Tribunal electoral acusa a Rodrigo Chaves de amenazar la paz y la estabilidad de Costa Rica

La presidenta del Tribunal Supremo de Elecciones de Costa Rica (TSE), Eugenia Zamora, acusó este jueves al presidente del país, Rodrigo Chaves, de amenazar la paz y la estabilidad política con sus constantes críticas a la institución y sus magistrados durante la campaña rumbo a los comicios del 1 de febrero próximo.

«Cuando usted, faltando a la verdad, acusa un sesgo partidario en mis actuaciones y en las de mis compañeras y compañeros del Tribunal como juezas y jueces electorales, está atacando la credibilidad de la institución que dirigimos, del proceso electoral que se avecina y del resultado de este que certificaremos», expresó Zamora en un pronunciamiento enviado a los medios de comunicación.

Zamora indicó que Chavez «está amenazando la paz y la estabilidad política del país y eso es algo que no podemos permitir».

En los últimos meses, el presidente Chaves ha acusado al TSE de aplicarle una «mordaza» durante la campaña electoral, de impulsar un «golpe de Estado» mediante una solicitud de desafuero, y ha puesto en duda la imparcialidad del tribunal y señalar que Zamora trabajó en el pasado en un Gobierno del Partido Liberación Nacional, la principal fuerza de oposición en la actualidad.

«Es falso que el Tribunal Supremo de Elecciones esté sesgado en su contra. Cuidamos los votos a su favor en 2022, cuando sus correligionarios no eran suficientes para hacerlo en las mesas de votación. Declaramos la elección a su favor, porque fue la voluntad mayoritaria expresada en las urnas», manifestó Zamora.

El mandato de Chaves se ha caracterizado por criticar a los partidos de oposición, al Poder Judicial, a la Fiscalía, a la Asamblea Legislativa, a la Contraloría General de la República y más recientemente al TSE.

El pasado 7 de octubre, el TSE pidió a la Asamblea Legislativa tramitar el levantamiento del fuero al presidente Chaves por quince denuncias de beligerancia relacionadas a ataques a partidos y referencias a temas electorales.

Si el proceso prospera, el TSE podría sancionar al presidente desde una prohibición para ejercer cargos públicos en el futuro hasta la destitución del cargo. Esto ha generado una polémica, ya que hay juristas que consideran inconstitucional esta acción.

En Costa Rica, donde está prohibida la reelección consecutiva, diversos funcionarios, entre ellos el presidente y su gabinete, están imposibilitados de participar o ejercer influencia en las campañas electorales, así como de utilizar sus cargos para beneficiar o perjudicar a algún partido político, y participar en discusiones o actividades político electorales.

Durante la campaña, que comenzó el pasado 1 de octubre, el Gobierno tampoco puede difundir mediante cualquier medio de comunicación, incluido redes sociales, información publicitaria relativa a la gestión realizada, lo que Chaves ha calificado como «una mordaza» del TSE.

En su pronunciamiento de este jueves, la presidenta del TSE dijo que la institución ha cumplido con su labor y que es la última vez que se dirige a Chaves, pues la campaña electoral no debe centrarse en él, sino en las propuestas de los candidatos.

Costa Rica celebrará el 1 de febrero de 2026 las elecciones para escoger al presidente y los 57 diputados del Congreso para el periodo 2026-2030, proceso en el que se han inscrito veinte candidatos presidenciales.