Las condiciones oceanográficas entre el lunes 19 y el miércoles 21 de mayo podrían favorecer la aparición de floraciones de microalgas —como la marea roja— frente a la Planicie Costera Oriental de El Salvador, debido a temperaturas de hasta 31 °C y salinidad de 34 PSU en aguas intermedias, según un informe difundido el viernes por el Ministerio de Medio Ambiente (MARN).
«La temperatura y salinidad frente a la costa de El Salvador, sobre la plataforma continental (ancho promedio 50 kilómetros), se caracteriza por frentes térmicos y salinos asociados al patrón de corriente y a las descargas de los ríos (estuarios). En secciones de estos frentes, la diferencia de temperatura y salinidad (gradientes horizontales) puede favorecer floraciones de microalgas como la marea roja», dice el informe titulado «Pronóstico de salinidad, temperatura y corriente en la superficie del mar».
El MARN advierte que las aguas superficiales en la zona mostrarán una temperatura de 29 °C, mientras que en aguas profundas alcanzarán los 30 °C, con salinidad constante de 34 PSU. Estas condiciones, asociadas a frentes térmicos y salinos generados por corrientes marinas y descargas de estuarios, pueden provocar proliferaciones de fitoplancton, lo que representa un riesgo para la biodiversidad marina y actividades pesqueras, advierte el informe.
Asimismo, se pronostica que en la Planicie Costera Occidental la corriente marina alcanzará velocidades entre 1.4 y 2.1 nudos con dirección sureste, particularmente en aguas profundas. Esta situación puede generar complicaciones en la navegación de embarcaciones pequeñas, las cuales podrían ser arrastradas a la deriva.
Medio Ambiente explica que la corriente frente al litoral salvadoreño forma parte del sistema de la corriente de Centroamérica, caracterizada por meandros y remolinos desde el sur de México hasta Costa Rica. En estos sectores, la intensidad de la corriente puede aumentar, dificultando labores de pesca y transporte marítimo, especialmente si se navega contracorriente.
El plancton, base de la cadena alimenticia marina, prolifera donde hay abundante luz solar y nutrientes, como en zonas de surgencia, frentes térmicos o salinos, y giros oceánicos. Estas condiciones, aunque naturales, pueden derivar en fenómenos como la marea roja, por lo que las autoridades recomiendan vigilancia constante en estos días.
El Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) define la marea roja como un crecimiento desproporcionado de algas, del tipo de los dinoflagelados, y que debido a su color rojizo o rojo pardo viene su nombre. Estos organismos están naturalmente en forma de quistes en los esteros, esperando «condiciones especiales» para activarse.
Deja una respuesta