El Salvador es clasificado con «riesgo estándar» para exportar productos libres de deforestación a la UE

El Salvador es clasificado con riesgo estándar para exportar productos de origen agrícola libres de deforestación por la Unión Europea (UE).

El portal, divulgado por la UE, revela que El Salvador no es el único en la región con zonas donde cultiva productos básicos que son consideradas de riesgo estándar, pues también Honduras, Nicaragua, Guatemala, Panamá y Belice fueron catalogados con el mismo identificador.

La excepción en Centroamérica recae sobre Costa Rica, que fue reconocido por la Unión Europea como un país con un bajo riesgo de deforestación importada.

La UE explicó que el análisis de los proveedores de productos o mercaderías de la región se basó en datos disponibles de la Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO FRA).

La medida es parte de una iniciativa de la UE para reducir las importaciones provenientes de zonas deforestadas, específicamente de ganado vacuno, cacao, café, palma aceitera, caucho, soya, madera y sus derivados, cultivados en zonas deforestadas después del 31 de diciembre de 2020.

En El Salvador, gremiales e instituciones cercanas al sector cafetalero y de cacao aseguraron el año pasado que trabajaban en los trámites para demostrar que la producción procede de zonas libres de deforestación. Buena parte de ambos sectores se caracteriza por cultivar bajo sombra.

En junio de 2024, los países centroamericanos expresaron su preocupación por posibles impactos negativos sobre las exportaciones agrícolas que incluyen los productos reglamentados.

Según el organismo, la clasificación define el alcance de los controles de cumplimiento que los países de la UE deben tener sobre los exportadores.

El reglamento de la UE 2023/1,115 señala que cada estado miembro de la UE debe establecer controles anuales que cubran un 3 % de los operadores que exporten sus productos en países de riesgo estándar o que posean materias primas de estos, como en el caso de El Salvador.

La cobertura de control se amplía cuando los países son considerados de alto riesgo a un 9 %, como es el caso de Bielorrusia, Corea del Norte, Birmania y la Federación de Rusia.

Por su parte, en los de riesgo bajo, como Costa Rica, la cobertura es de apenas un 1 %.

La UE señala que para los países de bajo riesgo las obligaciones de diligencias debidas son simplificadas.

El reglamento de la UE entró en vigor en junio de 2023 y se anticipó, por parte de la Embajada en El Salvador, que su implementación tendría vigencia a partir de junio de 2025 para los productores salvadoreños.

Finalmente, la medida se reprogramó para aplicarse a los operadores y comerciantes medianos y grandes a partir del 30 de diciembre de 2025.

La UE señaló en su portal que las micro y pequeñas empresas (mypes), donde entra buena parte de los productores salvadoreños, deberán cumplir con la normativa a partir del 30 de junio de 2026.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *