Los primeros resultados oficiales de las elecciones presidenciales en Chile indican que el país se encamina a una segunda vuelta el próximo 14 de diciembre, luego de que ninguno de los candidatos alcanzara el 50 % necesario para ganar en primera vuelta.
Con el 40.35 % de las mesas escrutadas, el Servicio Electoral de Chile (Servel) sitúa a Jeannette Jara, candidata de izquierda de la coalición Unidad por Chile, en primer lugar con 26,45 % de los votos. Jara, ministra del Trabajo en la actual administración de Gabriel Boric y militante del Partido Comunista de Chile, se consolida como la figura oficialista que buscará continuar el proyecto del actual gobierno.
En segundo lugar se posiciona José Antonio Kast, del ultraderechista Partido Republicano, con un 24,46 %. El resultado asegura una reedición de la polarización entre izquierda y derecha que marcó los últimos comicios.
El tercer lugar lo ocupa el economista populista Franco Parisi, del Partido de la Gente, con un 18,62 %, consolidando su base electoral a pesar de su ausencia física en Chile durante la campaña.
En el cuarto puesto se encuentran prácticamente empatados el libertario Johannes Kaiser, del Partido Nacional Libertario, con 13,92 % y la conservadora Evelyn Matthei, de la coalición Chile Grande y Unido, con 13,8 %.
Pactos clave rumbo a la segunda vuelta
El apoyo de los candidatos que quedaron fuera será determinante en la segunda vuelta. Las encuestas previas sugerían que Jara podría ser derrotada por cualquiera de los candidatos de derecha en un eventual balotaje, lo que pone presión sobre su campaña para ampliar su base electoral.
La sorpresa de la noche fue la consolidación de Parisi como tercera fuerza, tal como ocurrió en 2021, mientras que Matthei y Kaiser decepcionaron frente a las expectativas, especialmente el segundo, que aparecía en algunas encuestas incluso por encima de Kast.
Además de elegir presidente, más de 15,6 millones de chilenos votaron por la renovación completa de la Cámara de Diputados (155 escaños) y 23 de los 25 escaños del Senado. El conteo legislativo comenzará una vez finalizado el escrutinio presidencial. Las proyecciones anticipan un avance del conservadurismo en el Congreso.
Estas elecciones se celebran en un contexto de desgaste político, tras años de movilización social desde el estallido de 2019, procesos constitucionales fallidos y una popularidad decreciente del presidente Boric, que ronda el 30 % de aprobación. El mandatario dejará el cargo en marzo de 2026.
