El Consejo Nacional del Salario Mínimo (CNSM) estaría evaluando aprobar un aumento gradual, a una semana del límite que propuso el presidente salvadoreño Nayib Bukele de que el ajuste se aplique a partir de junio, según reportes de sindicalistas a la Federación de Asociaciones y Sindicatos Independientes de El Salvador (Feasies).
La secretaria general de Feasies, Marta Zaldaña, confirmó a Diario El Mundo que en esta semana el Consejo analizó la propuesta de un aumento de un 12 % presentada por Bukele.
“Las diferentes cámaras que están representadas en el Consejo están pidiendo que el aumento del salario, la propuesta del 12 % que se ha hecho, (sea de) manera gradual, un porcentaje este año y otro porcentaje el otro año”, explicó Zaldaña.
Zaldaña dijo que la información fue compartida por colegas de otros sindicatos, debido a que Feasies no posee representación dentro de la mesa que analiza la medida.
La líder sindical externó su deseo de que la revisión del salario mínimo se hiciera tomando en cuenta la situación actual del país, de la mano con estudios exhaustivos que analizaran todas las propuestas que el sector trabajador presentó.
El CNSM debe revisar por ley al menos cada tres años la remuneración mínima, tomando en cuenta el costo de vida de las familias salvadoreñas.
La última revisión se ejecutó en 2021, cuando se acordó un incremento en un 20 % al salario mínimo a partir de agosto de ese año. Las reuniones del consejo continuaron tras avalar el aumento, pero desde agosto de 2022 los encuentros cesaron.
Institución ausente
Las actas del Consejo divulgadas por el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) confirmaron que entre agosto de 2022, y el mismo mes de 2024, el ente tripartito no se reunió.
Fue hasta el 26 de abril pasado, cuando el presidente Bukele informó que había enviado una propuesta para el aumento salarial, que el MTPS dijo que el Consejo se reuniría nuevamente.
Bukele puso fecha límite para que la iniciativa entrara en vigencia, pues el mandatario aseguró que la medida deberá implementarse desde junio de 2025.
Las discusiones sobre el salario mínimo iniciaron el 30 de abril, desde entonces se llamó a diferentes sindicatos y organizaciones que expusieron sus propuestas de aumentos que van desde $500 a más de $900, así como alzas de un 25 %.
La Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) dijo que en febrero envió una propuesta de un aumento de un 12 % ante el Consejo, a partir de los aumentos inflacionarios de los últimos tres años.
Nuevos acercamientos
Feasies fue parte de las presentaciones. El 6 de mayo tuvieron 20 minutos para exponer su propuesta de aumentar un 25 % la remuneración.
Pese al acercamiento, Feasies y el Sindicato de Mujeres Trabajadoras del Hogar Remuneradas Salvadoreñas (Simuthres) reconocieron que no fueron contactados nuevamente por el Consejo.
La secretaria de comunicaciones de Simuthres, Margarita Ventura, espera que el sector sea escuchado y se apruebe un salario digno para el mismo.
“Lo que nosotros esperamos es que sea algo favorable para las trabajadoras del hogar, porque ya son muchos años de lucha y es lo que necesitamos para tener una vida digna”, añadió Ventura.
La Federación está consciente que la aprobación que probablemente se haga la próxima semana se centrará en la propuesta estatal, aunque espera que a futuro se analice realizar aumentos graduales, como en Honduras y Guatemala.
Feasies planteó que los aumentos pueden ser escalonados con períodos de tres años, además, pidió que la medida se discuta en 2026.
Deja una respuesta