Alabi dice que erradicar el gusano barrenador «va a demorar mucho tiempo» en El Salvador

El ministro de Salud, Francisco Alabi, aseguró que la erradicación del gusano barrenador de ganado (GBG) tardará mucho tiempo en El Salvador.

Durante la entrevista de Pulso Ciudadano, Alabi aseguró esta semana que la enfermedad generará todavía mucha investigación de cómo combatir la mosca.

El funcionario fue consultado sobre cuánto tiempo podría tardar la erradicación de la enfermedad. Ante la pregunta, el galeno recordó que la mosca tiene mucha facilidad para desarrollar la puesta del gusano, por lo que para eliminarla es necesario suprimir la facilidad de supervivencia o de apareamiento.

La técnica que funcionó en la década de 1990 en toda Centroamérica fue la del insecto estéril, con el que una serie de moscas Cochliomyia hominivorax machos fueron sometidas a radiación para volverse infértiles y así disminuir la población.
En mayo se reportaron los primeros tres humanos positivos al gusano barrenador. /Cortesía Lineamientos del Minsal
El problema para implementar la misma técnica actualmente es que la planta de Panamá -coordinada junto con el gobierno de Estados Unidos- que se utiliza para la radiación produce insectos para México, con el objetivo de contener la enfermedad en la frontera y que no se desborde en suelo estadounidense.

«El tema de erradicarlo va a ser algo que nos va a demorar mucho tiempo, que va a generar todavía mucha investigación de cómo combatir la mosca o de nuevas plantas de tratamiento o de formación de moscas que sean estériles».
Francisco Alabi
Ministro de Salud

La semana pasada, el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa) dijo que la estrategia no funcionará en territorios con un elevado número de casos.

El Oirsa también estimó que, basado en estudios técnicos y experiencia previa, la erradicación de la enfermedad tardará hasta 10 años en toda Centroamérica.
CasosTras cerca de 30 años libres de gusano barrenador, la plaga volvió a presentarse en El Salvador a partir de diciembre de 2024, cuando un bovino dio positivo a la enfermedad.

Los contagios continuaron avanzando y hasta el 19 de abril de 2025 se reportaron 1,171 animales positivos a la enfermedad.

Además, entre la semana del 11 al 17 de mayo y la del 25 al 31 de ese mismo mes se reportaron los tres primeros casos de gusano barrenador en humanos.

Hasta este momento, el Ministerio de Salud (Minsal) no ha confirmado más casos y aseguró esta semana que los pacientes reportados ya «estaban curados».

El ministro de Salud dijo que el «éxito» de esta enfermedad en otros países radica en la unidad y el trabajo en equipo.

El gobierno recordó que los ministerios de Salud, Agricultura y Ganadería, y el de Medio Ambiente y Recursos Naturales trabajan en conjunto para identificar los posibles sitios donde se genera la mayor cantidad de proliferación de estas moscas.

Alabi dijo que los tres pilares para evitar la enfermedad se fundamentan en mantener la higiene, tomar medidas de prevención en pacientes con heridas y proteger a los grupos vulnerables, esto último conformado por personas adultas, con limitaciones físicas o en estado de conciencia «no adecuado».Una fotografía del gusano barrenador. / Minsal.
SíntomasAlabi recordó que cualquier rozadura o mucosa expuesta ante la mosca puede ser una zona apta para que la mosca coloque sus huevos.

El funcionario dijo que uno de los primeros síntomas es una secreción con mal olor, un tanto «putrefacto» de los tejidos.

Esto se acompaña de eritema, calor y enrojecimiento de la zona. Además, a veces se puede visualizar al gusano en la zona de la herida.

Las personas también pueden sentir cosquilleo o movimientos debajo de la herida.

De sospechar sobre la presencia de gusanos, Alabi solicita asistir rápido a un centro asistencial para extraer las larvas porque no existe ningún tratamiento que haga que el «gusano salga».

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *