El Salvador tiene una de las brechas de participación laboral más altas en América Latina

El Salvador tiene una de las brechas de participación laboral más altas en América Latina, según un documento publicado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

El documento, divulgado en febrero pasado, analiza las tasas de participación de hombres y mujeres en 16 países de la región, en donde El Salvador posee la tercera brecha más amplia de igualdad.

Según el informe, en El Salvador 50.5 % de las mujeres participan de la vida laboral en 2023, una cifra mucho más baja que 81.5 % de los hombres que sí lo hacen.

De esta forma, la brecha rondó los 31 puntos porcentuales en 2023, una porción superada solo por Honduras y Guatemala.

“En México y algunos países de América Central, como Guatemala, Honduras y El Salvador, esta brecha supera los 30 puntos porcentuales”, puntualizó la OIT.

La brecha de participación laboral en El Salvador es más amplia que en México, Costa Rica, Ecuador, Panamá y República Dominicana. Además, está por encima de un 22.6 % del promedio de América Latina y el Caribe.

El Salvador es uno de los pocos en el ámbito analizado, en donde más de un 80 % de los hombres forman parte del mundo laboral. Bajo esta misma tendencia también están Paraguay, Bolivia y Guatemala.

La OIT considera que en los últimos años las mujeres en la región han avanzado en el ámbito educativo, tras presentar mayores tasas de finalización de educación secundaria y terciaria, al mismo tiempo que suman más estudiantes en la educación superior.

“Las mujeres siguen estando en desventaja en el desempeño en matemáticas y existe una segregación por campo de estudio, con baja probabilidad de completar una licenciatura en una disciplina STEM”, añadió el organismo.

La organización enfatiza en las brechas presentes en la calidad del empleo y el “tipo de inserción laboral” de las mujeres frente a sus pares masculinos, porque las trabajadoras en todo el continente tienen mayores dificultades para encontrar empleo “sobre representándolas” en el trabajo a tiempo parcial.

Desocupación y tiempo parcial

El organismo señala que en El Salvador un 5.1 % de las mujeres se encuentra desocupada, mientras que un 5.3 % de los hombres están en la misma posición.

A nivel de empleo parcial, la brecha se inclina en favor de los hombres, en donde la población es mucho menor que en el caso de las mujeres.

El documento revela que, mientras un 8.6 % de los hombres se emplean a tiempo parcial, un 13.4 % de las mujeres lo hace de la misma manera.

Las brechas entre hombres y mujeres también se evidencian en el salario que estos reciben, pues, en promedio, en Latinoamérica los hombres ganan un 11 % más de salario que las mujeres.

Según la OIT, solo en Honduras, Panamá, Ecuador y El Salvador las mujeres ganan entre un 1.8 % y un 9.6 % más de salario que los hombres.

Pese al análisis del organismo, diferentes instituciones en defensa de los derechos de las mujeres han externado que, si bien algunos rubros reportan ingresos más altos para las mujeres, eso no significa que todas las mujeres obtengan ese salario, pues, por lo general, las salvadoreñas tienden a ganar menos que sus pares masculinos.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *