Gobierno descarta alarma por incrementos arancelarios por parte de EE.UU.

El gobierno salvadoreño descartó este miércoles que existan alarmas por incrementos arancelarios por parte de Estados Unidos.

El presidente de la Defensoría del Consumidor, Ricardo Salazar, aseguró que pese a que las políticas implementadas por el gobierno de Estados Unidos han afectado al entorno internacional, El Salvador está exento del impacto.

“En el caso del país, no tenemos ninguna situación que nos pudiera alarmar, más bien mantenemos un flujo de importación con total normalidad”.

Ricardo Salazar
Presidente de la Defensoría del Consumidor

Salazar aseguró que, a nivel interno, El Salvador ya ha establecido medidas para tener un buen abastecimiento, incluidos los productos agrícolas.

Estados Unidos hizo efectivo a partir de este martes un incremento de aranceles a sus principales socios comerciales a modo de presión para que México y Canadá reforzaran la vigilancia en sus fronteras.

El gobierno de Donald Trump incrementó desde el 4 de marzo un 25 % los aranceles a Canadá y México, mientras que a China le impuso una subida de 20 %.

Impacto

El presidente de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), Jorge Arriaza, también descartó este miércoles una afectación directa sobre los aranceles de productos que Estados Unidos importe desde El Salvador.

“Hasta donde tenemos información, El Salvador no se ve afectado, seguimos siempre con el CAFTA que es nuestro principal instrumento comercial, se sigue cumpliendo con CAFTA”, indicó Arriaza en un video difundido por la radio YSKL.

La gremial dijo que hasta este momento el país continúa con la ejecución del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (Cafta-DR).

Estados Unidos es el principal socio comercial de El Salvador, solo en enero pasado adquirió un 31.7 % de las exportaciones salvadoreñas y fue emisor de un 27.3 % de los bienes que ingresaron.

Pese a lo anterior, las exportaciones hacia Estados Unidos se mantuvieron en números rojos en el primer mes de 2025. El Banco Central de Reserva (BCR) dijo que las empresas enviaron $172.9 millones, un 5.9 % menos de bienes en enero frente al mismo período de 2023.

Aunque los industriales descartaron afectaciones, la gremial advirtió la semana pasada que el incremento de aranceles al aluminio y el acero importado por Estados Unidos encarecerá las materias primas en el mercado internacional.

La ASI ve en las medidas arancelarias de Estados Unidos una alternativa porque El Salvador podrá competir e ingresar con mejores condiciones al mercado estadounidense.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *