El presidente de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados(ANDA), Jorge Castaneda, explicó este lunes cómo la temporada de lluvias convierte al río Lempa en un «río color chocolate», producto de la gran cantidad de sedimentos que arrastra desde las zonas altas de su cuenca.
«Durante la época lluviosa tenemos tres grandes situaciones, número uno, es la cantidad de sedimentos que hay en los ríos, muchas de las fuentes de agua que se potabilizan, provienen de fuentes superficiales que uno de los ejemplos que podemos mencionar es el de la Planta Potabilizadora Torogoz», explicó Castaneda para el programa de entrevistas Diálogo 21.
Esta planta, según detalló Castaneda, toma el agua directamente del río Lempa, lo cual representa un doble desafío: mientras en época seca el caudal disminuye y hay escasez de agua para tratar, durante las lluvias el río se llena de sedimentos.
«La Planta Potabilizadora Torogoz toma el agua del río Lempa, ahora ¿qué sucede? que durante la época seca, los caudales del río Lempa bajan y hay una situación de gestión, de esa reducción de agua disponible para potabilizar, entonces el problema es la poca agua en el río», aseguró el titular de la institución.
Por ello, el funcionario señaló que la gran cantidad de tierra arrastrada al cauce desde zonas agrícolas, especialmente porque la cuenca del Lempa se extiende por Guatemala y Honduras, provoca que el río adquiera un tono oscuro característico.
«En la estación lluviosa, dado que la cuenca del río Lempa, recordemos que nace desde Guatemala y parte viene de Honduras, casi la mitad de la cuenca está en países vecinos y hay mucha actividad agrícola desde el lado salvadoreño y esto hace que esas tierras, al estar expuestas a los procesos de erosión y sedimentación, con la lluvia lo que hace es que se incrementa la cantidad de sedimentos en el río y es que uno ve, los ríos color ‘chocolate’, eso de color ‘chocolate’ es por la cantidad de sedimentos», recalcó el funcionario.
Por ello, Castaneda explicó que la institución ya tomó medidas para intentar contrarrestar y filtrar de una mejor forma el agua, ya que utilizarán sulfato de aluminio para aplicar el tratamiento especial al agua.
«Ya desde el año pasado (2024) nos preparamos para cantidad de elementos necesarios para hacer la sedimentación para garantizar la cantidad adecuada del agua, ya que hay que utilizar algunos químicos, como por ejemplo de sulfato de aluminio, para los proceso de coagulación y floculación, que es capturar el sedimento que está en el agua del río, que es como color ‘chocolate’ para que esto se precipite al fondo, quede el agua clara y esa agua clara es la que pasa al proceso de potabilización», aseveró Castaneda.
Por otro lado, luego de recibir denuncias de los habitantes de Tonacatepeque y San Martín por retrasos en el suministro de agua, el presidente de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA), Jorge Castaneda, explicó que estos se debieron al alto consumo y a la distancia de estos distritos ayer domingo con respecto a las plantas potabilizadoras de Torogoz y Guluchapa.
Deja una respuesta