Los salvadoreños comieron más arroz y maíz importado en 2024

Los salvadoreños incrementaron la importación de arroz y maíz al cierre de 2024, según reportes del Banco Central de Reserva (BCR).

Las estadísticas anuales reportadas por la institución confirman que en 2024 las importaciones de este grano sumaron 44.3 millones de kilogramos, un 101.6 % de crecimiento respecto a los 22 millones reportados en 2023. Esta cifra incluye el arroz descascarillado, grano fraccionado, escalados, partidos, así como precocido, exceptuando las partidas relacionadas con los insumos utilizados para los cultivos.

El dinero pagado por la importación del grano también creció un 99.3 %, al pasar de $13.6 millones en 2023 a $27.2 millones en 2024.

Por su parte, el mercado salvadoreño pasó de adquirir 723.7 millones de kilogramos de maíz en 2023, a 728.2 millones de kilogramos en 2024, una cifra que incluye maíz blanco, amarillo, tipo pop, cocidos en agua o vapor, dulces, congelados, preparados o conservados sin congelar, con un alza de un 0.6 %.

Sin embargo, el pago por la importación de maíz en valores monetarios se redujo un 22.9 %, al totalizar más de $189.2 millones.

Es decir, que el kilogramo de maíz bajó en promedio $0.08 en el último año. El BCR señala que en 2023 cada kilogramo de este grano importado costó $0.34, mientras que para 2024 rondó los $0.26.

Baja

Los frijoles -entre cocidos en agua, a vapor, congelados, desvainados o no, mojados o partidos, así como preparados o conservados sin congelar, blancos, rojos y negros- se importaron en menor cantidad en 2024.

El Banco Central refleja una baja de un 11.9 % luego de totalizar 10.6 millones de kilogramos en 2024. A nivel de montos, la reducción fue de un 13.3 %, al pasar de $10.2 millones a $8.9 millones entre 2023 y 2024.

El Centro para la Defensa del Consumidor (CDC) recordó este miércoles que el mercado salvadoreños depende de las importaciones para cubrir la demanda de diversos rubros.

El director ejecutivo del CDC, Danilo Pérez, dijo que el país importa un 27.7 % del maíz que necesita para consumo, mientras que en los frijoles es un 32 % y en arroz un 62.4 %.

Por su parte, un 93.2 % de las verduras y hortalizas que consumen los hogares provienen de fuera del país.

La Asociación Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (Campo) también confirmó que para este año el déficit de granos básicos ascenderá a 9.9 millones de quintales, luego de que los productores cosecharan más de 15 millones de quintales para el ciclo 2024-2025.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *