Cepal alerta que envejecimiento en América Latina exigirá más pensiones y servicios

La región de América Latina y el Caribe enfrenta un acelerado envejecimiento demográfico que traerá consigo grandes retos en materia de pensiones, salud y cuidados de largo plazo, advirtieron este jueves representantes de 24 países reunidos en la Sexta Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo, organizada por la Cepal.

“Observaremos, por ejemplo, un aumento significativo en la demanda de pensiones, salud y servicios de cuidados de largo plazo”, señaló Javier Medina Vásquez, secretario ejecutivo adjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), al inaugurar el encuentro celebrado en la capital chilena.

En su intervención, Medina Vásquez enfatizó la necesidad de avanzar hacia una «sociedad de cuidado», un nuevo paradigma que reconoce esta labor como una necesidad a lo largo del ciclo de vida, un derecho humano, un bien público global y un motor económico.

“Sin reconocer, valorar y redistribuir el cuidado no lograremos una vida digna para todas las personas ni la igualdad entre hombres y mujeres”, advirtió Medina, en nombre del secretario ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs.

La conferencia, realizada los días 29 y 30 de octubre con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y bajo la presidencia de Colombia, reafirmó el llamado a reforzar las medidas del Consenso de Montevideo, un acuerdo intergubernamental adoptado en 2013 que incluye compromisos en salud sexual y reproductiva, migración, pueblos indígenas y envejecimiento.

Durante las sesiones también se discutieron desafíos como la baja fecundidad y las condiciones que enfrentan las personas con discapacidad en la región. La directora regional del UNFPA, Susana Sottoli, remarcó que se trata de una deuda histórica.

“Una de las mayores deudas históricas de nuestros países es la inclusión de las personas con discapacidad. Las barreras que enfrentan son múltiples: falta de accesibilidad, mayor riesgo de sufrir violencia de género y privación de derechos”, indicó Sottoli.

La directora regional del UNFPA subrayó que “la discapacidad no está en las personas, sino en el entorno que las excluye. Es hora de responder a sus necesidades y construir un futuro más inclusivo”.