Estados Unidos confirma que exportaciones salvadoreñas mantienen un leve crecimiento

Las exportaciones salvadoreñas se mantienen con un leve crecimiento hacia el mercado estadounidense, según el último informe de la Oficina de Análisis Económico (Bea) del Departamento de Comercio de los Estados Unidos .

El documento, divulgado este miércoles, revela que entre enero y agosto de 2025 Estados Unidos importó $1,609.6 millones desde El Salvador bajo la modalidad CIF (costo, seguro y flete), un 0.1 % por arriba de los $1,607.6 millones que se registraron durante el mismo período de 2024.

La cifra de exportaciones salvadoreñas es diferente de los datos reportados por el Banco Central de Reserva (BCR) durante el mismo período.

Según el gobierno, en este lapso El Salvador exportó $1,436.9 millones en bienes a Estados Unidos, un 31.2 % de los más de $4,600 millones que se enviaron a todo el mundo.

La cifra representó un 2.1 % menos en envíos a Estados Unidos frente al acumulado del 2024, cuando se registraron $1,468.3 millones.

El BCR indica que entre los principales productos exportados al mercado estadounidense están las prendas y complementos de vestir y de punto, así como aparatos y material eléctrico, azúcares y artículos de confitería.

Pero, según los datos estadounidenses, El Salvador mantuvo el leve incremento de las exportaciones pese a ser parte de una lista de 90 países que pagaron un 10 % de aranceles por la mercadería que ingresó a Estados Unidos, una medida anunciada desde abril de 2025 por el presidente Donald Trump.

Pese al anuncio, Estados Unidos dio un paso atrás y confirmó este mes que eliminará el arancel recíproco a El Salvador para textiles y otros productos.

El anuncio fue bien visto por los exportadores y empresarios salvadoreños, aunque este jueves la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport) señaló desconocer qué productos estarán fuera de la lista de exenciones.

Exportaciones de Centroamérica

A nivel centroamericano, El Salvador es el que mantiene la tasa de crecimiento de las exportaciones más baja hacia Estados Unidos según la Bea.

Según el último informe, el que más incrementó los envíos a agosto pasado fue Costa Rica, luego de exportar $9,426.9 millones a Estados Unidos, un 24.7 % por encima de los $7,557.2 millones que se registraron en los primeros ocho meses de 2024.

Pese a tener aranceles de un 18 %, el segundo mayor incremento lo reportó Nicaragua, luego de exportar $3,404 millones a Estados Unidos, un 7.2 % por arriba de los datos del año pasado.

En el caso de Guatemala, las exportaciones incrementaron un 6.9 %, tras cerrar agosto con $4,007 millones en envíos de bienes al mercado estadounidense, mientras que Honduras aumentó un 1 % luego de que la Bea reportó $4,029.5 millones.