El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) catalogó a El Salvador con una madurez tecnológica «diferenciadora» a través de un diagnóstico de preparación digital (DRA, por sus siglas en inglés).
El DRA tomó en cuenta los pilares de gobierno, conectividad, regulaciones, economía y personas, así como una «encuesta de expertos» que abordó la opinión de personas parte del Estado, organizaciones sin fines de lucro (ONG), negocios y academia.
El documento también toma en cuenta análisis, opinión y estudios de otros organismos como el Banco Mundial (BM) y la Asociación GSMA, y se elaboró con el apoyo de la Secretaría de Innovación de El Salvador.
Bajo los cinco pilares se califica la madurez de cada país en tres niveles con un puntaje que va desde 0.00 hasta 4.99, donde este último se traduce en un mejor panorama.
El Salvador se catalogó en el nivel de diferenciador, de 3.00 a 3.99, una calificación en el que los sistemas digitales son considerados fundamentales para las operaciones, «impulsando la innovación y mejorando la prestación de servicios».
Una madurez «diferenciadora» también significa una adopción avanzada de las tecnologías y con un ambiente en donde el acceso a las herramientas digitales se expanden de forma «significativa».
Los resultados del diagnóstico revelan que El Salvador mejoró su madurez, de una puntuación de 2.00 y 2.99 en el nivel sistemático, a diferencial, entre 2022 y 2024. El PNUD dice que en los últimos dos años el país aplicó diversas recomendaciones que se abordaron en el último informe.
«De acuerdo con los resultados de la metodología combinada de las encuestas de actores y expertos e indicadores de fuente externa, El Salvador ha sido ubicado en el estado de madurez ‘diferenciador’, en el marco de evaluación, lo que implica que el país ha superado las etapas básicas y presenta avances sustantivos en diferentes pilares claves», señaló el informe del PNUD.
El documento señala que el país ha avanzado de forma significativa por su transformación digital, identidad digital, interoperabilidad, conectividad pública, servicios financieros, infraestructura digital y marco legal actualizado.
La agencia de las Naciones Unidas plantea que los esfuerzos del gobierno son «particularmente notorios» en el fortalecimiento de la identidad digital, transformación de sistemas de pagos, acceso a internet gratuito, protección de datos y ciberseguridad.
Basado en esta puntuación, El Salvador está a un escalón de alcanzar una calificación «transformadora», en el que los sistemas están totalmente integrados en la sociedad, la gobernanza y la economía.
En este último nivel, la tecnología tiene cualidades equitativas en beneficio de todos los ciudadanos y con una innovación contínua.
RetosPese a los avances en el país, aún hay retos que deben abordarse como la promoción de una cultura digital para que la población se apropie de la tecnología, aprovechar la infraestructura disponible e integración del mercado digital.
El Salvador también debe de abordar los retos en los sistemas de identificación digital, prestación de servicios públicos, adecuación de procesos y sistemas para soportar tecnologías emergentes.
La representante del PNUD en El Salvador, Maribel Gutiérrez, aseguró que aunque se debe de buscar que la tecnología transforme la vida de las personas, la medida debe ser acompañada con inclusión para que los «beneficios» llegan a toda la población.
La agencia enfatizó en el documento la importancia de que el progreso se consolide a través de la integración y medidas a largo plazo. De aplicarse lo anterior, el país avanzará con mayor solidez y de forma rápida en la digitalización.
El PNUD dijo que trabajará junto con el gobierno, el sector privado y la academia para abordar los desafíos y que el diagnóstico se convierta en una «hoja de ruta».
El mismo diagnóstico plantea que El Salvador debe diseñar iniciativas para transformar digitalmente la gestión pública a nivel de gobierno, al mismo tiempo que se debe impulsar a las personas a participar en programas para la formación de sus competencias digitales.
A nivel económico, el país debe fortalecer los vínculos con las incubadoras y aceleradoras para empujar los programas de capacitación y financiamiento que den prioridad a las empresas que quieran avanzar a formatos digitales.
Deja una respuesta