Los productores salvadoreños están preocupados porque el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) aún no entrega el bono de $75, según la Confederación de Federaciones de la Reforma Agraria Salvadoreña (Confras).
Confras dijo este viernes que muchos agricultores ya iniciaron con la preparación de las tierras para proceder a la siembra de granos básicos correspondiente al ciclo agrícola 2025-2026.
El presidente de Confras, Salvador Vásquez, expuso que muchos productores ya intentaron ingresar a la plataforma del MAG para conocer si ya pueden canjear los $75 del bono agrícola, al igual que el año pasado, pero que el portal web no da respuesta.
“(La plataforma) no da acceso directo a ninguna persona y no sabemos hasta cuando, nos preocupa, porque el tiempo de siembra se avecina y se vulneran los ingresos económicos”.
Salvador Vásquez
Presidente de Confras
La Confederación aseguró que muchos productores ya están sembrando, pese a no haber recibido el bono agrícola todavía.
El apoyo financiero sustituyó en 2024 el paquete agrícola que por años se entregó a los agricultores en El Salvador.
Hasta el 2023, los productores recibían insumos agrícolas para sembrar maíz y otro más para el cultivo de frijoles. Pero desde el año pasado el gobierno decidió entregar $75 que pueden ser utilizados para comprar cualquier producto en agroservicios específicos designados por el MAG.
Venta de semillas
La medida provocó no solo una reducción de la ayuda, sino que, además, las cooperativas que se encargaban de producir la semilla de estos paquetes y venderla al MAG dejaron de percibir estos recursos económicos desde 2024, según el sector.
“A raíz del cambio el gobierno dejó sumamente endeudada a las cooperativas”, añadió Vásquez.
Los agricultores también denunciaron que muchas tarjetas no fueron activadas en su momento, profundizando la “crisis” en el agro, porque hay menos insumos en el campo desde hace dos años y las importaciones han incrementado.
Durante su pronunciamiento, Confras pidió la reactivación de apoyos agrícolas a través de una política nacional agropecuaria donde se incentive la producción.
Además, se pidió la libertad para detenidos políticos, derogación de la ley de agentes extranjeros y un freno a los desalojos forzados.
Temor a impuestos
Vásquez indicó que el sector agropecuario también tiene temor sobre la realización del censo agropecuario y las preguntas que se realizan a los productores.
Según el vocero de Confras, los censistas no especifican cuál será el beneficio del censo, por lo cual los productores temen dar la información y datos personales.
“Temen que sea alguna cometida para imponer algún tipo de impuestos”, añadió la Confederación de Federaciones.
El censo agrícola se ejecuta a nivel nacional desde el 2 de mayo, con el que se buscará identificar cultivos y áreas de producción, así como prácticas pesqueras, agropecuarias, insumos y empleo relacionado con el campo.
Este es el primer censo agropecuario que se realiza en El Salvador desde que se ejecutó entre 2007 y 2008.
Deja una respuesta