El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) junto al Ministerio de Salud (MINSAL) continuaron con las campañas para desparasitar, curar heridas y laceraciones en mascotas y ganado de San José Villanueva, La Libertad Este, con el objetivo combatir el gusano barrenador.
Este tipo de brigadas son parte de los equipos de ambas instituciones gubernamentales, en las que participan más de 1,200 técnicos que ejecutan capacitaciones, inspecciones, entrega de kits, así como los tratamientos a los animales.
Entre los procesos que el MAG utiliza para frenar la propagación de la mosca del gusano barrenador, está la aplicación de ivermectina y doramectina.
El primero de estos fármacos es utilizado para tratar las infecciones causadas por parásitos, mientras que el segundo es una droga de amplio espectro utilizada para el control de parásitos en ganado, ovinos y porcinos.
Esta campaña por parte del gobierno salvadoreño se dio a conocer el 31 de mayo, misma que consta de la vacunación en las diferentes zonas ganaderas con el apoyo del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA).
Agricultura aseguró el miércoles que el gusano barrenador ingresó al país por puntos ciegos, como parte del contrabando de ganado, el cual no cuenta con registro sanitario.
Al respecto la directora de la Escuela Nacional de Agricultura y representante del MAG, Odette Varela, destacó que El Salvador tiene baja incidencia de esta plaga porque “se han hecho acciones tempranas desde el año pasado”.
Por su parte, el ingeniero y catedrático de la Universidad de El Salvador, Rafael Menjívar, señaló que dos especies de gusano barrenador circulan en el país.
“Tenemos dos especies hominivorax, es conocido como el barrenador primario y Cochliomyia macellaria es el barrenador secundario, que es un parásito facultativo”, manifestó el también investigador.
Deja una respuesta