La Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) descartó este miércoles una caída en las remesas que lleguen a El Salvador si se aprueban los impuestos sobre las remesas provenientes desde Estados Unidos.
El presidente de la ASI, Jorge Arriaza, dijo que la medida implicaría un mayor costo para los salvadoreños en el exterior.
«De pasar, tiene un efecto en el costo para las personas que están enviando las remesas, habría que ver si bajan las remesas, yo creo que no van a bajar, lo que va a implicar es un costo mayor para el que envía o una disminución para el que recibe», indicó el vocero empresarial.
Arriaza dijo que, lo primordial, es aguardar a que la medida pase por el Congreso de los Estados Unidos, y esperan no sea aprobada.
Varios miembros del partido republicano propusieron en un inicio imponer un impuesto a las remesas que rondaría un 5 %. Economistas salvadoreños aseguraron que la medida afectaría el ingreso de dinero por esta vía hacia El Salvador y le costaría $400 millones a la diáspora.
La ley de Trump avanzó en la Cámara de Representantes del Congreso de Estados Unidos y fue avalada el 22 de mayo por con una mayoría de 215-2014, tras una larga sesión nocturna.
Al cierre de la discusión se avaló un impuesto de un 3.5 %.
Aumento interanual
Estados Unidos es el principal emisor de remesas en El Salvador.
El Banco Central de Reserva (BCR) señala que entre enero y abril de 2025 el país recibió $3,075.7 millones en concepto de remesas, de los cuales un 92.5 % arribaron desde Estados Unidos.
Según el gobierno, en lo que va del año se han realizado más de ocho millones de operaciones en concepto de remesas desde Estados Unidos.
Además, en 2025 el dinero recibido de Estados Unidos ha incrementado un 16.3 %, tras registrar $397.8 millones extras.
En la lista de principales emisores también están Canadá, España, Italia, México, Guatemala, Australia, Panamá, Honduras y Costa Rica.
Deja una respuesta