¿Cómo afectaría a El Salvador el incremento de aranceles a las importaciones de EE. UU.?

La Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport) reafirmó este miércoles un posible impacto en el costo de las materias primas para las empresas locales, como consecuencia de incrementos en los aranceles de Estados Unidos hacia México.

La presidenta de la gremial, Silvia Cuéllar, dijo en la entrevista en Frente a Frente que un posible incremento de un 25 % a los aranceles de México y Canadá impactará a todos los países porque las cadenas comerciales están conectadas a nivel mundial.

Cuéllar señaló que desde México se exportan diversos componentes hacia Estados Unidos que son utilizados en productos o materias en específico, los cuales son adquiridos posteriormente por otras nacionales, como en el caso de El Salvador.

“Algunos productos que nosotros compramos de EE. UU. llevan esos componentes (mexicanos), si estos componentes incrementan, nosotros y todo el mundo vamos a comprar más caro”.

Silvia Cuéllar

Presidenta de Coexport.

Desde que asumió la presidencia el 20 de enero pasado, el presidente Donald Trump ha anticipado a diversos países incrementos de aranceles bajo la política de que no hacen suficiente para contener la migración o para buscar igualdad arancelaria, lo que abre las puertas a una guerra comercial que sacudiría la economía mundial.

En el caso de México y Canadá, la medida fue suspendida por un mes después de que el gobierno mexicano redobló la seguridad en la frontera para contener la migración irregular.

Además, el presidente Trump anunció que a partir del 12 de marzo de 2025 se impondrá un arancel de 25 % al aluminio y al acero. Ante esto, la Cámara Salvadoreña de la Industria de la Construcción (Casalco) confirmó que tendrá un efecto indirecto en El Salvador, al momento de importar estos materiales desde plantas estadounidenses.

Coexport espera que el incremento de los aranceles no avance más y que las negociaciones entre México y Estados Unidos den resultado, principalmente porque las empresas que operan en territorio mexicano ocupan los primeros puestos a nivel comercial para los consumidores estadounidenses.

¿Hay oportunidades?

De concretarse el alza de aranceles a México, Cuéllar aseguró que El Salvador puede aprovechar las oportunidades del mercado.

Según la vocera de la Corporación, algunas plantas que estén ubicadas en México podrían movilizarse a El Salvador, la región u otros países del continente para establecer sus operaciones y continuar con sus negocios.

“Nosotros podemos captar un porcentaje de eso, esa es la oportunidad”, acotó Cuéllar.

Atracción de inversión

Coexport hizo énfasis en que la atracción de inversión hacia El Salvador depende, en gran medida, de la certeza jurídica y la seguridad.

El sector exportador en El Salvador cerró el 2024 en números rojos, con una caída de un 0.8 % al superar los $6,447.5 millones en envíos de bienes. Para 2025 los exportadores auguran un buen panorama.

La Corporación llamó a los exportadores a aprovechar los tratados de libre comercio y apostar por otros mercados fuera de la región y Estados Unidos.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *