Categoría: Politica

  • Jóvenes salvadoreños tienen hasta febrero para aplicar a becas en Turquía

    Jóvenes salvadoreños tienen hasta febrero para aplicar a becas en Turquía

    El Ministerio de Relaciones Exteriores recordó el viernes que los jóvenes salvadoreños tienen hasta el 25 de febrero para aplicar a becas de estudio en Turquía.

    Las becas son gestionadas por la Agencia de El Salvador para la Cooperación Internacional (ESCO).

    Las becas ofrecen estudios para diplomados, licenciaturas, maestrías y doctorados para diferentes áreas de la educación y en distintas universidades de ese país de Europa Oriental.

    Entre los beneficios que ofrece la beca están:

    • Admisión y matrícula universitaria.
    • Estipendio mensual.
    • Curso de idioma turco por un año.
    • Seguro médico.
    • Alojamiento.
    • Boleto aéreo de ida y vuelta.

    Además, está abierto el proceso de postulación para becas en Rusia para estudios de pregrado y posgrado.

    La convocatoria cierra el 15 de enero y los estudios se realizan desde noviembre de 2025 hasta noviembre de 2030.

    El 15 de enero también cierra el proceso de postulación para becas en Hungría. El periodo de estudios inicia en septiembre de 2025 y finaliza en septiembre de 2029. Las becas disponibles pueden ser consultadas en la página web de la ESCO.
  • Salvadoreños pueden consultar dudas sobre ampliación del TPS en consulado virtual

    Salvadoreños pueden consultar dudas sobre ampliación del TPS en consulado virtual

    Los salvadoreños beneficiarios del Estatus de Protección Temporal (TPS) pueden consultar sus dudas en el consulado virtual o asistente en WhatsApp del Ministerio de Relaciones Exteriores, aseguró la institución el viernes tras conocerse que el beneficio será ampliado hasta septiembre de 2026.

    La Cancillería puso a disposición de los connacionales el consulado virtual 1-888-301-1130 con llamadas gratuitas y al (503) 7070-1071 para realizar consultas sobre el TPS, así como dudas sobre el proceso de reinscripción para este beneficio.

    Le puede interesar: EEUU extiende TPS para El Salvador por 18 meses hasta septiembre 2026

    Asimismo, recordó que los salvadoreños pueden acercarse al consulado más cercano para «aclarar inquietudes» sobre la extensión del TPS, que beneficia a unos 180,300 salvadoreños que se encuentran el país norteamericano.

    La cartera de Estado también instó a los salvadoreños a estar alertas para no caer en estafas o engaños de personas que «solicitan importes económicos no autorizados» sobre este beneficio que el gobierno estadounidense acordó ampliar.

    El proceso de reinscripción inicia el 17 de enero y estará habilitado por 60 días para que los beneficiarios puedan completar el proceso. La nueva extensión del TPS estaría vigente del 10 de marzo de 2025 al 9 de septiembre de 2026.

  • TSE dice logró ahorrar más de $151,000 en remuneraciones tras despido de 150 empleados

    TSE dice logró ahorrar más de $151,000 en remuneraciones tras despido de 150 empleados

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) aseguró el viernes que durante los primeros 100 días del nuevo organismo colegiado ha logrado ahorrar $151,848 en remuneraciones.

    Estos datos han sido publicados luego de conocerse que la institución ha despedido a unos 150 empleados entre jefes y técnicos desde que asumió funciones.

    La institución electoral indicó que en los primeros tres trimestres del año habían gastado $1.5 millones en cada uno, en concepto de remuneraciones, es decir, pagos a empleados, lo que suma unos $4.5 millones, pero aseveró que en el último trimestre se redujo el gasto a $1.3 millones.

    Los nuevos magistrados fueron juramentados por la Asamblea Legislativa el 26 de septiembre y asumieron sus cargos un día después durante la primera sesión del organismo colegiado conformado por Nuevas Ideas, Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), Alianza Republicana Nacionalista (Arena) y de la Corte Suprema de Justicia (CSJ).

    Desde su primera reunión, los nuevos jueces electorales acordaron pedir la renuncia a los jefes y directores del TSE «por ejercer cargos de confianza», luego emitió otro acuerdo para pedir la renuncia de otros 29 empleados técnicos y en diciembre acordó despedir y no renovar contratos de otros 140 despidos.

    En los despedidos se contaron ocho miembros de la Junta Directiva del Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores del Tribunal Supremo Electoral (STRATSE), personas con fuero sindical, empelados con enfermedades crónicas y sobrevivientes de cáncer.

    En noviembre STRATSE emitió un comunicado rechazando los despidos de técnicos por considerar que estos poseen «una experiencia y conocimiento en los procesos electorales» por ser trabajadores con décadas de trabajo y señalaron que esta decisión «descapitaliza al TSE de un equipo técnico especializado» en materia electoral.

    El 23 de diciembre, el sindicato dijo que contabilizaba casi 150 despedidos y pidió a los magistrados que renovaran los despidos y pidió al Ministerio de Trabajo y Previsión Social que realizara una inspección sobre violaciones a derechos laborales, pero hasta ahora la institución no se ha pronunciado al respecto.

    Otros ahorros

    El TSE también dijo a través de un vídeo publicado en redes sociales que redujo en un 50 % el gasto en combustible y vehículos institucionales, aunque no explicó con qué medidas se obtuvo esta reducción.

    Además, recordó que la Corte de Cuentas de la República (CCR) ha fiscalizado el uso de fondos públicos.

    Asimismo, aseguró que han ahorrado $88,427 en gastos para compras públicas en los últimos meses, que estarían contemplados en el presupuesto ordinario.

    A inicios de 2024 el TSE completó procesos de compras realizados para las elecciones de febrero y marzo en las que se eligieron a 622 funcionarios en cargos de elección popular.

    Gracias a la visión estratégica y compromiso del nuevo Organismo Colegiado en los primeros #100días:

    Solicitamos una auditoría a la @CortedeCuentas.
    Redujimos al 50% el gasto público en combustible y uso de vehículos institucionales.
    Economizamos más de 88 mil dólares… pic.twitter.com/dsfZxY4FsN

  • Diputados suspenden cuatro comisiones en seis días: oposición reclama

    Diputados suspenden cuatro comisiones en seis días: oposición reclama

    La frecuente suspensión de las comisiones de trabajo en la Asamblea Legislativa ha generado reclamos por parte de las diputadas Marcela Villatoro, de Arena, y Claudia Ortiz, de Vamos.

    La Asamblea Legislativa redujo sus comisiones de 20 a 8 con el argumento de hacer un trabajo mu00e1s eficiente, todas presididas por diputados de Nuevas Ideas.

    Para la diputada de Arena, Marcela Villatoro, que suspendan las comisiones ya no es nada nuevo; cuestiona que lo u00fanico que hacen los legisladores de la bancada mayoritaria es «apretar el botón» en el pleno, ya que ni siquiera se preparan para analizar proyectos de ley.

    “Es la mau00f1a de esta Asamblea Legislativa… El trabajo de esta Asamblea pru00e1cticamente es nulo y el trabajo de los diputados de Nuevas Ideas, que todos conocen, es que vienen a la sesión plenaria a levantar la mano, cuando tienen que levantarla y puchar el botón y ese es todo su trabajo, porque no estudian, no analizan, no ponen preguntas y, al final, el daño se lo hacen a la población salvadoreña, que es la que debería conocer y ver realmente el trabajo de esta Asamblea Legislativa”, cuestionó Villatoro.

    Por su parte, la diputada Claudia Ortiz, de Vamos, también cuestionó el ritmo de trabajo que llevan las comisiones.

    “En la Asamblea Legislativa se suspenden comisiones porque aquí no hay trabajo para la gente, aquí se dicta un guion y el guion se tiene que seguir y, si en el guion no estu00e1 de trabajar en una comisión para la gente, no se va a hacer y eso la gente lo sabe”, dice Ortiz.

    La diputada de Vamos aseveró que se convocan comisiones “para dar una apariencia de que va a haber trabajo en la semana». «Pero después de tres años sabemos que eso no va a pasar, tiene que cambiar esa situación», afirmó.

    Las comisiones del año 2025

    1. Viernes 3 de enero, 10:00 a.m. Comisión de Salvadoreños en el Exterior, Legislación y Gobierno. Se suspendió.
    2. Lunes 6 de enero, 10:00 a.m. Comisión de Salvadoreños en el Exterior, Legislación y Gobierno. Se realizó. Aprobaron acuerdo de Transporte Aéreo entre El Salvador y Costa Rica.
    3. Martes 7 de enero, 11:30 a.m. Comisión de Infraestructura y Desarrollo Territorial. Se suspendió.
    4. Martes 7 de enero, 2:00 p.m. Comisión de Salud, Agricultura y Medio Ambiente. Se suspendió.
    5. Jueves 9 de enero, 11:30 a.m. Comisión de Niñez e Integración Social. Se suspendió.
    6. Viernes 10 de enero, 9:00 a.m. Comisión de Tecnología, Turismo e Inversión. Se realizó, en la que se aprobó el informe trimestral y duró menos de 13 minutos.
  • Casi 200,000 salvadoreños recibieron su pasaporte emitido en el exterior en 2024

    Casi 200,000 salvadoreños recibieron su pasaporte emitido en el exterior en 2024

    Casi 200,000 connacionales emitieron su pasaporte salvadoreño en el exterior durante 2024, según los datos actualizados por el Ministerio de Relaciones Exteriores.

    Según los datos de la Dirección General del Servicio Exterior publicados en el Observatorio Digital sobre Movilidad Humana de enero a diciembre de 2024, al menos 197,458 salvadoreños tramitaron su documento de viaje en representaciones de la Cancillería salvadoreña.

    El mes con mayores emisiones fue abril con 20,125 y el que menos emisiones tuvo fue noviembre con 12,090. El 2024 arrancó con 16,552 emisiones de pasaporte en enero.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r=0;r<e.length;r++)if(e[r].contentWindow===a.source){var i=a.data["datawrapper-height"][t]+"px";e[r].style.height=i}}}))}();

    La emisión de pasaportes salvadoreños aumentó en 19 % en comparación con los 166,574 documentos emitidos de enero a diciembre de 2023. En ese año, agosto fue el mes con más emisiones, teniendo 16,688; le siguió octubre con 16,467; mientras que el mes con menores emisiones fue abril con 12,188.

    Además, en lo que va de 2025, Cancillería ya emitió 3,049 pasaportes salvadoreños en sus representaciones y sedes consulares en el mundo. La información divulgada no detalla en qué países se emitieron los documentos.

    El trámite del pasaporte tiene un costo de $35 en el extranjero y de $25 en el territorio nacional. Los salvadoreños con pasaporte pueden usar el voto electrónico presencial, según indica la ley para el ejercicio del sufragio en el extranjero.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r=0;r<e.length;r++)if(e[r].contentWindow===a.source){var i=a.data["datawrapper-height"][t]+"px";e[r].style.height=i}}}))}();

  • ISP se hará cargo de gastos de funeral para cotizantes de AFP y pensionados según ISSS

    ISP se hará cargo de gastos de funeral para cotizantes de AFP y pensionados según ISSS

    El Instituto Salvadoreño de Pensiones (ISP) se hará cargo del pago de los gastos funerarios por la muerte de personas pensionadas tanto del sistema público (Unidad de Pensiones del Instituto Salvadoreño del Seguro Social, UPISSS) como del sistema privado (Administradoras de Fondos para Pensiones o AFP).

    El Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) informó, en un comunicado emitido el 9 de enero, que el beneficio de «auxilio de sepelio» será pagado por el ISP y menciona entre los beneficiados a los «cotizantes activos del sector público/privado» y los pensionados.

    El ISP es la institución que sustituyó al Instituto Nacional de Pensiones de los Empleados Públicos (INPEP) con nuevas funciones, como aprobar la emisión de Certificados de Obligaciones Previsionales (COP) –adquiridos por las AFP con los ahorros para pensiones– para financiar obligaciones previsionales.

    La prestación de gastos de funeral estaba incluida en el artículo 216 de la Ley del Sistema de Ahorro para Pensiones (SAP) –derogada en diciembre de 2022– que otorgaba el beneficio por los fallecimientos de los pensionados mediante el «Régimen de enfermedad, maternidad y riesgos profesionales», el cual es administrado por el ISSS.

    Sin embargo, la prestación aún sigue vigente en la ley del ISSS, concretamente en su artículo 66, que establece que «el fallecimiento del asegurado o pensionado causará derecho a una cuota única para gastos de sepelio que el Instituto (ISSS) entregará a sus deudos o a quien hubiera costeado los funerales».

    Pero un analista consultado al respecto aseguró que la ley del ISSS solo estipula la prestación «para los beneficiarios del ISSS, por lo que, salvo alguna reforma que puedan hacer, no aplicaría para los del SAP», es decir, para los cotizantes o pensionados que cotizaron en las AFP. Sin embargo, el ISSS prometió, en el comunicado, que la prestación aplicará a los «pensionados de AFPs».

    Patricio Pineda, de la Mesa por una Pensión Digna, explicó que el beneficio está fundamentado en el decreto 696 del año 2020, una reforma a la Ley del INPEP que otorgaba la prestación en caso de fallecimiento de pensionados. Esta reforma cita el artículo 66 del ISSS, aún vigente, que otorga al asegurado o pensionado la «cuota única para gastos de sepelio».

    Pineda cree que el ISP tomará los fondos de la «Cuenta de Garantía Solidaria (CGS)», un fondo que financia las pensiones por vejez, invalidez y sobrevivencia cuando se agotan los ahorros del pensionado en el Fondo de Pensiones en su Cuenta Individual de Ahorro para Pensiones, así como el pago de Certificados de Traspaso y las devoluciones de aportes a afiliados que no cumplen requisitos (artículos 97 y 119).

    ¿De dónde salen los fondos de la CGS? De la cotización a cargo de los empleadores de los trabajadores que cotizan en las AFP y de las cotizaciones especiales de la pensión mensual de los afiliados pensionados por vejez. La ley indica que, si la CGS es insuficiente para cubrir las obligaciones, «le corresponderá concurrir al Estado» según el «artículo 50 de la Constitución de la República».

    Pineda sostiene que no se sabe cuánto dinero tiene la CGS actualmente. «En base a análisis actuarial ronda más o menos en $2,500 millones disponibles», dice, pero sostienen que toda esa información está bajo reserva.

  • Bukele sancionó la Ley de Minería Metálica e inició vigencia el 7 de enero

    Bukele sancionó la Ley de Minería Metálica e inició vigencia el 7 de enero

    El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, sancionó el lunes 23 de diciembre de 2024 la Ley General de Minería Metálica, por lo cual derogatoria de la prohibición de la minería metálica en territorio salvadoreño inició su vigencia 15 días después, el martes 7 de enero de 2025.

    La ley permite la exploración, explotación y extracción de metales, así como toda actividad minera metálica, en el suelo y subsuelo y en el dominio marítimo de El Salvador, sin necesidad de concesión aprobada por la Asamblea Legislativa.

    La institución encargada de regular estas actividades será la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DEHM) –que tendrá una Dirección de Minas (DM)– pero el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y la Autoridad Salvadoreña del Agua (ASA) serán encargados de “preservar el recurso hídrico” y de que se cumplan “las condiciones medioambientales.”

    La explotación minera podrá ser realizada únicamente por el Estado pero podrá hacerlo “a través de sociedades en la que posea participación accionaria y de economía mixta.” La ley no establece el mínimo de participación accionaria que deberá tener el Estado en estas sociedades.

    La ley prohíbe expresamente el uso de mercurio, aunque no del cianuro. El resto de sustancias deberán ser autorizadas por la DM.

    Un hombre se lava las manos en un río contaminado por la actividad minera en Santa Rosa de Lima, departamento de La Unión, El Salvador, el 5 de diciembre de 2024. / AFP.

  • Organizaciones marcharán el domingo por los Acuerdos de Paz y contra régimen de excepción

    Organizaciones marcharán el domingo por los Acuerdos de Paz y contra régimen de excepción

    El Bloque de Resistencia y Rebeldía Popular (BRP) convocó este viernes a una marcha en conmemoración de los 33 años de la firma del Acuerdo de Paz que ocurrió el 16 de enero de 1992 en el Castillo de Chapultepec, México.

    Durante la conferencia de prensa gritaron consignas contra la minería y contra el régimen de excepción. “Defendemos inocentes, no a delincuentes”, exclamaban.

    La marcha partirá a las 8:00 del parque Cuscatlán.

    Según Francisco Parada, del BRP, en la marcha exigirán “un cese a la persecución política, arrestos arbitrarios, despidos y despojos de las tierras”. Sonia Urrutia, representante del BRP, hizo un “llamado” a la movilización por “desmontar esta militarización” del gobierno.

    A la marcha se unirán los miembros del Movimiento de Víctimas del Régimen (Movir), cuyo representante, Samuel Ramírez, aseguró que pedirán la libertad de todos los inocentes capturados durante el régimen de excepción, una medida que cumplirá tres años el 27 de marzo de 2025.

    “Miren lo que pasó en Izalco, un conflicto interno dentro de las pandillas, pareciera que no hay control en las pandillas ni siquiera en las cárceles, entonces, ¿qué pasa con este régimen?”, dijo Ramírez.

    Fidel Antonio Zavala, quien denunció torturas luego de estar detenido y ahora es vocero de la Unidad de Defensa de Derechos Humanos y Comunitarios de El Salvador (Unidech), agregó que el régimen de excepción es “un régimen que está matando la gente allá dentro”. “Eso no es control en las cárceles, el control lo tienen los reos, no el gobierno. Derechos humanos como se pelearon hace 33 años no hay”, expresó.

  • Casi 6,000 empleados públicos han sido despedidos en ocho meses

    Casi 6,000 empleados públicos han sido despedidos en ocho meses

    Casi 6,000 empleados públicos han sido despedidos del gobierno desde junio de 2024 hasta enero de 2025, según las cifras del Movimiento de Trabajadores Despedidos (MTD), la mayoría registrados en la Asamblea Legislativa y la Administración de Acueductos y Alcantarillados (ANDA).

    El Movimiento ha registrado 2,250 despidos de junio a septiembre de 2024, además de otros 3,498 cesados desde el 19 de octubre hasta enero de 2025, sumando 5,748 trabajadores despedidos de la administración pública en lo que va del segundo mandato presidencial de Nayib Bukele.

    Los primeros 2,250 recortes

    • 900 empleados del gobierno central.
    • 450 empleados de alcaldías.
    • 900 empleados de la Asamblea Legislativa.

    De los 3,498 empleados despedidos desde el 19 de octubre, al menos 75 eran sindicalistas, según las estimaciones preliminares que no descartan que las instituciones continúen despidiendo empleados debido

    a al recorte de más de 9,000 plazas del presupuesto general 2025 aprobado.

    En el último reporte del MTD, se destaca la ANDA con al menos 500 despedidos, ninguno era miembro del sindicato de trabajadores; y le sigue la Corte Suprema de Justicia (CSJ), con 420 empleados cesados de sus labores.

    Las instituciones con menos despedidos son la Unidad de Salud de Rosario de Mora, con uno; la Unidad de Salud de Santo Tomás, con dos; y la Unidad de Salud de Panchimalco, Zacamil y de los Planes de Renderos, con tres cada una.

    El MDT contabilizó otros 20,650 empleados públicos despedidos desde junio de 2019 a mayo de 2024, es decir, durante el primer mandato del presidente Nayib Bukele. El movimiento pidió al gobierno un solo pago de una «indemnización justa, equitativa» a quienes «han cumplido la edad de retiro».

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r=0;r<e.length;r++)if(e[r].contentWindow===a.source){var i=a.data["datawrapper-height"][t]+"px";e[r].style.height=i}}}))}();

  • ISSS dice que auxilio de sepelio para pensionados no está suspendido

    ISSS dice que auxilio de sepelio para pensionados no está suspendido

    El Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) informó este viernes que el «auxilio de sepelio no está suspendido», en referencia a una carta que circuló en redes sociales en la cual se informaba que este beneficio fue derogado por la nueva Ley Integral del Sistema de Pensiones.

    En redes sociales, se divulgó una carta de los jefes de beneficios económicos y de aseguramiento, recaudación y beneficios económicos del ISSS, en la cual se comunicaba el resultado del acuerdo 2024-2549.DIC, mediante el cual se habría ordenado «el cese inmediato del pago de auxilio de sepelio ante el fallecimiento de los pensionados de las Administradoras de Fondos para Pensiones (AFP) y del Instituto Salvadoreño de Pensiones (ISP).

    En la carta se explicaba que la nueva Ley Integral del Sistema de Pensiones, aprobada en diciembre de 2022 y vigente desde enero de 2023, había derogado dicha prestación.

    Este viernes, el ISSS comunicó que la prestación del «auxilio de sepelio» continúa vigente.

    Es más, en la aclaración del ISSS, establece que la prestación de auxilio de sepelio será para los «beneficiarios de sus pensionados fallecidos, pensionados de la UPISSS, cotizantes activos del sector público/privado y pensionados de AFP».