Presidenta del BCIE: Centroamérica tiene gran potencial para inversión

La presidenta del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), Gisela Sánchez, aseguró este jueves que Centroamérica enfrenta retos significativos, pero también se perfila como una región llena de oportunidades para atraer inversión extranjera directa y potenciar su desarrollo económico.

Durante declaraciones en Tegucigalpa, previo a la LXV Asamblea de Gobernadores del BCIE, Sánchez afirmó que la región centroamericana «espera un crecimiento superior al promedio de América Latina y el resto del mundo». A su juicio, este momento debe aprovecharse para fortalecer sectores clave como el emprendimiento, las pequeñas y medianas empresas, y evitar la fuga de talento local.

En la asamblea, que reunirá a representantes de los 15 países miembros del BCIE, Sánchez presentará el informe 2024, el cual destaca «los mejores resultados financieros en los 64 años de historia del Banco». También informará sobre la culminación del proceso de reformas a la gobernanza institucional, que incluyó mejoras en transparencia, rendición de cuentas y canales de comunicación.

La titular del BCIE reveló que en 2024 se aprobaron 13 operaciones y se realizaron desembolsos que beneficiaron a 11 países miembros. Además, se concretaron dos acuerdos de intercambio de exposición de cartera con el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y el Banco de Desarrollo del Caribe (CDB), por un total de $1,150 millones, lo cual fortalece la solidez financiera del organismo regional.

Sánchez subrayó que el BCIE está comprometido con temas prioritarios como la equidad de género, la sostenibilidad y la integración regional. También adelantó que se anunciará una nueva operación para el segundo circuito del Sistema de Integración Eléctrica Centroamericana, lo que permitirá mayor disponibilidad de energía, mejores precios y mayor competitividad para los países del istmo.

La presidenta enfatizó que el BCIE no solo está cerrando su mejor año financiero, sino que trabaja para construir una institución con visión a 30 años.

«La región —incluyendo países como Argentina, Colombia, Panamá y República Dominicana— puede aprovechar los recursos del BCIE en condiciones preferenciales para impulsar proyectos que reduzcan la pobreza, fomenten la inclusión y promuevan un desarrollo sostenible y en armonía con el planeta», concluyó.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *