Directora del Seguro Social debe dar explicaciones por cierre de clínicas y falta de medicamentos, señala presidente del Colegio Médico

Para el presidente del Colegio Médico, Iván Solano Leiva, la directora del Instituto Salvadoreño del Seguro Social debe dar explicaciones sobre la «crisis sin precedentes que hay en el ISSS», debido a la falta de medicamentos y el cierre de clínicas.

Solano Leiva señaló ayer que el Instituto Salvadoreño del Seguro Social está viviendo «una crisis sin precedentes», debido a la falta de medicamentos y el cierre de clínicas.

«Es lamentable que el Seguro Social esté en una crisis sin precedentes en este momento y nosotros no hemos visto una declaración pública de la máxima autoridad que representa al Seguro Social, como es la doctora Mónica Ayala, que no sale a explicar por qué se está dando esa crisis», cuestionó el presidente del Colegio Médico.

El galeno señaló que la doctora Ayala no se ha pronunciado por ningún tema desde hace más de un año, «porque la última vez que la vimos, fue cuando fue aprobada la Ley de Especialidades Médicas, pero de ahí ya no la hemos visto, y el Seguro Social en este momento no está brindando la mejor atención, y los derechohabientes y la población en general tienen derecho a saber por qué se están dando estas problemáticas».

Solano Leiva expresa que existe preocupación de que el gobierno quiera crear una crisis más grande en el ISSS con el objetivo de privatizarlo.

«Nosotros pensamos, pero esta es una suposición, que esto tiene un objetivo, y es que el Seguro Social siempre ha tenido un presupuesto autónomo, no es posible que estemos con carestías nunca vistas, que probablemente haya un interés de querer entrar en crisis al Seguro Social para llevarlo a una privatización, pero esperamos estar equivocados», comentó.

Respecto al cierre de las tres clínicas que anunció el ISSS el pasado 28 de marzo, en San Esteban, San Salvador; Santa Carina en Usulután y la Unidad médica de Nejapa, asegurando que se trata de una «reorganización», Solano Leiva cuestionó esa decisión, ya que se le priva a la población de atención primaria.

«Cerrar centros de atención primaria afecta la prevención de enfermedades y es desbalancear más cuando escuchamos a autoridades decir que tenemos autoridades de primer nivel y que no se preocupen que si ustedes se enferman aquí los vamos a atender, pero esa medicina es mucha más cara que la de prevención. El mejor sistema de salud no es aquel que trata a los enfermos, sino el que previene las enfermedades», dijo el especialista.

Sobre la «reorganización» el ISSS informó mediante un comunicdo en redes sociales que comenzará el 23 de abril, proceso en el que el personal de dichos centros también será reubicado.

La transición «logística y administrativa» también incluirá la notificación vía telefónica, a los derechohabientes que cuenten con citas programadas.

Respecto la falta de medicamentos en el ISSS, ha sido el secretario general del Sindicato de Médicos Trabajadores del Seguro Social (SIMETRISSS), Rafael Aguirre, quien lo ha denunciado, asegurando que «van desde medicamentos más básicos como amoxicilina, ibuprofeno, diclofenac, metocarbamol, así como el irbesartan y el verapamilo, morfina, los antidiabéticos que son para la presión como otros. La lista es de unos 50 medicamentos que no hay en el ISSS».

El sindicalista dijo que estos datos los registran gracias a pacientes y a colegas en los diferentes hospitales del ISSS a nivel nacional, ya que «la administración guarda silencio, para no admitir que sí hay desabastecimiento».

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *