Producir un quintal de frijoles es $14 más caro en El Salvador que en Nicaragua, según estimaciones de la Asociación Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (Campo).
El presidente de Campo, Luis Treminio, dijo durante la entrevista en Frente a Frente que los productores invierten cerca de $62 en El Salvador para producir un solo quintal de frijoles.
La situación es diferente en Nicaragua en donde el costo ronda los $48 por quintal.
“Un quintal cuesta $62, un quintal producido en Nicaragua cuesta $48, ahí tiene que ver el costo de los insumos, y los insumos en Nicaragua no pagan IVA”, aclaró Treminio.
El presidente de la gremial aseguró que El Salvador tiene el costo de producción más alto de toda Centroamérica, en medio de una constante resistencia al mercado a reducir los precios de los pesticidas, ante la continuación de la guerra rusa en Ucrania, y el costo de las tierras agrícolas en suelo salvadoreño.
Treminio dijo que la reducción del impuesto al valor agregado (IVA) fue una de las propuestas que se hicieron al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) en el 2022, con el fin de mantener el ritmo de producción que el país experimentó en 2021.
Sin embargo, la medida no fue tomada en cuenta y se ignoró al igual como ocurrió con la reserva estratégica de alimentos propuesto por la gremial.
Maíz
Campo indicó que incluso importar un quintal maíz desde Estados Unidos resulta más económico que producirlo en El Salvador.
Por cada quintal de maíz que se cosecha un productor destina $15, mientras que importarlo ronda los $11. Según la gremial, en el costo influyen los subsidios que se aplican en dicho país a los agricultores.
Treminio fue consultado de si ha incrementado el costo del maíz y de las tortillas en el mercado salvadoreño.
Como respuesta, el presidente de Campo dijo que no hay justificación para incrementar el costo de las tortillas porque actualmente se consume más maíz importado que nacional, siendo este último más barato.
La gremial también aseguró que los frijoles que los salvadoreños consumen actualmente son nicaragüenses, porque la cosecha local aún no ha salido. Treminio recordó que solo para este año el déficit en la demanda del consumo de frijoles rondó el millón de quintales, mientras que para el próximo año se espera que sea de 375,000 quintales.
Los productores esperan que las plazas se abarroten de frijoles salvadoreños a partir de finales de noviembre o inicios de diciembre.
