CSJ aprueba instructivo y plataforma digital para creación de expedientes en casos de Crimen Organizado

La Corte Suprema de Justicia (CSJ) aprobó la creación de un instructivo para la publicación de edictos judiciales digitales y una plataforma virtual para generar números únicos de expedientes de casos vinculados contra el crimen organizado.

El acta Nº 24 de la Corte Plena, del 27 de marzo de 2025 indica que el “Instructivo para la Recepción, Validación y Publicación de Edictos Judiciales en materia contra el Crimen Organizado”, busca ser un mecanismo para transparentar las decisiones, con celeridad y reduciendo costos en publicar en la materia contra el crimen organizado

Según explicó uno de los magistrados, el instructivo incorpora el ámbito de aplicación, los participantes y los niveles de responsabilidad de los intervinientes, así como lineamientos claros para su uso. También incluye un formato de referencia para jueces especializados, quienes han comenzado a ser capacitados en su aplicación.

Por su parte, otra de las magistradas solicitó que el instructivo se relacione expresamente con la Ley de Procedimientos Administrativos, la Ley de Ciberseguridad y Seguridad de la Información, y el Reglamento 18 de la Corte de Cuentas, normas de cumplimiento obligatorio para todas las instituciones.

El acuerdo presentado en el punto de Gerencia General de Asuntos Jurídicos fue aprobado por unanimidad de trece votos, conforme al Acuerdo 3-P del 25 de febrero de 2025, que autorizó la implementación de la nueva plataforma.

La plataforma busca facilitar de esa forma, el acceso a la información judicial y la eficacia en los procesos, según el artículo 163 del Código Procesal Penal, que establece «la posibilidad de utilizar medios digitales para la publicación de resoluciones cuando se desconozca el paradero de la persona a notificar”.

Creación de expedientes únicos

Asimismo, en la misma sesión de la Corte Plena se aprobó la implementación de la plataforma digital para la generación de un Número Único de Expediente (NUE) para los Tribunales contra el Crimen Organizado, que permitirá asignar a cada caso un número irrepetible, lo que facilitará la “trazabilidad e integridad de la información”.

La iniciativa responde a lo establecido en el Decreto Legislativo 803 transitorio, que obliga a la Fiscalía General de la República (FGR) a reagrupar casos relacionados con estructuras criminales. La generación del NUE se realizará dentro de la misma plataforma de edictos, bajo reglas específicas que aseguran un sistema ordenado y confiable.

El acuerdo fue aprobado también por trece votos. El Pleno instruyó a la Dirección de Desarrollo Tecnológico e Información a implementar y garantizar el funcionamiento de la plataforma, así como a elaborar un plan de capacitación para los usuarios.

Los Tribunales contra el Crimen Organizado fueron creados para atender de manera especializada los casos relacionados con estructuras criminales como pandillas, y detenidos durante el régimen de excepción, después de las reformas al Código Penal y Procesal Penal.

Ante posibles dudas sobre superposición de funciones con la Oficina Distribuidora de Procesos (ODP), la Corte Suprema de Justicia aclaró que dicha oficina mantiene su función de distribuir equitativamente los casos judiciales, mientras que el NUE responde a necesidades propias de los procesos relacionados con crimen organizado, sin alterar las competencias ya establecidas.

Los cambios entraron en vigor el 1 de abril de 2025, con el propósito de agilizar procesos, reducir costos y mejorar la transparencia de los procesos judiciales, según explicaron varios magistrados durante la sesión del Pleno.