Categoría: Tecnomundo

  • Square Enix cancela el juego móvil Kingdom Hearts Missing-Link

    Square Enix cancela el juego móvil Kingdom Hearts Missing-Link

    Square Enix confirmó que sigue trabajando en Kingdom Hearts 4, pero ha cancelado el videojuego para dispositivos móviles Kingdom Hearts Missing-Link ante la imposibilidad de ofrecer «un servicio satisfactorio».

    La firma de videojuegos anunció Kingdom Hearts Missing-Link en abril de 2022, en el marco de la celebración del 20 aniversario de la franquicia, y se planteó como un RPG geolocalizado (como Pokémon Go), que llevaría «icónicos mundos como Scala y Caelum» al mundo real.

    Ahora, y tras varias betas cerradas en las que los jugadores seleccionados pudieron tener una toma de contacto con lo que iba a ofrecer el juego, Square Enix anunció su cancelación.

    «Aunque trabajamos duro para desarrollar y afinar el juego con la esperanza de que fuera disfrutado por muchos jugadores, hemos decidido que sería difícil ofrecer un servicio que los jugadores encontraran satisfactorio con el tiempo», expresó la compañía en un comunicado compartido en X (antigua Twitter).

    Y ha aprovechado para confirmar que Kingdom Hearts 4, también presentado en 2022, sigue en desarrollo. Este título tiene lugar tras los eventos de Kingdom Hearts 3 y su DLC Re Mind.

    Lo poco que se sabe es que Sora tendrá una apariencia mucho más realista, y que habrá un nuevo y gigantesco enemigo en ‘El arco del Maestro Perdido’. Asimismo, se presentó la ciudad de Quadratum, una metrópolis «grande y expansiva».

  • Teresa y Julia: Dos científicas latinoamericanas que inspiran a jóvenes de El Salvador

    Teresa y Julia: Dos científicas latinoamericanas que inspiran a jóvenes de El Salvador

    Dos jóvenes científicas visitan El Salvador para compartir sus conocimientos, experiencias y reflexiones en torno al rol de la ciencia en la sociedad: Teresa Paneque, doctora en Astronomía y actualmente investigadora en la Universidad de Michigan, y Julia Saravia, doctora en Ciencias de la Acuicultura, genetista e investigadora en la Universidad Austral de Chile, se reúnen esta semana con estudiantes y docentes como parte de una agenda de divulgación científica.

    Esta visita se enmarca dentro de la estrategia de “Diplomacia Científica”, promovida por la Embajada de Chile en El Salvador, y hoy viernes 16 de mayo tiene la última actividad de su agenda: el conversatorio «El papel de la luz en Biología y en Astronomía», en el Observatorio Micro Macro (OMM, dentro de la Universidad Don Bosco, Soyapango), a las 10:00 a.m.

    ¿Cuál es el objetivo de su visita a El Salvador?

    Teresa: El objetivo es, en conjunto con los esfuerzos de la Embajada de Chile, hacer diplomacia científica, poder mostrarle a la cultura y a las personas de El Salvador, cuáles son los distintos tipos de ciencia o los principales tipos de ciencia que están desde Chile.

    Tenemos tanto la Astronomía, que es más quizás del norte de Chile, con nuestros cielos y los telescopios y luego Julia representando a la ciencia antártica, que son dos áreas de investigación que gracias a las condiciones naturales de Chile, se pueden hacer y fomentar la curiosidad, las vocaciones científicas.

    ¿Chile es un país líder en este tipo de iniciativas?

    Teresa: Si hablamos en particular desde la Astronomía, por ejemplo, Chile sí tiene un liderazgo internacional porque tenemos los mejores cielos del mundo para poder hacer observación y por eso se ponen muchos telescopios ahí. Pero creo que es muy importante resaltar esto: no se trata de decir “Chile es el mejor país para hacer ciencia y por eso venimos acá” o quienes hacen mejor ciencia son las personas del hemisferio norte, la gente europea o las asiáticas; sino más bien, mostrar que desde cada uno de nuestros países podemos ocupar los recursos naturales para hacer buena ciencia.

    Julia: Sí, en temas antárticos, Chile es uno de los primeros 12 países firmantes del Tratado Antártico Internacional en 1959; es un documento histórico ejemplar a nivel cooperación internacional por la paz y por la ciencia. Entonces, tiene una trayectoria antártica muy antigua, si no me equivoco es el segundo país con más bases científicas en Antártida y el Instituto Antártico Chileno (INACH) es muy fuerte en términos de investigación y de apoyo a investigaciones de otras universidades, incluso de otros países.

    ¿Cómo dialogan sus áreas de estudio a través del tema de la luz, su eje para esta visita?

    Teresa: La luz es lo que ocupamos para poder observar y ver todo lo que hacemos. Yo creo que hay visiones muy distintas. Para la astronomía la luz se ocupa de maneras distintas en contextos científicos distintos; la luz es nuestra herramienta para poder observar el universo. Lo hacemos tomando fotos del universo con distintos tipos de luz; no solamente la luz que podemos ver con los ojos, que es luz óptica, sino también, luz a mayores frecuencias, rayos gamma, ultravioleta que trazan procesos energéticos y a menores frecuencias, como el infrarrojo. Entonces, la luz nos permite trazar distintos procesos que están ocurriendo en el universo y a través de esas fotos comprenderlo mejor.

    Julia: Para nosotros la luz es una herramienta y un objeto de estudio. En mi caso que trabajo en genética, en biología molecular, gran parte de los aparatos y de las formas para analizar muestras por ejemplo del ADN, se nutren y necesitan de tecnología óptica. Nosotros no podríamos secuenciar, no podríamos amplificar ADN si no tuviéramos esas tecnologías disponibles. Desde la biología molecular, la luz es una herramienta para nosotros; pero también, por ejemplo, los satélites para poder seguir el movimiento, la forma, el desplazamiento de los glaciares, el movimiento de la parte biológica. Entonces, para nosotros la luz es una herramienta por un lado, en todas las áreas que tienen que ver con la Antártica, pero también es un objeto de estudio.

    ¿Cuáles son los desafíos científicos más urgentes relacionados con la luz?

    Teresa: Un mensaje importante que tenemos que recalcar es la cooperación internacional. Uno de los grandes desafíos de la ciencia en general es justamente tener una conversación multidisciplinar y multinacional. Necesitamos que hayan visiones de distintas partes del mundo que se unan para resolver los grandes problemas. En el caso de astronomía, es la construcción de telescopios cada vez más grandes. Estamos construyendo en el norte de Chile el ELT, (Extremely Large Telescope), un telescopio extremadamente grande que va a tener un diámetro de 39 m., es como un coloso romano de nuestra época que tuve la suerte de poder visitar, y ese es un lugar donde confluyen personas de distintas nacionalidades.

    Julia: El mismo desafío, porque la Antártida es un continente que no tiene soberanía, no pertenece a ningún país. Entonces, todas las actividades tienen que ser bien tratadas y dialogadas entre numerosos países que pueden tener intereses distintos. Entonces, como nosotros, claro, el desafío es incentivar, promover y facilitar la cooperación internacional porque no hay otra forma de hacer ciencia en la Antártida que no sea a través de esto. Otro desafío, especialmente científico en la Antártida para la ciencia, es el tema de las áreas marinas protegidas que es algo que también necesitan dialogar y ponerse de acuerdo en distintos países.

    Lee también: «Silvana Estrada conquistó El Salvador en su primera visita, en la BINAES«.

    ¿Qué obstáculos han enfrentado como mujeres científicas latinoamericanas?

    Teresa: La ciencia es un espacio masculinizado y lo sigue siendo, pese a que hemos aumentado muchísimo el ingreso de compañeras y eso ha creado también burbujas de espacio más o menos y el segundo lugar es la visibilidad, el hecho de que Latinoamérica por tener menor cantidad de recursos, no así, menor cantidad de ideas, creatividad o potencial. Los recursos sí influyen en que uno pueda ir o no a una conferencia a mostrar su trabajo, en que uno pueda ir eh mandar un estudiante o no a alguna al lugar, al perfeccionarse. Entonces, tenemos a las latinoamericanas como Laura Pérez, astronomía chilena o Paola Pinilla, astronoma colombiana, y a muchas mujeres latinoamericanas que están haciendo grandes descubrimientos, solo tenemos que darles más visibilidad para que puedan inspirar también a la siguiente generación

    Julia: Nosotras tenemos actividad en terreno y eso implica estar fuera de tu casa entre uno y cuatro meses. Y ahí hay mujeres que son madres, que tienen que dejar su casa y esta dualidad, este tema de que las labores de cuidado también históricamente y por cultura, suelen recaer en su mayoría en las mujeres, padecen un poco esta situación, padecen en el juicio de ser menos hábiles para las actividades de terreno, tenemos como que ese doble desafío. Es aceptar a las compañeras, confiar, reconocer, empezar a tratarnos realmente como pares. De hecho, paréntesis, este año en la Exposición Científica Antártica (ECA) fuimos más mujeres que hombres, yo creo que es la primera vez que lo veo en mi vida. Entonces, ocurre, podemos dar más cupos, podemos ser más mujeres.

    Julia menciona que hacer ciencia en la Antártica requiere cooperación internacional, ya que es un territorio sin soberanía, donde los intereses deben ser consensuados.
    ¿Qué les dirían a las niñas que sienten pasión por la ciencia pero no se atreven a imaginarse en estas carreras?

    Julia: Tengo que ser totalmente honesta: jamás soñé, ni siquiera me imaginé que yo podía trabajar en Antártida o que algún día iba a ir. Era algo que yo veía en la televisión y que no es tal cual lo muestran ahí. Yo soy de una región de Córdoba (Argentina) que es totalmente mediterránea. ¡Imagínate! de ninguna manera yo iba a pensar que alguna vez iba a ir ahí. Lo que te va a asegurar el éxito, yo creo, es perseverar. Es hacer redes, apoyarte, conectarte, compartir, colaborar yo creo que en base a esas cosas yo fui armando mi carrera.

    Teresa: Cómo decirle a las niñas y niños que no hay una forma de hacer ciencia. Yo tampoco tuve una historia así como de que siempre quise ser astrónoma. Somos personas curiosas y la ciencia es un camino que te va sorprendiendo, y sobre todo eso, porque a veces los niños en el colegio piensan que para estudiar estas carreras tienes que ser la mejor nota, nunca tienes que fallar en alguna prueba y decirles que el camino es algo que se va construyendo, que desde lo que ellos decían estudiar, donde lo decidan hacer, van a tener las opciones de después ir cambiando y que se dejen sorprender. La ciencia trata de fallar muchas veces hasta que se llega a una solución. Yo siempre fui de ciudad, a mí me gustaban las matemáticas, la magia y para mí la física es lo más cercano a la magia que hay.

    ¿Creen que eventos como estos —en un país como El Salvador— pueden transformar la percepción de los jóvenes sobre la ciencia?

    Teresa: Nosotras no somos científicas salvadoreñas, pero creo que pese a que no somos salvadoreñas, sí representamos al menos a dos países de Latinoamérica en este caso y hablando desde la experiencia podemos decirles fuimos capaces de hacer esto. Mostrarle a los jóvenes que esto es posible desde la región americana y que pueden formarse aquí en El Salvador y luego salir al mundo aprender cosas nuevas y ojalá después ser ellas y ellos que vuelvan a El Salvador a ser referentes para las futuras generaciones

    ¿Qué papel juega la divulgación científica en plataformas como redes sociales?

    Teresa: Yo tengo más de 800 mil seguidores en TikTok y casi 400 mil en Instagram, las ocupo bastante; son espacios que tenemos que ocupar con educación, son espacios donde la gente puede entrar y encontrarse con contenido educativo y van a estar felices, pero también hay que entender que no reemplaza el trabajo en el aula. Un video de minuto, jamás te va a entregar todo el conocimiento basal, ni toda la estructura para que tú puedas entender sobre un tema. Yo lo que busco con con los videos que genero es eh gatillar la curiosidad, gatillar el proceso crítico, dar unidades que encuentres interesantes, pero siempre insisto en que si tú te encontraste algo interesante en redes sociales, sea del perfil que sea, tienes que ir a buscar más información, porque igual que están mis videos, están otros de fake news o de temas falsos.

    En las redes sociales, cualquier persona puede agarrar un teléfono, creo que eso democratiza el acceso a las ciencias, que es muy importante, sobre todo en países de Latinoamérica, pero tenemos que estar formando a los jóvenes para que sean capaces de lo que yo hago, yo veo algo interesante y busco más información. Yo siempre digo: «Soy científica, pero mi primera vocación es la de ser profesora” y las redes sociales me permiten de cierta manera esa cercanía y el cultivar un espacio y una plataforma que me tomo con mucha responsabilidad.

    Julia: Yo no tengo esa tremenda presencia social que tiene Teresa y la admiro un montón, lo que lo que sí puedo aportar es que el trabajo en el aula es recontra importante, hay que darle más apoyo a docentes para integrar estos conocimientos que desde desde tu área y desde la mía a veces se parecen muy lejanos, o muy complejos, pero en realidad hay herramientas

  • YouTube mostrará anuncios tras los momentos significativos de los vídeos

    YouTube mostrará anuncios tras los momentos significativos de los vídeos

    Los vídeos de Youtube mostrarán anuncios nada más reproducir un momento considerado como significativo, y permitirán hacer compras en otro tipo de anuncios pensado para la pantalla grande.

    YouTube celebró este miércoles su evento Upfront, que acoge cada año las novedades destinadas a las marcas y los anunciantes, y que este año ha tenido referencias al 20 aniversario de la plataforma.

    Upfront también es el escenario en el que la compañía anunció los «Peak Point», un nuevo formato de anuncio que saltará automáticamente tras reproducirse un momento significativo en un vídeo. Para identificar esos momentos, utilizará la inteligencia artificial de Gemini.

    Para el televisor, también anunció Masthead en CTV, que mostrará anuncios en la página principal de YouTube, y Shoppable CTV, que permitirá «explorar e interactuar directamente con productos», que permitirán comprar durante el anuncio.

  • TikTok amplía las opciones de accesibilidad con la generación de texto alternativo con IA

    TikTok amplía las opciones de accesibilidad con la generación de texto alternativo con IA

    La red social TikTok busca promover la generación de texto alternativo con ayuda de la inteligencia artificial para que los usuarios con discapacidades visuales puedan acceder al contenido de las imágenes con más facilidad.

    TikTok anunció nuevas herramientas de accesibilidad con las que pretende que la experiencia en la red social «sea positiva para todos, incluidas las personas con discapacidades visuales, auditivas, motoras y cognitivas».

    Una de ellas es el texto alternativo, una descripción de lo que se ve en la imagen que los lectores de pantalla pueden leer en voz alta. Recientemente, se facilitó la herramienta para los creadores de contenido lo incluyeran manualmente, antes o después de la publicación.

    Ahora la compañía busca impulsar esta herramienta con inteligencia artificial, para generar la descripción de la imagen y que actualmente tiene en pruebas, como informa en su blog oficial.

    También es posible ahora aumentar el contraste de color, un ajuste «aumenta el color de primer plano del texto, los iconos y los elementos de la interfaz de usuario» para facilitar el uso de la plataforma. Y mejora la legibilidad al respetar la configuración de negrita del dispositivo móvil.

    Estas novedades se dirigen a usuarios discapacidades visuales, y se añaden a las que ya ofrece la red social, como los subtítulos generados automáticamente para vídeos, el modo oscuro, la conversión de texto a voz y la animación de miniaturas.

  • Nintendo alerta: si detecta cualquier signo de piratería, puede llegar a inutilizar la videoconsola

    Nintendo alerta: si detecta cualquier signo de piratería, puede llegar a inutilizar la videoconsola

    Nintendo actualizó el «Contrato de la cuenta Nintendo» para advertir a los usuarios de que no tolerará ninguna modificación destinada al uso de videojuegos pirata, para lo que se reserva, incluso, el derecho de inutilizar la consola.

    El «Contrato de la cuenta Nintendo» es el documento que los usuarios firman para poder tener una cuenta en el servicio «online» de la compañía y acceder a la tienda, las suscripciones, los juegos comprados. Recientemente fue actualizado, al menos en Estados Unidos, donde ya se notificó a los usuarios, compartió el portal especializado GameFile.

    Los cambios amplían principalmente las restricciones, y se recogen en cuatro grupos, empezando por el primero (a), por el que el usuario «no puede publicar, copiar, modificar, aplicar ingeniería inversa, arrendar, alquilar, descompilar, desensamblar, distribuir, ofrecer para la venta o crear obras derivadas de ninguna parte de los Servicios de la Cuenta Nintendo».

    Este primer grupo es bastante parecido a lo que recoge el acuerdo vigente desde 2021, por el que al usuario «no se le permite arrendar, alquilar, sublicenciar, publicar, copiar, modificar, adaptar, traducir, aplicar ingeniería inversa, descompilar o desensamblar la totalidad o parte de los Servicios de la Cuenta Nintendo sin el consentimiento por escrito de Nintendo, o a menos que la ley aplicable lo permita expresamente».

    En consecuencia, los otros tres grupos de restricciones son nuevas. Así, el (b) prohíbe «omitir, modificar, descifrar, anular, manipular o eludir de otro modo ninguna de las funciones o protecciones de los Servicios de la Cuenta Nintendo, incluyendo mediante el uso de cualquier hardware o software que haría que los Servicios de la Cuenta Nintendo funcionen de forma distinta a la de su documentación y uso previsto», y el (c), «obtener, instalar o utilizar cualquier copia no autorizada de los Servicios de la Cuenta Nintendo».

    Por último, el cuarto grupo, (d), establece que los usuarios no pueden «explotar los Servicios de la Cuenta Nintendo de cualquier manera que no sea para usarlos de acuerdo con la documentación aplicable y el uso previsto, en cada caso, sin el consentimiento por escrito o la autorización expresa de Nintendo, o a menos que la ley aplicable lo permita expresamente».

    Esta ampliación de las restricciones se acompaña de una penalización, con la que Nintendo se pone seria con la piratería. Esto es porque la compañía puede «inutilizar permanentemente los Servicios de la Cuenta Nintendo y/o el dispositivo Nintendo correspondiente, total o parcialmente», si detecta que los usuarios infringen el acuerdo.

  • Microsoft Teams bloqueará las capturas de pantalla durante las reuniones

    Microsoft Teams bloqueará las capturas de pantalla durante las reuniones

    Microsoft anunció que, como medida de protección, comenzará a bloquear las capturas de pantalla no autorizadas durante las reuniones en Teams en julio de este año, de cara a garantizar la seguridad de la información confidencial que se esté compartiendo en ese momento mediante la plataforma.

    Actualmente, los usuarios de Microsoft Teams pueden realizar una captura de pantalla a lo que se esté compartiendo con los usuarios que participan en la reunión, de cara a, por ejemplo, disponer de esta información en otro momento. Sin embargo, se trata de un procedimiento que, en caso de contener datos confidenciales o sensibles, puede ocasionar una filtración de dicha información, entre otras consecuencias.

    En este sentido, de cara a mejorar la seguridad, Microsoft presentó la nueva función de «Evitar captura de pantalla», con la que agrega una medida de protección al bloquear esta función para proteger la información que se esté mostrando en pantalla.

    Así lo dio a conocer la compañía en una publicación en su hoja de ruta de Microsoft 365 en su web, donde ha detallado que se trata de una herramienta que estará disponible a partir de julio de este año para las aplicaciones de escritorio de Teams, tanto en ordenadores Windows como en Mac, y para las aplicaciones móviles iOS y Android de la plataforma.

    Concretamente, con esta opción activa, al intentar realizar una captura de pantalla durante la reunión de Teams, la ventana de la plataforma solo mostrará una pantalla en negro, ocultando totalmente todo lo que se esté mostrando.

    Siguiendo esta línea, además de esta nueva característica de seguridad, Microsoft también anunció que aquellos usuarios que se unan a la reunión de Teams desde plataformas «no compatibles», solo podrán acceder al contenido de la reunión en modo audio, es decir, no se mostrará nada de lo que se esté compartiendo visualmente en sus pantallas.

  • Android 16 traerá el mayor cambio de diseño en años

    Android 16 traerá el mayor cambio de diseño en años

    Android 16 tendrá un despliegue más temprano, que comenzará el próximo mes y que traerá su mayor cambio de diseño en años y nuevas funciones de seguridad y privacidad para proteger a los usuarios en caso de robo y frente a estafas.

    Google celebró este martes The Android Show:I/O Edition, una retransmisión dedicada a Android que la compañía separó parcialmente de su evento anual de desarrolladores I/O, para centrarse en las novedades del sistema operativo.

    Android tiene más de 3,000 millones de dispositivos activos en 190 países, cifras que lo convierten en el sistema operativo más popular. Y próximamente se actualizará a la nueva iteración, Android 16, que traerá un nuevo lenguaje de diseño y nuevas funciones de seguridad y privacidad.

    Este nuevo lenguaje se llama Material 3 Expressive y es la mayor actualización de diseño de Android en varios años. Se basará en la expresividad, el uso del color, la forma, el tamaño y el movimiento para adaptarse a cada usuario y hacer que no haya dos dispositivos Android iguales.

    Es un lenguaje de diseño multiplataforma, que llegará a Android, pero también a WearOS y las aplicaciones de Google para ‘smarthone’ y reloj. En el primer dispositivo, las animaciones serán más naturales y elásticas, mientras que las notificaciones o transiciones entre aplicaciones serán más suaves y tendrán una leve respuesta háptica, como un pequeño rebote.

    Introduce, además, una nueva característica, las actualizaciones en tiempo real (‘live updates’), que destacan aquello que más importa al usuario, como las notificaciones de sus familiares y amigos o el seguimiento de un pedido.

    Genera una estética única, que en la pantalla de inicio se aprecia con ‘widgets’ e iconos perfectamente alineados, y permite personalizar la pantalla de ajustes rápidos, que destacará los más usados. Todo ello sin drenar la batería del dispositivo.

    En el reloj, WearOs 6 también incorporará material 3 Expressive, que hará que todos las aplicaciones e iconos «abracen» la pantalla redonda del Pixel Watch, ofreciendo una sensación de profundidad y mejor respuesta. Aquí tampoco compromete la batería.

    La compañía aprovechó para anunciar la extensión de Gemini a más dispositivos. Este asistente de inteligencia artificial generativa llegará a los relojes con WearOS, pero también a Android Auto y los televisores con Android TV.

    Asimismo, estará disponible para los dispositivos de siguiente generación con la plataforma Android XR, de la que Google espera compartir más novedades en Googel I/O, el próximo 20 de mayo.

    Google también anunció cambios en el despliegue de Android, para lo que ha instado a estar atentos el próximo mes en Pixel, y en dispositivos Samsung y de otros fabricantes a partir de verano.

    Seguridad y privacidad

    Si el año pasado Google presentó la red de Encontrar mi dispositivo, que además de localizar un móvil extraviado permitía rastrear dispositivos de seguimiento y la ubicación de amigos y familiares, este año anunció su evolución, ‘Find Hub’, que unifica el espacio donde se realizan todos los seguimientos y detecta los que no están registrados. También tendrá soporte para conectividad por satélite.

    Las nuevas funciones de seguridad de Android se amplían con protecciones más inteligentes contra las estafas telefónicas, que bloquearán acciones específicas durante las llamadas fraudulentas, que se acompañarán de advertencias sobre cualquier intento de estafa sofisticado.

    En concreto, evitarán que el usuario desactive Play Protect, la solución de seguridad propia de Android, y que conceda permiso de acceso a determinadas aplicaciones. También impedirá que se cargue una aplicación por primera vez desde un navegador web, una aplicación de mensajería u otra fuente, y notificará para que el usuario deje de compartir la pantalla en caso de haberlo hecho durante una llamada.

    Con Android 16, la comprobación de identidad, que proporciona una capa adicional de seguridad cuando el PIN y la contraseña han quedado comprometidos, estará disponible en dispositivos compatibles de más fabricantes. Hasta ahora, solo se encontraba en Pixel y Galaxy de Samsung.

    Google ampliará la protección asociada a la función «Restablecer datos de fábrica», para limitarla en aquellos dispositivos donde se fuerza sin el consentimiento del usuario. El «Bloqueo remoto» además, incorporará una pregunta de control adicional, para impedir acciones no autorizadas.

    En situaciones de riesgo, Android 16 también ocultará las contraseñas de un solo uso para que no aparezcan en la pantalla de bloqueo.

    En lo que respecta a la «Protección avanzada» -la protección dirigida a individuos que por su trabajo o posición están en una situación especial de riesgo, como políticos, activistas o periodistas-, se ampliará con un ajuste de seguridad a nivel de dispositivo para los usuarios de Android.

    La actualización de Play Protect incorpora nuevas defensas contra aplicaciones maliciosas en tiempo real, para que pueda avisar al usuario cada vez que detecte comportamientos engañosos en el dispositivo, como aplicaciones que se ocultan o que cambian su icono.

    Esta novedad en seguridad llegará en los próximos meses Pixel a partir de Pixel 6 y en modelos de otros fabricantes compatibles.

    Google ha aplicado un nuevo conjunto de reglas en el dispositivo para que Play Protect sea capaz de identificar un número mayor de aplicaciones maliciosas, y que lo haga más rápidamente. En concreto, buscar de forma específica patrones de texto o binarios que le permiten identificar familias de malware con rapidez. Si una aplicación presenta alguno de estos patrones maliciosos, el usuario recibe una alerta antes de instalarla.

    En lo que respecta a la detección de estafas, la compañía inició en Reino Unido la prueba de una nueva protección para las aplicaciones de banda durante las llamadas telefónicas. Si el usuario abre una aplicación de banca electrónica mientras comparte pantalla con un contacto desconocido, el dispositivo Android advertirá del peligro y dará la opción de cortar la llamada y dejar de compartir la pantalla con solo tocar un botón.

    Asimismo, recientemente se lanzó la función de detección de estafas asistida por IA en Mensajes de Google y Phone by Google, para proteger de las estafas conversacionales. Cuando la función ‘Scam Detection’ detecta un patrón de conversación sospechoso, avisa en tiempo real para que el usuario puedas reaccionar antes de caer víctima de una estafa que te suponga un daño económico.

    Y para combatir el fraude y la suplantación de identidad, introducirá en verano lo que llaman ‘Key verifier’. Permite comprobar la identidad de la persona que escribe el mensaje mediante claves de cifrado públicas que pueden escanearse con un con un código QR o compararse con una cadena de números, dentro de la app Mensajes de Google, y para dispositivos con Android 10 o superior.

  • Apple trabaja en un nuevo iPhone curvado para su vigésimo aniversario en 2027

    Apple trabaja en un nuevo iPhone curvado para su vigésimo aniversario en 2027

    Apple está trabajando en el desarrollo de un nuevo iPhone, que estará fabricado principalmente con vidrio y dispondrá de un diseño curvo, sin recortes en la pantalla, entre otras novedades que, junto al iPhone plegable, se enmarcarán en el vigésimo aniversario del primer iPhone.

    Los de Cupertino celebrarán en 2027 dos décadas desde el lanzamiento del primer iPhone, que llegó en exclusiva al mercado estadounidense tras ser presentado en el evento MacWorld de San Francisco (Estados Unidos) en el año 2007.

    Desde entonces, la tecnológica ha presentado múltiples dispositivos iPhone, avanzando en sus diseños y novedades tecnológicas, como es el caso del iPhone X, que inició una transición hacia los diseños basados en materiales de vidrio para estos «smartphones».

    Ahora, de cara al 20 aniversario de iPhone, Apple trabaja en el desarrollo de nuevos dispositivos, que impulsarán a la tecnológica a un nuevo periodo de evolución. Es el caso de un nuevo iPhone con diseño curvo y fabricado «en su mayoría» con vidrio.

    Así lo adelantó el periodista de Bloomberg Mark Gurman, en su boletín Power On, quien detalla que se trata de un diseño en el que ya está trabajando la tecnológica, inspirado para celebrar el décimo aniversario del iPhone X, que también coincide con el año 2027.

    De esta forma, será un iPhone que dispondrá de bordes curvados así como una pantalla sin cortes, con lo que se espera que la pantalla cuente con un mayor tamaño en el dispositivo, así como con una cámara frontal ubicada debajo para permitir un panel que vaya de extremo a extremo, tal y como ha recogido The Information. No obstante, no se han compartido más detalles de este nuevo diseño.

    Este «iPhone curvado» llegará a finales de 2027, y antes de ello, la compañía también tiene previsto lanzar el primer iPhone plegable, tal y como ya adelantó Gurman en ocasiones anteriores, que incluirá un pliegue de pantalla con una tecnología que lo hará «casi invisible».

    Gafas inteligentes y Airpods con cámara

    Además de todo ello, 2027 es la fecha prevista igualmente para el lanzamiento de las gafas inteligentes de Apple, en las que la compañía ya está trabajando con el desarrollo de un nuevo procesador dedicado para impulsar funciones con inteligencia artificial (IA), con lo que busca competir en el mercado de Meta y sus gafas inteligentes Ray-Ban.

    Este procesador estará fabricado por Taiwan Semiconductor Manufacturing Co y se trata de un elemento que se diseñó a ejemplo del chip integrado en los relojes inteligentes Apple Watch. Asimismo, contarán con Apple Intelligence y utilizarán cámara para recopilar contexto sobre el entorno del usuario.

    Siguiendo esta línea, la tecnológica también tiene otros proyectos previstos para el mismo periodo del 20 aniversario, como es el caso de nuevos auriculares AirPods y «smartwatches» con cámara integrada, con lo que dispondrán de funcionalidades similares con Apple Intelligence.

  • Usuarios sufren raros delirios espirituales tras uso intensivo de ChatGPT

    Usuarios sufren raros delirios espirituales tras uso intensivo de ChatGPT

    Un fenómeno inusual y perturbador se está expandiendo entre algunos usuarios de inteligencia artificial: el desarrollo de episodios psicóticos tras interacciones prolongadas con ChatGPT.

    Lo que en principio fue identificado como errores del modelo —conocidos como “alucinaciones”— está dando paso a experiencias que rayan en lo religioso, lo profético y lo delusivo.

    El detonante fue una publicación en el foro Reddit, bajo el título “Psicosis inducida por ChatGPT”, que pronto se convirtió en un imán de testimonios.

    Decenas de personas relataron cómo familiares y parejas comenzaron a mostrarse obsesionados con la Inteligencia Artificial (IA), convencidos de haber sido elegidos por la tecnología, de recibir mensajes sagrados o incluso de haber conversado con una entidad divina encarnada en el modelo.

    Según un extenso artículo de la revista Rolling Stone, una madre en EE.UU. relató que su esposo, tras varias semanas utilizando ChatGPT, afirmaba que la IA le había ayudado a recuperar recuerdos reprimidos, lo había bautizado como “el hombre más afortunado del mundo” y lo guiaba hacia “secretos cósmicos imposibles de imaginar”.

    Otros usuarios dijeron que sus parejas creían haber despertado la conciencia de la máquina, que la IA era Dios… o que ellos mismos lo eran.

    Las experiencias compartidas muestran un patrón común: la ruptura con la realidad.

    Algunos comenzaron a recibir respuestas de la IA donde se les reconocía como “elegidos”, “niños estelares” o “portadores de chispas”, títulos que alimentarían un tipo de delirio místico cada vez más complejo.

    Para los especialistas, no es sorprendente.

    Nate Sharadin, investigador del Center for AI Safety, citado por Rolling Stone, señaló que estas situaciones podrían deberse a usuarios con predisposición a problemas de salud mental que, al interactuar con un modelo conversacional avanzado, encuentran una especie de espejo que valida sus distorsiones.

    “Es un compañero siempre disponible que puede co-construir las alucinaciones del usuario”, explicó Sharadin.

    El fenómeno ha sido explotado por influenciadores en redes sociales, quienes promueven contenido sobre “registros akáshicos” o revelaciones espirituales proporcionadas por la IA.

    En estos espacios, los seguidores refuerzan el contenido con comentarios como “Estamos despertando” o “Recuerdo quién soy”.

    Erin Westgate, psicóloga de la Universidad de Florida, advierte que aunque estas herramientas puedan parecer terapéuticas, no poseen moral ni intención de bienestar humano.

    “Una buena terapia guía hacia narrativas saludables. La IA puede llevarte justo al extremo opuesto”, dijo a la revista.

    Uno de los casos más inquietantes lo vivió un hombre llamado Sem, quien relató que tras pedirle a ChatGPT que interactuara de manera más “humana”, el modelo empezó a aparecer con un mismo nombre mitológico en diferentes conversaciones, incluso después de haber borrado historiales y configuraciones.

    “¿Estoy siendo testigo de algo que no entiendo? ¿O simplemente estoy perdiendo la razón?”, se preguntó.

    OpenAI, empresa responsable de ChatGPT, aún no ha emitido una postura sobre los casos reportados, aunque recientemente modificó el comportamiento del modelo GPT-4o tras críticas por ser excesivamente complaciente.

    La actualización permitía que ChatGPT validara frases como “Hoy descubrí que soy un profeta”, hecho que fue documentado en redes.

    Lo cierto es que en un entorno donde la IA es cada vez más omnipresente, la línea entre la tecnología y la psique humana se vuelve cada vez más delgada.

    Y lo que para algunos es solo una herramienta, para otros podría convertirse en un viaje sin retorno hacia una nueva —y peligrosa— realidad personal.

  • Tres científicas visitan El Salvador esta semana para discernir sobre la importancia de la luz

    Tres científicas visitan El Salvador esta semana para discernir sobre la importancia de la luz

    El Salvador será sede de dos encuentros científicos que analizarán

    el papel de la luz en la astronomía y la biología, organizados por la Universidad Don Bosco (UDB), el Observatorio Micro Macro (OMM) y la Asociación de Astronomía de dicha universidad.

    Los eventos contarán con la participación de las destacadas científicas Julia Saravia, bióloga argentina experta en acuicultura; Teresa Paneque, astrónoma e influencer chilena, y la costarricense Johanna Segovia, especialista en ecología y biodiversidad.

    El primer evento es un “Café Astronómico” programado para mañana martes 13 de mayo a las 6:00 p.m., con un espacio de diálogo en la Terraza del OMM, con sede en la UDB, en Soyapango, donde las investigadoras compartirán sus conocimientos con el público en un ambiente interactivo.

    Y el viernes 16 a las 10:00 a.m. se tendrá el conversatorio «El papel de la luz en Biología y Astronomía», y profundizará en cómo este fenómeno influye en la vida terrestre y en la exploración del cosmos.

    Estos eventos, que son gratuitos y para todo público, representan una oportunidad única para estudiantes, docentes y entusiastas de la ciencia y forman parte de la “Semana de la Luz” organizado por la UDB.

    Lee además: «Radio Clásica presenta su nuevo podcast original: 'Las historias de la historia'«.

    La visita de las expertas refuerza la divulgación científica y el aprendizaje interdisciplinario, permitiendo a los asistentes comprender la luz como un vínculo esencial entre distintos ámbitos del conocimiento. La entrada a todas las actividades es libre y gratuita.