El Salvador es el que menos ha incrementado la movilización de carga portuaria en Centroamérica en 2025

El Salvador tiene la tasa de crecimiento de movilización de carga portuaria más baja de Centroamérica al cierre del primer semestre de 2025, confirman datos de la Comisión Centroamericana de Transporte Marítimo (Cocatram).

La institución, parte del Sistema de Integración Centroamericana, registra que en el primer semestre de 2025 los puertos salvadoreños movilizaron 5.88 millones de toneladas métricas, apenas un 1 % por arriba de los 5.82 millones de toneladas métricas contabilizadas en el mismo período de 2024.

Por su parte, Nicaragua tuvo un incremento de un 5.3 % de la mercadería movilizada, al pasar de 4.41 millones de toneladas métricas en los primeros seis meses de 2024, a 4.65 millones de toneladas métricas para el mismo lapso de este año.

El mejor desempeño reportado corresponde a los puertos de Guatemala, en donde la carga marítima alcanzó los 26 millones de toneladas métricas, con un alza de 13.7 % en comparación con el primer semestre de 2024.

 

Caída

Otro panorama apunta al resto de la región, pues la Cocatram confirma una caída de la movilización de mercadería de Honduras, Costa Rica y Panamá.

El golpe más fuerte en la movilización de mercancía recae sobre Honduras, en donde los puertos redujeron un 7.7 % la carga atendida tras cerrar el primer semestre con 12.88 millones de toneladas métricas.

Por su parte, Panamá confirmó una caída de 3.3 millones de toneladas métricas, equivalentes a un 3.8 %, al contabilizar 84 millones de toneladas métricas.

La reducción interanual de carga implicó para Costa Rica 323,260 toneladas métricas menos en el primer semestre de 2025, un 2 %, al cerrar con 15.73 millones de toneladas métricas a junio pasado.

A nivel regional, los puertos centroamericanos reportaron una contracción de toneladas métricas atendidas de un 0.9 %, puntualizan los datos de la Cocatram.

En el caso de El Salvador, la Unión Portuaria del Pacífico (UPDP) reveló la semana pasada que la acumulación de contenedores vacíos en el Puerto de Acajutla, en Sonsonate, ha complicado las operaciones para atender las nuevas embarcaciones.

La UPDP está a cargo de los puertos de Acajutla y La Unión desde el 16 de diciembre de 2024, por lo que los resultados obtenidos en el transcurso de 2025 han sucedido bajo la administración de la nueva junta directiva en la que participa la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA).

Sin embargo, la UPDP reconoció en julio que la agilización de los procesos se vio perjudicada en un punto por el efecto dominó de una serie de problemas que abarcan cierres por mareas vivas y falta de camiones.

Tanto empresarios como el gobierno esperaban que el ingreso de nueva maquinaria a Acajutla empujara la agilización de los trámites y, según la UPDP, en septiembre se alcanzó una cifra histórica, al movilizar 29,450 unidades de contenedores equivalentes a 20 pies (TEUs) debido a la incorporación del equipo.

El gerente general de la UPDP, Luis Canto, dijo la semana pasada que actualmente el ingreso de contenedores no tarda ni tres días en Acajutla.