Los ingresos de los salvadoreños aumentan 6 % por cada año de estudio

Por cada año de estudio que realiza una persona en El Salvador, sus ingresos pueden aumentar un 6.89 %, según una investigación divulgada por la revista Realidad Empresarial de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA).nnEl documento, elaborado por el investigador independiente, Luis Velázquez, analiza datos de la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples (EHPM) entre 2018 y 2021, relacionados con los ingresos, principalmente en el área urbana.nnEl análisis señala que este incremento de ingresos beneficia de forma directa a los salvadoreños; sin embargo, cambia dependiendo del tipo de oficio o profesión al que la persona se dedique.nn“Cuando se considera la profesión el incremento es solo del 3.11 %, siendo estos resultados coherentes debido a que las profesiones dependen del nivel de educación”, indicó la investigación.nnEl estudio revela que cuando no se toma en cuenta la profesión, los ingresos incrementan un 0.95 % por cada año más de vida y la experiencia ganada, la porción es menor al analizar el tipo de empleos que se ejecuta, porque se convierte en un aumento de 0.76 %.nnLos datos evidencian que los ingresos de las personas que habitan en el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) están por encima del resto del país.nnCuando se excluyen las profesiones, se evidencia que los habitantes de la zona occidental ganan un 11.4 % menos que los que habitan en el Gran San Salvador.nnEl artículo plantea que la diferencia de ingresos puede estar vinculada con las ofertas y las demandas de trabajo, así como por el costo de la vida.nnAdemás, el análisis refleja que existe un “beneficio pequeño” para las mujeres por cada año de estudio, pues reciben un 0.48 % más que los hombres. Una ventaja que se puede aprovechar a futuro en beneficio de las salvadoreñas.nnPese al leve incremento, los datos exponen que las mujeres ganan en promedio menos que los hombres en El Salvador un 22.30 %.nnLa brecha se reduce levemente al momento de tomar en cuenta el tipo de labor que realizan las trabajadoras en donde los hombres tienen una ventaja de un 21.61 % de los ingresos.nn“Las mujeres han recibido menos ingresos que los hombres incluso cuando tienen la misma profesión”, añade el documento.nnLa investigación recomienda al gobierno implementar programas e iniciativas donde se promueva la “equidad de los ingresos”. En las propuestas está colocar a las trabajadoras en centros de actividad productiva, como se ha hecho al sur del continente.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *