El expresidente del Banco Central de Reserva (BCR), Caros Acevedo, estima que la economía salvadoreña creció un 2.5 % al cierre de 2024. El economista recordó que la tendencia en los últimos trimestres refleja el crecimiento por debajo de un 3 % del producto interno bruto (PIB) en 2024.
Acevedo recordó que la economía creció un 2.6 % durante los primeros tres meses del año, para el segundo trimestre el dinamismo rondó un 1.4 %, mientras que en el tercero se situó en un 1.6%.
“Los números no dan para cerrar con un 3 % de crecimiento promedio, a no ser que cambien los datos del PIB trimestral que ya se han dado a conocer, yo creo que con esos datos que tenemos a la fecha a lo sumo la economía cerró el año pasado con un 2.5 %”.
Carlos Acevedo
Expresidente del BCR
Las estimaciones de Acevedo no están lejos de lo previsto por la Fundación Nacional para el Desarrollo (Funde), quien en diciembre pasado proyectó que la economía salvadoreña crecería entre un 2.6 % y un 2.8 %, por debajo de un 3.5 % y un 4 % que el BCR anticipó desde mediados de 2024.
Acevedo aseguró que los resultados hasta el tercer trimestre de 2024 evidencian que la economía salvadoreña se encuentra “medio lenta”.
En cuanto a la situación fiscal, reconoció una mejora en el riesgo país, la cotización de los bonos salvadoreños y la recuperación de la confianza de los mercados internacionales.
“Supuestamente ya se va a firmar el acuerdo con el Fondo Monetario, que creo que ha ayudado a esta mejoría de la percepción de los mercados, pero la deuda está cerrando con casi un 90 % del PIB del año pasado”, añadió Acevedo.
El expresidente del BCR indicó que una de las principales preocupaciones del país se debe centrar en que la deuda no crezca, o si crece que lo haga a un menor ritmo que la economía.
Acuerdo con el FMI
El economista no descarta que el cierre del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) empuje a la baja la deuda de El Salvador.
El FMI y El Salvador llegaron a un acuerdo técnico por $1,400 millones en diciembre pasado, cuando el país se comprometió a realizar un ajuste fiscal y reformas para que el bitcoin se volviera de uso voluntario.
Tras el anuncio, la Asamblea Legislativa aprobó el 29 de enero pasado la eliminación de obligatoriedad para que en El Salvador se aceptaran pagos con la criptomoneda, a solicitud del presidente salvadoreño, Nayib Bukele.
Además, el gobierno aprobó una Ley Anticorrupción como parte del acuerdo con el FMI.
Acevedo aseguró que el FMI aprobará el acuerdo, porque el país ya estableció la nueva normativa y ejecutó las reformas a la Ley Bitcoin. En suma, el economista indicó que hay un ajuste fiscal, ligado a la reducción de 14,000 empleos en la administración pública, y el incremento de la recaudación tributaria.
“El Fondo Monetario, desde hace 15 años, no solo acá sino en todos los países, se dice que se preserve los gastos sociales”, añadió el economista.
El expresidente del BCR descartó que el gobierno tenga necesidad de incrementar el Impuesto al Valor Agregado (IVA), así como el impuesto sobre la Renta (ISR).
“Por dónde ha ido la mejoría de la recaudación es apretar, con las herramientas jurídicas que se tiene, apretar la fiscalización y eso ha rendido muchísimo. Lo que ha faltado es la contención del gasto y en el nuevo presupuesto ya se está haciendo y con eso se cumpliría con esa recomendación del fondo monetario del ajuste fiscal”, puntualizó Acevedo.
Deja una respuesta