El presidente de LaGeo, Mynor Gil, confirmó que las plantas geotérmicas en Chinameca, en el departamento de San Miguel, y en San Vicente avanzan en su construcción, la primera en fase de perforación y la segunda ya inyecta energía a la red nacional.
Gil recordó que ya se cuenta con los recursos aprobados para desarrollar la planta en Chinameca, con apoyo del Banco Mundial (BM), mientras que San Vicente ya realizó sus primeras inyecciones de 5 megavatios (MW).
“Chinameca está a nivel de perforación con recursos aprobados, esperando iniciar con una inyección a través de boca pozo, San Vicente estamos con boca pozo inyectando MW a la red de distribución nacional”, indicó el funcionario.
La geóloga y parte de LaGeo, Elizabeth Torio Henríquez, señaló que la planta de San Vicente inyecta energía a la red desde el 2023.
Esta generación es parte de una fase piloto que se ejecuta para continuar con los trabajos y expansión de la obra.
“Para hacer toda la exploración se desarrolló casi en cinco años, para tener una planta, no es solo el otro año. Es un proceso un poco más grande”, añadió Torio.
La geóloga explicó que el primer paso es perforar un agujero, con un tiempo estimado, para formar el pozo, de tres a cuatro meses en la zona potencial. Sin embargo, esto no garantiza si el pozo será viable.
La obra también incluye la perforación de pozos reinyectores en donde se coloca el agua que se separa del vapor.
Consumo local
LaGeo estima que la inyección de energía geotérmica en El Salvador ronda un 23 %, base para la matriz energética, al tener una generación las 24 horas del día, y destinada buena parte al consumo local.
Gil catalogó a El Salvador como pionero en este tipo de inyecciones a nivel regional que, en la actualidad, empuja este tipo de energías renovables junto con Costa Rica en Centroamérica.
La empresa estatal indicó que en la actualidad tiene una capacidad instalada de 217 MW, de los cuales 95 MW corresponden a la planta ubicada en Ahuachapán.
Por su parte, el campo geotérmico de Berlín aporta 117 MW, de los cuales 7 MW fueron sumados este año con la inauguración de una nueva planta binaria, y el de San Vicente 5 MW.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) aseguró el año pasado que El Salvador tenía un 11.5 % de la capacidad instalada para generar energía geotérmica en América Latina.