Los bovinos y los perros son los más afectados por el gusano barrenador en El Salvador

Los bovinos y los perros son los más afectados por el gusano barrenador de ganado (GBG) en El Salvador, según reportes del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

A través de una presentación divulgada en el portal de la Organización de Sanidad Animal (OMSA), elaborada por el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) -con cifras del MAG-, se evidencia que desde diciembre de 2024 al 8 de marzo de 2025 el MAG detectó 356 casos positivos de gusano barrenador.

Del total de contagios, 226 corresponden a bovinos, un 63.48 % del total, mientras que 102 fueron caninos. Entre ambos grupos conforman un 92.13 % de los animales afectados.

El gusano también se ha detectado en 19 porcinos, seis equinos, dos bovinos y un gato.

Solo en la semana del 2 al 8 de marzo se registraron 77 bovinos, 38 caninos, 10 porcinos, tres equinos y un ovino infectados.

La situación es similar a la situación de Centroamérica, pues el ganado y los perros también son los grupos más afectados en Panamá, Costa Rica, Honduras y Belice.

Toda la región tiene como principal grupo vulnerable a los bovinos, pero el segundo tiende a cambiar. En Nicaragua son los porcinos, mientras que en México son los equinos y en Guatemala los ovinos.

Infecciones y muertes

El documento divulgado por el OIRSA en marzo pasado confirma que los 14 departamentos están infectados con la plaga, concentrando su mayor propagación en la zona oriental del país.

El coordinador de la Mesa Agropecuaria, Rural e Indígena, Mateo Rendón, dijo esta semana en una entrevista radial que ya se reportó la muerte de animales debido a la enfermedad.

“Han habido animales muertos de toda clase, perros, cuches, terneros, vacas, lo que pasa es que no hay un dato oficial de cuántos muertos porque para que se declare muerto por gusano barrenador tiene que haber un análisis de laboratorio”, indicó Rendón.

Si el animal fallece debido al gusano barrenador, el vocero agropecuario recomendó a los productores hacer hoyos de un metro de profundidad para evitar que el gusano se convierta en mosca y se propague.

El gusano barrenador fue detectado en El Salvador por primera vez en 30 años en diciembre de 2024, cuando se confirmó el primer caso en el oriente del país. El MAG declaró estado de emergencia zoosanitaria hasta el 20 de febrero de 2025.

La institución ha mantenido un hermetismo con los datos y no ha divulgado estadísticas sobre contagios y fallecimientos del hato bovino. De hecho, el último informe epidemiológico publicado por el MAG data de febrero de 2024, hace más de un año.

Rendón recordó que la mosca que infecta del gusano barrenador tiende a ser más grande que las comunes y de color azul. Además, tienen la capacidad de volar hasta 200 kilómetros en búsqueda de heridas en sangre caliente, de oler la sangre a cuatro kilómetros y de infectar a su víctima hasta con 400 huevecillos.

Junto al MAG, los productores han desarrollado una campaña para curar a los animales con insumos proporcionados por las autoridades.

El productor insiste en la necesidad de establecer una campaña de ataque frontal contra el gusano, al mismo tiempo que hizo el llamado al Ministerio de Salud (Minsal) y al MAG a que investiguen si la carne o leche contaminada por el gusano barrenador es dañina para la población.

Ante el desconocimiento, Rendón aseguró que hay productores que han optado por vender en hato pese a la infección. La Mesa tampoco descartó que la leche que producen estos animales sea consumida.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *