Un 42.2 % de los estudiantes de educación superior que vive en la zona rural aseguró que los ingresos promedio en sus hogares son iguales o menores al salario mínimo, según una encuesta del Instituto Nacional de Capacitación y Formación (INCAF).
El documento, divulgado en marzo, evidencia que la mayoría de los estudiantes que reporta esta situación se encuentra en las zonas rurales, pues en la zona urbana esta proporción alcanza un 20.1 %.
Al otro extremo está un 30.8 % de los estudiantes en zonas rurales en donde sus familias concretan ingresos que van de $366 a $700.
En la zona urbana esta proporción incrementa a un 42.6 % de los encuestados que, además amplía el margen de ingresos a un promedio de $366 a $1,000 mensuales.
El informe recalca que existen diferencias marcadas entre los ingresos de los hogares rurales y urbanos de los estudiantes de educación superior.
El documento apunta a que la situación es similar a lo que revela la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples (EHPM) de 2023, la cual evidencia que el ingreso promedio de los hogares a nivel nacional es de $700.90.
La investigación expone que las expectativas salariales de los universitarios o cursantes de carreras técnicas están por encima del salario mínimo.
El INCAF consultó a los estudiantes sobre cuánto debían de ganar si se tomaba en cuenta los estudios académicos, experiencia laboral y conocimientos, a lo que los abordados dijeron que el salario debía estar en un rango entre los $365 y los $1,000.
Remesas
La encuesta también evidenció que un 22 % de las personas abordadas declaró recibir remesas en sus hogares.
“La mayor proporción de hogares encuestados que reciben remesas se encuentra en la zona oriental del país”, puntualiza el INCAF.
Según el instituto, un 34 % de los universitarios y estudiantes de carreras técnicas que confirmó que recibió dinero desde el extrajero viven en el oriente, mientras que en la zona central la proporción fue de un 31 %.
Por su parte, un 22 % de los que reciben remesas están en el occidente y un 13 % en la zona paracentral.
El Banco Central de Reserva (BCR) evidencia que de los más de $1,406.4 millones en remesas que el país recibió entre enero y febrero de 2025, un 9.4 % se dirigió hacia la ciudad de San Salvador, un 6 % lo recibieron hogares en San Miguel y un 3.4 % fue hacia Santa Ana.
Los distritos con hogares que más reciben remesas a nivel general también suman a Usulután, con un 2.1 % de la balanza y a Soyapango, con un 2 % del total.
Deja una respuesta