“El Salvador está viviendo un gran auge para las inversiones inmobiliarias, es un destino atractivo para invertir”, dice Michael Tarcica, fundador de Urbania

El CEO de Urbania, Michael Tarcica, destaca la seguridad jurídica, la estabilidad y el entorno favorable para negocios como los principales factores que motivaron su apuesta por el país.

En entrevista con Diario El Mundo, el fundador y CEO de Urbania, Michael Tarcica, explicó por qué eligieron El Salvador, cómo será el proceso de construcción del proyecto y qué impacto esperan generar en la economía salvadoreña.

¿Por qué Urbania ha escogido El Salvador para apostarle a sus proyectos inmobiliarios y no otro país? ¿Cómo evalúa el clima de negocios en el país?

El Salvador nos parece un país que hoy está viviendo un gran auge para las inversiones inmobiliarias. El gobierno está generando mucha confianza en los inversionistas para poder desarrollar proyectos con buena seguridad jurídica. Esto ha hecho que veamos un clima de negocios atractivo. En general, percibimos que las cosas funcionan bien, y eso fue lo que nos atrajo a El Salvador.

¿Qué factores consideró Urbania para elegir el lago de Coatepeque como ubicación para Amanelli?

Nos pareció que el Lago de Coatepeque tiene una ubicación muy estratégica. Primero, por su cercanía con la ciudad, lo que lo hace funcional tanto para el mercado local como para los extranjeros que llegan al aeropuerto. Además, es un lugar con una belleza natural única, muy diferente a otros destinos que hemos conocido, y creemos que puede convertirse en un referente turístico internacional.

El proyecto Amanelli en la zona del Lago de Coatepeque contempla la construcción de apartamentos de una, dos y tres habitaciones distribuidos en torres.

¿Cómo será el proceso de construcción del proyecto Amanelli y por qué se hará por fases.

El proceso de construcción de Amanelli será el típico de un proyecto de esta envergadura. Primero se iniciarán los movimientos de tierra, las obras de infraestructura y los primeros edificios, de acuerdo con el cronograma de obra. En proyectos grandes, lo usual es desarrollarlos por fases, que se van ejecutando conforme avanzan las preventas, los diseños y los permisos de cada etapa.

Te puede interesar: Desarrolladora Urbania anuncia inversión de $800 millones en apartamentos a orillas del Lago de Coatepeque

¿Cuáles son los proyectos insignia de Urbania y qué los hace relevantes?

Tenemos varios proyectos de distintos tamaños que han sido importantes para nosotros en Costa Rica. Algunos ejemplos son Al Mare, en Playa Bejuco, que fue nuestro primer proyecto de playa y en el que incorporamos una Crystal Lagoons. También Naala, un proyecto en el que atendimos un segmento más económico, y que representó el reto de diseñar casas funcionales pero más compactas para ofrecer precios más accesibles.

¿Qué impacto puede tener un proyecto como Amanelli en la economía y desarrollo turístico de El Salvador?

Pensamos que Amanelli tendrá un gran impacto, sobre todo en la economía local alrededor del Lago de Coatepeque. Va a dinamizar la oferta turística y anticipamos que impulsará muchos servicios conexos para atender este tipo de proyectos. Además, creemos que puede servir de ejemplo para otros desarrolladores que están formulando sus proyectos inmobiliarios y los motive a elevar el nivel de lo que están haciendo.

¿Qué ventajas ofrece El Salvador a inversionistas extranjeros como Urbania?

El Salvador ofrece varias ventajas a los inversionistas. Entre ellas, una buena seguridad jurídica en los procesos de tramitología, beneficios fiscales, y un entorno con mayor seguridad ciudadana. Todo esto hace que el país sea un destino atractivo para invertir.

¿De cuánta es la inversión que proyecta hacer en el proyecto Amanelli? ¿Cuántos empleos espera generar?

La inversión proyectada y anunciada es de $800 Millones. Esperamos generar 4,000 empleos directos y 12,000 empleos indirectos

Alguna gente se queja en El Salvador de los altos precios de los inmuebles y temen una burbuja inmobiliaria. ¿Usted no tiene esos temores?

Vemos actualmente un mercado fuerte. Si bien los precios han subido, todavía se mantienen dentro de rangos razonables. Pienso que una posible burbuja dependería más del nivel de oferta que de los precios mismos, ya que estos responden a la relación entre oferta y demanda. Aún vemos segmentos donde la oferta es limitada. Si comparamos con mercados desarrollados de la región, como Panamá, por ejemplo, y observamos el crecimiento de El Salvador, todavía vemos espacio para seguir creciendo. 

Hablenos de usted. ¿De dónde viene su capital y cómo fueron sus orígenes?

Empecé a trabajar desde los 17 años y fundé mi primera empresa a los 18. A los 20 compré mi primer apartamento y me enamoré de los bienes raíces. Siempre fue mi sueño poder desarrollar proyectos inmobiliarios. Ha sido un proceso lento y difícil, pero con el tiempo he participado en proyectos de diferentes tamaños y escalas, y hoy estamos desarrollando proyectos de gran escala como Amanelli.
Mi capital viene principalmente de muchos años de trabajo y de la reinversión constante en nuevos proyectos. Además, en Urbania trabajamos con distintos inversionistas y estructuramos los proyectos según las necesidades de cada uno.

 ¿Qué diferencia a Michael Tarcica dentro del sector inmobiliario?

Creo que quienes conocen a Urbania y me conocen personalmente saben que trabajo de manera incansable para cumplir los compromisos adquiridos. El desarrollo inmobiliario es un sector complejo, con muchos retos y problemas que resolver todos los días.

Considero que tengo la capacidad de enfocarme por largos periodos y trabajar sin parar el tiempo que sea necesario: madrugadas, noches, fines de semana o feriados. La combinación de enfoque, trabajo prolongado, disciplina y un equipo talentoso de profesionales hace que, con el tiempo, los resultados se vayan viendo. Lo que se observa hoy es, en realidad, el resultado de muchos años de trabajo en silencio, avanzando paso a paso.