraestructura «no puede dársele» mantenimiento porque «no tiene soporte». «No se le puede dar mantenimiento porque no tiene soporte, está sujeta a una infraestructura de soporte», indicó durante una entrevista radiofónica.

    El historiador Carlos Cañas Dinarte denunció la primera semana de enero que las «láminas históricas del hospital Rosales» que habían sido fabricadas en Bélgica estaban siendo demolidas por personal de la DOM.

    El nuevo hospital Rosales aún se encuentra en construcción y aseguró que esperan su inauguración este año. «Esperamos que sea en el lapso de 2025, uno de los proyectos más esperados», dijo Alabi.

  • Mauricio Funes será recordado como la persona que pactó con las pandillas: Ernesto Castro

    Mauricio Funes será recordado como la persona que pactó con las pandillas: Ernesto Castro

    El presidente de la Asamblea Legislativa, Ernesto Castro, expresó su opinión sobre el fallecimiento del expresidente de la República, Mauricio Funes.

    «Mauricio Funes fue el primer presidente de izquierda en nuestro país, al que la gente le confió cambiar las injusticias, las desigualdades, todos esos abusos a los que tenía sometido a nuestro país la derecha, sin embargo no hizo nada, él tomó otro rumbo. El será recordado como la persona que tuvo la oportunidad y no lo hizo, será recordado como la persona que pactó con las pandillas».

    Castro señaló que Funes fue condenado a más de 20 años y lo que lamenta es que no pudo pagar ante la justicia. «Él entregó los territorios de los más pobres al final los tribunales lo condenaron a más de 20 años y lo que lamento es que murió fuera y que no pudo pagar ante la justicia lo que debía», expresó.

    Al final el presidente de la asamblea dijo que se debe preguntar a los tribunales cómo siguió el caso de Funes y que si hay algo que se extinga que se haga y que se regrese. «Como ciudadano, yo estaría de acuerdo que continuara y, si hay algo que se extinga, pues que se haga y que se regrese al pueblo salvadoreño que fue al que él le robó», concluyó.

    Por su parte, el diputado Raúl Chamagua, también de la bancada cian, dijo que será el pueblo salvadoreño en su soberanía el que opine y que lo único que él puede decir es que espera que Funes descanse en paz.

    «Cada quien es juzgado por las acciones que hace. El pueblo salvadoreño, en su soberanía, emitirá una opinión sobre la muerte del exmandatario. Yo lo único que puedo decir es que descanse en paz y que el señor lo reciba y que pueda, como cristiano, rendirle cuentas a nuestro señor… son temas que hay que darle cierto respeto a la familia y a él, ya independientemente de lo que él haya hecho o no hay hecho, pues será la misma historia que lo va a premiar o a condenar», dijo Chamagua.

    La diputada Marcela Villatoro, de Arena, expresó su sentido pésame a la familia y amigos que le guardaban aprecio. «Que Dios lo tenga en su santa gloria. Mi sentido pésame para su familia y para aquellas personas que lo apreciaban y que le guardaban cierto cariño y es lo único que tengo que decir al respecto», expresó Villatoro.

    Ayer, martes 21 de enero, a las 10:15 de la noche, el Ministerio de Salud de Nicaragua confirmó el deceso a través de un comunicado: «El Ministerio de Salud del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional de la República de Nicaragua, por este medio, cumple con informar, que desafortunadamente, el paciente ciudadano Carlos Mauricio Funes Cartagena, expresidente de El Salvador, con residencia en nuestro país, ha fallecido esta noche a las 9:35 PM, como resultado de una grave dolencia».

    Relaciones Exteriores de Nicaragua informó este miércoles que la familia y amigos del expresidente salvadoreño Mauricio Funes decidieron celebrar sus ceremonias fúnebres en territorio nicaragüense.

  • Suprimen figura de director de la DOM y facilitarán contratación de extranjeros

    Suprimen figura de director de la DOM y facilitarán contratación de extranjeros

    Con 57 votos, la Asamblea Legislativa reformó este miércoles la Ley de creación de la

    Dirección Nacional de Obras Municipales (DOM) para suprimir de su estructura organizacional la figura de director ejecutivo.

    La diputada Claudia Ortiz, de Vamos, votó en contra.

    Con la reforma, el presidente de la DOM asumirá la dirección y “ya no resulta necesario contar con un director y subdirector en la institución”, ya que “se ha determinado que la DOM puede realizar sus funciones administrativas con una estructura organizacional simplificada”.

    En el artículo 5, se suprime “director ejecutivo” de las autoridades de la DOM y deja la junta directiva como la máxima autoridad, así como también se derogan los requisitos y las atribuciones que estaban establecidas para el director ejecutivo, transfiriéndolas a la junta directiva.

    Además, incorporan el artículo 31-A, por el cual la DOM dispondrá de la estructura técnica y administrativa que le fijan sus propias leyes.

    La diputada Alexia Rivas, de Nuevas Ideas, aseguró que esto “va a mejorar la gobernanza y va a mejorar el funcionamiento” y que, “en momentos de crisis sea el presidente de la DOM quien pueda tomar las decisiones claves y urgentes”.

    La Asamblea Legislativa también aprobó las «Disposiciones transitorias para los extranjeros que laboran para la DOM», que permitirán contratar personal extranjero en la institución y facilitarles residencias temporales en El Salvador.

    Las disposiciones también fueron aprobadas con 57 votos; y la diputada Claudia Ortiz votó abstención.

    Los trabajadores extranjeros contratados por la DOM podrán residir en El Salvador con una residencia temporal que deberá ser emitida por la Dirección General de Migración y Extranjería «de forma expedita» por hasta dos años prorrogables.

    Así mismo, los profesionales estarán exentos de la homologación de su título acreditado.

    Los obreros de construcción centroamericanos contratados en la DOM podrán tener una residencia temporal con su documento de identidad vigente. Las disposiciones tendrán una vigencia de cinco años.

    Las disposiciones transitorias fueron solicitadas por el ministro de Justicia y Seguridad Pública, Héctor Villatoro. En los considerandos, argumenta que «poder contar con expertos extranjeros» permitirá «más y mejores obras de infraestructura en todo el país».

  • Funeral de Mauricio Funes será en Nicaragua según su Cancillería

    Funeral de Mauricio Funes será en Nicaragua según su Cancillería

    El Ministerio de Relaciones Exteriores de Nicaragua informó este miércoles que la familia y amigos del expresidente salvadoreño Mauricio Funes decidieron celebrar sus ceremonias fúnebres en territorio nicaragüense.

    «Estamos acompañando a sus familiares, compañer@s y amig@s, quienes han decidido realizar sus ceremonias fúnebres en Nicaragua», detalló la Cancillería nicaragüense.

    En el comunicado, agradecieron al «Gobierno de El Salvador» porque «en todo momento hizo patente su disposición humanista y solidaria con los familiares del hermano Mauricio Funes».

    «Ante la partida física de este compañero centroamericano, nuestra respetuosa y sincera expresión de hermandad en esta nuestra región donde seguimos trabajando para consolidar paz y bienestar, con la absoluta disposición de fortalecer nuestros vínculos de integración centroamericana», expresó la oficina pública al lamentar la muerte del exmandatario.

    Funes falleció el 25 de enero a las 9:35 p.m. de una «grave dolencia crónica» según el Ministerio de Salud del gobierno de Daniel Ortega.

    Ese mismo día, el Ministerio de Salud del régimen de Nicaragua comunicó antes del mediodía que Funes había sido atendido por «distintas Especialidades Médicas» y que estaba «padeciendo en estos momentos una delicada situación de salud, agravada por dolencias crónicas que le han aquejado», sin dar más detalles.

  • ¿Qué dijo Mauricio Funes en una de sus últimas entrevistas?

    ¿Qué dijo Mauricio Funes en una de sus últimas entrevistas?

    El expresidente salvadoreño Mauricio Funes, quien el 21 de enero de 2025 murió de una «grave dolencia crónica» según el Ministerio de Salud de Nicaragua, fue entrevistado hace dos semanas por el creador de contenidos Raúl Palacios, a quien le contó que había tenido un accidente en las gradas de su casa en Nicaragua.

    En la entrevista, transmitida la noche del lunes 6 de enero, Palacios leyó algunos de sus poemas para esperar que Funes se conectara. Comentó que se tardó más de lo usual, ya que si bien siempre tarda unos 15 o 20 minutos y «ahora llegó hasta el minuto 30 casi».

    «Lamentablemente yo tuve un accidente saliendo de mi casa en las grades, estaba oscuro, puse mal el pie y entonces perdí el control, afortunadamente no caí de frente», comentó el exmandatario, quien señaló que tenía un cabestrillo en su brazo derecho por una caída que sufrió el domingo 5 de enero.

    Relató que fue a pasar consulta de emergencias a un hospital público y, en la tomografía aparecía que el omóplato tenía «tres fracturas» y que le dijeron que bastaba con inmovilizarlo y esperar «un par de semanas». «No hay rompimiento de ligamentos ni de tendones, en la tomografía sí aparecen las fracturas del omóplato», aseguró. Al final del programa, el exgobernante, quien dijo que tomaba agua de coco durante la entrevista, le pidió un momento para tomarse un desinflamatorio.

    El exmandatario señaló que «hay que dar explicaciones» para «evitar las especulaciones». «Es mejor dejar claras las cosas para evitar claras las especulaciones», dijo.

    Durante el programa, partiendo de críticas hacia analistas, periodistas o lo que llamó «camaleones de la política», Funes aseguró que la Ley General de Minería Metálica solo prohíbe el mercurio pero no el cianuro ni el arsénico. También, criticó el régimen de excepción y acusó al gobierno actual de haber negociado con las pandillas y que «sacaron» a cabecillas de pandillas como al Crook.

    El expresidente añadió que él no podía estar en medios televisivos ni en plataformas del oficialismo y que ya no lo invitaban en algunos programas de internet o televisivos. Comentó que es el único que tiene valor de decir que «el cáncer en el FMLN se llama José Luis Merino».

    En dicha entrevista, Funes aseguró que «ni Arena» hacía lo que el gobierno hace en la aprobación de leyes de manera exprés, al sostener que el gobierno actual «tiene el poder total». «Al menos Arena hacía el amago de que había discusión, hoy se burlan de los planteamientos de la oposición, la supuesta democracia salvadoreña, ¿a qué se ha reducido?, a la imposición», comentó.

    El exmandatario usualmente otorgaba entrevistas a ciertos creadores de contenido que eran transmitidos por YouTube o Facebook.

    Funes murió de una «grave dolencia crónica» según el Ministerio de Salud de Nicaragua a las 9:35 p.m. del martes 21 de enero de 2025.

    En otra entrevista «A primera vista» realizada por Francisco Gómez el 15 de marzo de 2022 desde Nicaragua, Funes se refirió a su asilo en Nicaragua.

    Aseguró que él llegó en marzo de 2016 a Nicaragua cuando únicamente tenía un proceso civil en su contra. «Estando acá fue que me di cuenta que se estaba armando un caso en mi contra. Se llevaron todos mis bienes de forma ilegal», dijo, en esa ocasión.

    «Hay gente que ha dicho que el FMLN fue quien me consiguió el asilo, eso no es cierto. Yo tuve una reunión con el presidente Daniel Ortega y con la vicepresidenta Rosario Murillo, y les planteé mi situación y entonces fue el presidente Daniel Ortega quien me dijo: ‘Bueno, si estás viviendo aquí, podemos hacer varias cosas, uno, darte la residencia, dos, darte protección policial», relató. En esa ocasión, contó que Ortega le dijo «Tengo que garantizar tu seguridad y la de tu grupo familiar».

  • Analista prevé 500,000 salvadoreños deportados en dos años de la administración Trump

    Analista prevé 500,000 salvadoreños deportados en dos años de la administración Trump

    Al menos 500,000 salvadoreños con estatus irregular en Estados Unidos podrían ser deportados en los primeros dos años de la administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, según las estimaciones personales del experto en migración y política exterior, Napoleón Campos.

    Campos aseguró durante una entrevista en Telecorporación Salvadoreña que, si el presidente Trump «logra montar una logística razonable», en dos años podría retornar «de manera directa» a medio millón de salvadoreños. El período presidencial en Estados Unidos dura cuatro años.

    «Yo creo que, si él logra montar una logística razonable, él estaría en capacidad de devolverle a El Salvador de manera directa aproximadamente a un medio millón de compatriotas».
    Napoleón Campos, analista y experto de migración.

    Campos aseguró que la caída en las remesas desde Estados Unidos a El Salvador podría andar entre los $1,500 millones y los $2,000 millones al año. Para este cálculo, Campos toma de referencia la última encuesta de la Dirección General de Estadísticas y Censos, que indicó que el promedio mensual de las remesas rondaba los $300.

    El analista espera que este impacto en las remesas podría ser sentido totalmente hacia el año 2027, dependiendo del flujo de deportaciones anuales que el gobierno de Trump logré ejecutar.

    Pese a sus propias proyecciones, Campos aún ve incierto el «nivel que van a alcanzar las redadas» de indocumentados. Aunque actualmente los connacionales amparados en el Estatus de Protección Temporal (TPS) están en el proceso de reinscripción, Campos dijo la semana pasada a Diario El Mundo que el nuevo gobierno podría intentar «cancelar la extensión del TPS».

    La viceministra de Diáspora y Movilidad Humana, Cindy Portal, aseguró al semana pasada que los salvadoreños amparados al TPS «no serían elegibles» para las deportaciones masivas anunciadas desde la campaña electoral del magnate norteamericano.

    Para Campos, la inmediata medida de Trump para realizar redadas en sitios «santuario» como iglesias y escuelas, responde a que «tenía que dar respuesta a su electorado» al que prometió deportaciones masivas de migrantes, puesto que en noviembre de 2026, los estadounidenses tendrán que elegir la Cámara de Representantes y un tercio del Senado.

    El Departamento de Seguridad Interior (DHS) emitió ayer un comunicado en el que dio a conocer que arrestarán migrantes en escuelas y colegios y aseguró que el presidente Trump «no atará las manos a nuestras valientes fuerzas del orden».

  • FMLN lamenta muerte de Funes y recuerda obras sociales de su gestión

    FMLN lamenta muerte de Funes y recuerda obras sociales de su gestión

    El Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) lamentó el
    v

    deceso del expresidente Carlos Mauricio Funes Cartagena, quien fuera el primer mandatario bajo la bandera del partido de izquierda, en 2009.

    En su comunicado, el FMLN destaca las obras sociales hechas bajo la gestión Funes y lo recuerda como «el presidente del Cambio», lema utilizado durante su misma campaña presidencial, que llenó de optimismo a miles de salvadoreños que le otorgaron un voto de confianza.

    «El presidente Funes deja un extenso legado de obras, derivadas de un estilo de gobierno que puso a la gente al centro de su atención, desarrollando un programa donde la prioridad fue lo social».
    Comunicado del partido de izquierda.

    Y en lista que entre sus obras están quitar la cuota voluntaria en el sistema de salud, la gratuidad de los medicamentos. El partido de izquierda salvadoreño también recordó que fue en el gobierno de Funes que se creó una reforma de salud y amplió los subsidios de luz, agua y gas.

    El FMLN también enlistó como logros la construcción de «centenares de escuelas», hospitales, ecos familiares y unidades de salud. Además de la Ley de Desarrollo y protección social, que obliga al Estado a dar útiles escolares, uniformes, zapatos y comida a los estudiantes del sector público.

    El partido también añade como logro de la gestión Funes la creación del Instituto Nacional de la Juventud, Ciudad Mujer, y la pensión a los adultos mayores de 70 años.

    Aunque el comunicado del FMLN omite mencionar las acusaciones judiciales contra Funes, señala que ellos cuestionaron «el actual de algunos de sus aliados en el gabinete», pero que siempre recordarán su legado.

    «El país debe reconocer su coraje al promover la transparencia gubernamental y enseñar la gran cantidad de casos de corrupción ocurrido durante los gobiernos anteriores, como la construcción de la carretera ex Diego de Holguín y el saqueo de la ayuda de los terremotos de 2001».
    Comunicado del FMLN

    El partido culmina su comunicado asegurando que estos proyectos «han sido desmantelados por el actual régimen» y que son añorados por los más pobres.

    A las condolencias por la muerte de Funes se sumó la exdiputado y dirigente del FMLN, Norma Guevara, a través de una publicación en su cuenta de X.

    «Mi sentido pésame por el fallecimiento del ex presidente Mauricio Funes. Mi solidaridad con su familia y reconocimiento a su legado para nuestro pueblo», escribió Guevara.

    También externó sus condolencias la exdiputada Nidia Díaz, quien dijo reconocer su legado social. «Se enfrentó con la oligarquía y gobernó para las mayorías y reivindicó a las víctimas», sostuvo.

    El Comité de Familiares de Presos Políticos (Cofappes), conformado por familias y exfuncionarios del FMLN, también rindieron sus condolencias. «Funes sentó las bases para la construcción de un sistema social en El Salvador», añadieron.

  • La mayoría de salvadoreños dice que tiene una economía "regular"

    La mayoría de salvadoreños dice que tiene una economía «regular»

    La mayoría de los salvadoreños aseguran que tienen una situación económica «regular» al inicio de 2025. El 49.8 % de los ciudadanos consultados dijeron que están económicamente «regular», según un estudio de la Universidad Francisco Gavidia (UFG).

    En ese mismo sentido, el 32.16 % dice que su economía está «buena» o «muy buena», de ellos, solo el 6.53 % dice que es «muy buena». El 1.06 % no respondió.

    Por otro lado, el 16.98 % de los encuestados aseguraron que su situación económica es mala o muy mala. De los 1,225 salvadoreños encuestados presencialmente, el 13.96 % dice «es mala» su situación.

    Solo las 81 láminas que contiene la IX Encuesta de Humor Social y Político denominada «Pensamiento religioso de los ciudadanos, temas de coyuntura y minería», solo una fue dedicada a la situación económica de los salvadoreños.

    En octubre de 2024, un estudio de la UFG indicó que los salvadoreños afirmaban que les hacía falta $254.60 para cubrir sus necesidades. En ese momento, solo el 22.9 % de los salvadoreños dijeron que su presupuesto les permitía cubrir sus necesidades.

    Para la encuesta se realizaron 1,225 entrevistas casa por casa desde el 11 hasta el 15 de enero de 2025. Además, la encuesta tiene un nivel de confianza del 95 %, según detalló Picardo.

  • El 55 % de los salvadoreños no cree que haya minería sin contaminación ambiental

    El 55 % de los salvadoreños no cree que haya minería sin contaminación ambiental

    El 55.27 % de los salvadoreños no cree que pueda haber minería sin contaminación ambiental o de agua, según la IX Encuesta de Humor Social y Político denominada «Pensamiento religioso de los ciudadanos, temas de coyuntura y minería».

    El año pasado, el presidente de la República, Nayib Bukele, aseguró que se puede realizar «minería moderna y sostenible».

    La encuesta de la Universidad Francisco Gavidia (UFG) que consultó la opinión de 1,225 salvadoreños revela que el 22.12 % sí cree que se pueden evitar las consecuencias ambientales pese a la explotación minera.

    Por otro lado, el 15.92 % dijo a los encuestadores que «tiene dudas» de que se pueda evitar el daño medioambiental e hídrico, mientras que solo el 6.69 % decidió no responder la interrogante.

    La mayoría de quienes respondieron que no creen que haya minería sin contaminación, tienen escolaridad de bachillerato, mientras quienes sí creen que hay posibilidades de no dañar el ambiente tienen estudios de primaria.

    El mismo estudio también indica que el 48.33 % de los salvadoreños consideran que El Salvador «no tiene las condiciones» para la explotación minera. De los encuestados, el 23.51 % dice que el país sí tiene las condiciones.

    En ese sentido, también se les consultó a los encuestados si apoyan o no las idea del presidente Nayib Bukele de reactivar la minería: el 48.73 % dice que no la apoya y el 23.51 % dice que sí.

    Según el director de Ciencias y Tecnología de la UFG, Óscar Picardo, la minería y el bitcoin son las dos iniciativas que los ciudadanos no han apoyado del presidente Bukele.

    Picardo también considera que la reactivación de la minería le ha costado una baja en la calificación que los salvadoreños le otorgan al mandatario por su trabajo realizado, pues en 2025 alcanzó la nota más baja desde 2020.

    Del 11 al 15 de enero, fueron entrevistados los salvadoreños y al presidente Bukele le asignaron una nota de 7.73 por su trabajo, siendo la más baja desde 2020. «Es la primera vez en seis años que sale del rango de ocho y que probablemente está muy vinculado al tema de minería», dijo Picardo.

  • Fallece expresidente Mauricio Funes en Nicaragua

    Fallece expresidente Mauricio Funes en Nicaragua

    Mauricio Funes Cartagena, quien en 2009 se convirtió en el primer presidente de izquierda en El Salvador, falleció la noche del martes en Managua, Nicaragua, donde vivía desde 2016 cuando buscó refugio en aquel país ante una ola de acusaciones por actos de corrupción durante su gobierno (2009-2014). Tenía 65 años.

    Su fallecimiento fue confirmado a Diario El Mundo por fuentes en Nicaragua y El Salvador.

    A las 10:15 de la noche, el Ministerio de Salud de Nicaragua confirmó el deceso a través de un comunicado: «El Ministerio de Salud del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional de la República de Nicaragua, por este medio, cumple con informar, que desafortunadamente, el paciente ciudadano Carlos Mauricio Funes Cartagena, expresidente de El Salvador, con residencia en nuestro país, ha fallecido esta noche a las 9:35 PM, como resultado de una grave dolencia».

    El Ministerio de Salud de Nicaragua añadió que en la tarde, Funes había recibido la extremaunción de parte de un sacerdote y externó sus condolencias a familia y amigos.

    Funes, quien fue un reconocido entrevistador televisivo entre 1992 y 2005, incursionó en política desde 2006 con el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), la exguerrilla convertida en partido. En 2007 fue propuesto como candidato presidencial y ganó los comicios de marzo de 2009 con el 51.32 % de los votos, terminando con los cuatro periodos presidenciales sucesivos de la derechista Alianza Republicana Nacionalista (ARENA).

    Al iniciar su gobierno en junio de 2009 prometió que haría una «revolución ética» y que gobernaría con meritocracia, siguiendo los modelos de los presidentes Barack Obama (Estados Unidos) y Lula da Silva (Brasil). Resistió a las presiones del ala más radical del FMLN de alinearse con la Venezuela de Hugo Chávez y mantuvo una relación cordial con Estados Unidos durante los primeros dos años de gobierno, en los que incluso Obama visitó el país.

    Pero luego Funes se llenó de escándalos de corrupción y denuncias sobre su vida personal desordenada, muchos de sus colaboradores iniciales empezaron a distanciarse. Su gobierno mantuvo relaciones a ratos tensas con la empresa privada y medios de comunicación, y muchas de sus políticas fueron retadas ante la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia que frenó muchos de sus abusos de poder.

    Un extraño accidente casero en febrero de 2014 en el que resultó con fractura de cadera fue relacionado con un accidente de un vehículo Ferrari en el redondel Masferrer, algo que nunca se aclaró del todo.

    Terminó su gobierno y entregó el poder a su sucesor y correligionario, Salvador Sánchez Cerén y a partir de ahí, la figura del periodista polémico y audaz, se debilitó por las numerosas acusaciones que rondaban su gobierno.

    Desde 2016, el entonces fiscal Douglas Meléndez, empezó una serie de investigaciones y acusaciones contra Funes que derivaron en múltiples procesos judiciales que luego fueron continuadas por los fiscales Raúl Melara y Rodolfo Delgado.

    Docenas de sus exfuncionarios, su exesposa Vanda Pignato, varias de sus exparejas y al menos dos de sus hijos también fueron acusados por actos de corrupción.

    Entonces Funes huyó a Nicaragua donde de inmediato recibió el amparo del dictador nicaragüense, Daniel Ortega, quien primero le concedió asilo y luego lo nacionalizó de manera expresa para evitar su extradición, ya que la constitución de ese país impide la entrega de nacionales.

    Mauricio Funes se abraza con Daniel Ortega en su toma de posesión el 1 de junio de 2009. El dictador nicaragüense se convertiría en su protector desde 2016 hasta su muerte.

    Pese a las acusaciones en su contra, Funes se declaró un «perseguido político» y continuó en actividad política a través de redes sociales criticando a sus adversarios e incluso a antiguos aliados que luego declararon en su contra en varios procesos judiciales. En los últimos años también criticaba al presidente Nayib Bukele.

    Este martes, el ministerio de Salud de Nicaragua publicó un comunicado en el que describía la salud de Funes como «extremadamente grave». Funes habría estado notablemente enfermo desde diciembre, aseguraron algunas fuentes a Diario El Mundo desde Nicaragua. El exmandatario habría caído en coma desde el fin de semana y padecía complicaciones en el hígado e insuficiencia renal, los últimos días habría sufrido una sepsis.

    Raúl Palacios, un personaje cercano a Funes que solía entrevistarlo en sus redes sociales, aseguró que Funes habría recibido la extrema unción de un sacerdote católico la tarde del martes. Según Palacios, los médicos «solo esperan el final».

    Mauricio Funes en su programa de televisión entre 1992 y 2005.

    28 años de cárcel

    Sus procesos judiciales acumularon tres condenas que sumaron 28 años de cárcel.

    La última de las condenas contra Funes fue en junio de 2024 cuando el Tribunal Quinto de Sentencia de San Salvador condenó a ocho años de prisión al exmandatario en el caso que se le seguía por haber recibido una avioneta como dádiva a cambio de entregar el proyecto de la construcción del puente San Isidro, en Chalatenango, durante su administración.





    Sin embargo, a esta condena le preceden dos más que el mandatario ya tenía en su haber: la primera ocurrió el 29 de mayo de 2023, cuando el Tribunal Especializado de Sentencia «C” de San Salvador lo condenó a 14 años de cárcel por el caso Tregua con pandillas.





    En ese proceso, la Fiscalía aseguró que durante la administración de Funes, específicamente entre los años 2011 y 2013, pactó con las pandillas barrio 18 y Mara Salvatrucha.





    A casi dos meses después, el 6 de julio de 2023, el Tribunal Tercero de Sentencia de San Salvador también condenó a Funes por evasión de impuestos de $85,157.25.

    El expresidente Mauricio Funes junto a Miguel Menéndez Avelar 'Mecafe', cuando el entonces mandatario nombró al empresario como presidente de CIFCO.
    Otros casos

    El exmandatario tenía una orden de captura pendiente por el caso Saqueo Público donde se le imputa lavado de dinero de más de $351 millones. Este caso inició en 2018 y es uno de los más importantes iniciados por Fiscalía.





    También tenía una orden de captura por supuestos sobornos al exfiscal general, Luis Martínez, por el caso Corruptela.





    La Fiscalía le abrió un expediente y un juzgado le giró orden de captura por favorecer a la empresa italiana en la construcción de la presa El Chaparral.





    Además, tenía una cuarta orden por develar el Reporte de Operaciones Sospechosas, un documento confidencial de la fiscalía según la ley, en el caso del expresidente Francisco Flores.