Gremiales recomiendan adaptar sistemas administrativos y explorar mercados para mitigar aumento al salario mínimo

La adaptación de sistemas administrativos y explorar nuevos mercados pueden ser ejecutadas por las micro y pequeñas empresas (mypes) para mitigar el impacto del aumento al 12 % del salario mínimo, aseguraron dos gremiales salvadoreñas.

La presidenta de la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (Camarasal), Leticia Escobar, reconoció que el incremento al salario mínimo generará impactos directos en los costos operativos y que algunas empresas comenzaron a prepararse desde que el presidente Nayib Bukele confirmó que había enviado una propuesta al Consejo Nacional del Salario Mínimo (CNSM), el 25 de abril de 2025.

Escobar aseguró a Diario El Mundo que las empresas que necesiten gestionar costos pueden acercarse a la gremial para recibir orientación.

“Algunas mypes están preparándose desde el anuncio hecho por el presidente, adaptando sus sistemas administrativos y financieros, y algunas otras desde que se conoció en firme de la medida están haciendo los ajustes necesarios”, indicó Escobar.

El salario mínimo en El Salvador aumentará un 12 % a partir del 1 de junio de 2025, según un decreto publicado en el Diario Oficial con fecha del 23 de mayo de 2025.

La medida, avalada por el CNSM, no contempla subsidios ni ningún financiamiento para las mypes, tal como sucedió en agosto de 2021, cuando el gobierno otorgó un apoyo económico por un año a este tipo de negocios.

Créditos y materias primas

La Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport) recalcó que el principal impacto recaerá sobre las mypes pero que hay opciones claves que se pueden retomar, como la reducción de gastos innecesarios en los sectores de producción, logística y administración para compensar el aumento.

Silvia Cuéllar, presidenta de Coexport, dijo que es necesario que las mypes implementen medidas de ahorro energético, invertir en tecnología para mejorar la productividad, así como ajustar los precios de productos o servicios de manera “estratégica”.

“(Se puede) explorar nuevos mercados y es donde la exportación es una alternativa muy importante, o líneas de negocio que generen ingresos adicionales y compensen el aumento”, dijo Cuéllar.

La gremial de exportadores sugirió además buscar mejores condiciones de pago o descuentos en insumos claves, así como evaluar opciones de crédito a menor tasas.

Durante la última semana de mayo, la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) coincidió en que las empresas deben reducir costos porque este año no se otorgará un subsidio ante el alza salarial.

Aprobación

Cuéllar catalogó como “bueno” que el CNSM -un ente tripartito que incluye a representantes del gobierno, empresas y clase trabajadora- haya aprobado de forma unánime el aumento de un 12 % del salario mínimo.

Coexport aseguró que muchas empresas exportadoras han dado su opinión aceptable de la medida y que, la mayoría, han incrementado el salario de forma periódica para sus empleados.

Camarasal y la ASI descartaron que las empresas despidan personal para equilibrar el pago de planilla porque la prioridad del sector es generar más fuentes de empleo.

Los empresarios también hicieron un llamado para evitar la especulación en el mercado.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *