El Salvador ha comprado más frijoles y arroz a EEUU, Guatemala y Tailandia

La importación de frijoles y arroz incrementó durante el primer trimestre de 2025, sobre todo en compras procedentes de Estados Unidos, Guatemala y Tailandia, según el Banco Central de Reserva (BCR).

Para este análisis se retomaron los mayores aumentos de países que tienen más peso en la balanza para cada producto.

Los reportes mensuales divulgados en el portal del BCR confirman que el volumen de importación de frijoles -negros, blancos y desvainados- creció en general un 32.7 % en los primeros tres meses de 2025, al pasar de comprar 2.1 millones de kilogramos en 2024, a 2.8 millones de kilogramos para este año.

Entre la mercancía importada, un 43.9 % provino desde Guatemala y un 35.9 % de Estados Unidos.

Según el BCR, los frijoles guatemaltecos importados pasaron de 805,190.90 kilogramos el año pasado, a superar los 1.2 millones de kilogramos para el mismo período en 2025, un aumento de un 55.7 %.

En el caso de Estados Unidos, que abarca un 35.9 % de los frijoles importados, pasó de 690,187.92 kilogramos a más de un millón de kilogramos, un alza de un 48.7 %

Granos básicos

La situación con el arroz es más peculiar porque el mayor proveedor de arroz no se encuentra en la región.

El BCR señala que un 77.3 % de los más de 28.3 millones de kilogramos del arroz que se importó a marzo de 2025 provino desde Tailandia.

Según el gobierno, el país pasó de comprar 1.2 millones de kilogramos de arroz al país del sudeste asiático en 2024, a 21.8 millones de kilogramos para este año, marcando un alza de 1,680.1 %.

El presidente de la Defensoría del Consumidor, Ricardo Salazar, destacó este miércoles que la liberación arancelaria de 120 productos posibilitó al país adquirir productos desde otros países.

Al respecto, el historial del BCR confirma que El Salvador no importó arroz desde Tailandia en 2023, además esta es la primera vez en al menos una década que se superan los dos millones de kilogramos importados.

El segundo mayor proveedor de arroz en este primer trimestre fue Honduras, que abarca un 10.1 % del total, y Nicaragua, con un 7.1 %.

El BCR indicó que El Salvador aumentó en un 358.4 % la importación de arroz hondureño y adquirió un 226.7 % más del nicaragüense.

El aumento de estos granos básicos se da en medio de la advertencia de escasez de producción nacional que la Asociación Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (Campo) hizo el 22 de abril pasado.

Luis Treminio, presidente de Campo, aseguró que el país consumirá solo productos importados a partir del segundo semestre del año debido al déficit en granos básicos que dejó la cosecha 2024-2025.

Maíz y huevos

El panorama se visualiza diferente para el caso del maíz para consumo, pues el país ha reducido en un 19 % las importaciones de este grano básico, al pasar de 274.2 millones de kilogramos a 222.2 millones de kilogramos entre 2024 y 2025.

Estados Unidos, el principal proveedor de maíz blanco y amarillo, fue de los pocos que mostró un alza, al pasar de 174.6 millones de kilogramos a 186.9 millones de kilogramos en los últimos dos años.

Brasil ocupa el segundo lugar entre los países que le venden maíz a El Salvador, pero en el último año se reporta una baja de un 65.2 % de este tipo de mercancía.

Pese a que Argentina, China y México no se encuentran entre los principales surtidores de maíz para el consumo salvadoreño, sí reportaron aumentos entre un 398.8 % y un 32 % en la distribución.

El BCR confirma que la importación de huevos también se redujo entre enero y marzo, al pasar de 329.800 kilogramos en 2024, a 309,600 kilogramos para 2025, con una baja de un 6.1 %.

La caída muestra un sabor agridulce, pues mientras que El Salvador bajó las importaciones de huevos desde Honduras -principal proveedor en 2025-, en un 18.2 %, subió las compras desde Guatemala, en un 18 %.

En 2022, un estudio de la Superintendencia de Competencia reveló que El Salvador produce la cantidad de carne de pollo y huevos necesarios para satisfacer la demanda nacional, una razón que podría justificar la reducción paulatina de las importaciones.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *