Adquieren más de un centenar de nuevos equipos para el Puerto de Acajutla

La sociedad de economía mixta pactada entre el grupo turno Yilport y la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) adquirió más de un centenar de nuevos equipos para el Puerto de Acajutla, en Sonsonate, según la presentación de avances del Plan Nacional de Facilitación del Comercio.

El documento, que divulga los avances del Comité Nacional de Facilitación del Comercio (CNFC) entre enero y abril de 2025, indica que la adquisición de equipos se hace como parte de la fase cero de inversión por parte del Yilport.

En el informe publicado por el Ministerio de Economía (Minec), las autoridades esperan que los 118 nuevos equipos estén funcionando a partir de este mes, “optimizando significativamente los tiempos de carga y descarga”, puntualizó el documento.

Yilport tomó las riendas de los puertos de Acajutla y La Unión a partir de diciembre de 2024. La compañía posee un 80 % de participación de la sociedad de economía mixta y prevé invertir $1,615 millones en los próximos 50 años.

El presidente de CEPA, Federico Anliker, dijo en agosto de 2024 que durante la fase cero -o período inicial- se destinarían $50 millones para Acajutla.

Según el funcionario, este se inyectaría a finales de 2024 con el fin de rehabilitar el atraque del muelle A, y el relleno de roca en el muelle A y C.

Con este financiamiento también se rehabilitarían las defensas del muelle B y adquiriría equipo.

De esta forma, en la primera fase se desembolsarán $659 millones, mientras que en la segunda la inversión ascenderá a 906 millones.

El informe del CNFC plantea que en los primeros cuatro meses de 2025 se ha mejorado la infraestructura portuaria pues se concluyó con la remodelación del muelle A.

Las autoridades también intervinieron el muelle B porque buscan incrementar la capacidad operativa.

Al igual que las estimaciones del gobierno, el sector industrial espera que la logística en el Puerto de Acajutla mejore entre julio y agosto de 2025.

A nivel de comercialización, el Comité de Facilitación destacó avances en el pago electrónico para previas de importación del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), así como los permisos digitales de sustancias peligrosas del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) y los permisos de exportación del café en línea desde el Instituto Salvadoreño del Café (ISC).

También se plantean avances en la implementación de la automatización de tránsitos aduaneros a través de Aduana Hub, con lo que se prevé despachar mercadería y realizar procedimientos a través del uso de códigos QR y de barras.

El gobierno confirmó que desde el 6 de mayo El Salvador mantiene el puesto fronterizo integrado entre Anguiatú, en el departamento de Santa Ana, y La Ermita, en Guatemala.

Además, se reconoce que el siguiente puesto en iniciar operaciones bajo esta modalidad serán las fronteras de Pedro de Alvarado, en Guatemala, y La Hachadura, en El Salvador.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *