En lo que va de 2025, el Ministerio de Salud (Minsal) ha reportado 8,903 atenciones hospitalarias por accidentes de tránsito, según el Observatorio Nacional de Seguridad Vial (Onasevi), de los cuales el el 72.03% (6,413 casos) son hombres, mientras que las mujeres representaron solo el 27.97% (2,490).
En el mismo periodo, los hombres jóvenes se mantienen como los principales afectados por los accidentes de tránsito en El Salvador.
La franja etaria más vulnerable incluye a los adultos jóvenes de 19 a 25 años (1,676 atenciones) y 26 a 30 años (1,599), seguidos de adolescentes de 16 a 18 años (1,180) y adultos de 31 a 35 años (1,000). Este patrón evidencia que la población
en plena edad laboral es la más expuesta a lesiones viales.
El Minsal también reporta que la mayoría de los accidentes ocurre mientras las personas viajaban (4,630 casos). Le siguen actividades no especificadas (2,203), recreación o deporte (838), trabajo (606) y bajo efectos del lícor (360).
En cuanto a ocupación, la mitad de las víctimas (50.24%) no tenía un oficio identificado. Entre los que sí reportaron actividad laboral, agricultores (17.12%) y comerciantes (16.34%) son los más afectados, seguidos por profesionales
(10.79%).
Microbuses, los vehículos más riesgosos
El tipo de transporte involucrado en los accidentes también revela patrones claros. Los conductores de microbuses encabezaron las atenciones con 4,773 casos, seguidos de automóviles (1,445), motocicletas (585), ciclistas (495) y peatones (148).
Los atropellos (6,314 casos) son la causa más frecuente, seguidos de colisiones (1,177) y caídas (611), lo que evidencia que el transporte público y las motocicletas siguen siendo los escenarios más peligrosos en la vía.
Entre las víctimas, los traumatismos en pierna (872 casos) y craneales (722) son los más frecuentes, seguidos de los traumatismos en pie y tobillo (443) y rodilla (409).
La atención ambulatoria fue suficiente para la mayoría: 6,980 pacientes (78.4%) recibieron alta médica, 1,145 (12.86%) fueron hospitalizados, 524 (5.88%) fueron referidos a otros centros y 46 personas (0.52%) fallecieron en emergencia.
Aunque las cifras generales muestran una reducción del 33 % en accidentes con respecto a 2024, los datos resaltan la necesidad de mantener y reforzar la educación vial, la fiscalización y mejoras en infraestructura, especialmente para
proteger a los grupos más vulnerables y reducir aún más la siniestralidad.
