El 4 % de los salvadoreños gasta 10 % de sus ingresos en atención médica

Un 4.1 % de los salvadoreños gasta más de un 10 % de sus ingresos en atención médica, según una ficha país elaborada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El documento, divulgado en diciembre de 2024, retoma las estimaciones de 6.3 millones de salvadoreños que se preveía había en el país antes del VII Censo de Población y VI de Vivienda.

Basado en este planteamiento las personas que pueden acceder a este beneficio es a penas de aproximadamente 258,874 salvadoreños.

La ficha de El Salvador también revela que la cobertura sanitaria universal (CSU) -que se mide en una escala del 0 al 100 donde este último es el mejor puntaje en el rango- rondó en un 78.04 puntos para el 2021.

El pago en servicios médicos es un beneficio al que no muchos salvadoreños pueden acceder. Un informe previo de la OMS con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) reveló en 2024 que un 26.7 % de las personas residentes en El Salvador cubren sus gastos totales con pagos directos de sus bolsillos.

Ese año el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) también dijo que apenas un 27 % de la población en el país tiene un seguro médico.

Situación de la región

La porción de la población salvadoreña que tiene acceso a pagar los gastos médicos con sus propios ingresos es mucho menor que en el resto de la región.

La OPS no brinda este detalle en el caso de Guatemala, Honduras y Nicaragua, pero sí confirma la persistencia de personas que pagan por su salud en el resto de la región.

Según las fichas, en Belice y Panamá solo un 6.2 % de la población paga sus servicios de salud con dinero de su bolsillo.

La situación es diferente en Costa Rica, en donde este grupo alcanza un 7.4 % de la población.

Las posturas cambian cuando se analiza el CSU en Centroamérica, en donde Costa Rica, Panamá, El Salvador y Nicaragua tienen los mejores puntajes al rondar entre 81 y 70 puntos.

La menor cobertura la tiene Guatemala, con 58.68 puntos, segundo de Honduras, con 64.31 puntos y Belice con 67.6 puntos.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *