Un 62.6 % de la red vial en El Salvador está pavimentada, según un reciente estudio divulgado por la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca).
El Ministerio de Obras Públicas y Transporte (Mopt) señala que la primera calle que se trazó en El Salvador data del año 1528, cuando fue fundada la Villa San Salvador y se edificó una calle, plaza e iglesia.
En ese momento, las calles eran de tierra y piedra. Las primeras vías asfaltadas registradas, según el Mopt, datan de la década de 1920, cuando se ejecutó esta acción en las principales calles de San Salvador, empujado por la llegada del automóvil a la ciudad.
En la actualidad, la pavimentación y la atención de las vías están a cargo del Mopt, el Fondo de Conservación Vial (Fovial) y la Dirección de Obras Municipales (DOM).
Los datos apuntan a que El Salvador tiene la segunda tasa más alta de red vial pavimentada en toda Centroamérica, superado solo por Costa Rica, en donde un 68 % de toda la red está asfaltada.
La tercera en mayor proporción es Panamá, con un 44.2 %, seguido de Guatemala en donde un 43.5 % del total de calles están en este estado.
Los menores avances los reporta Honduras, con un 23 % de la red pavimentada, y Nicaragua, con un 19.5 %
Extensión
La Sieca señala que en Centroamérica hay 148,176 kilómetros de red de carreteras habilitadas, entre primarias, secundarias y otras.
Además, existen 14 rutas que conecta los poblados en Centroamérica y se tienen 6,525 kilómetros de carreteras centroamericanas.
Por la región transitan 48,488 medios de transporte con mercancías que se mueven, en promedio, a 56.3 kilómetros por hora (km/h).
En suma, la región cuenta con 256 kilómetros de línea férrea en operación.
La Sieca recordó que en Centroamérica se ha diseñado un plan regional de movilidad y logística 2035, con el que se requieren $52,488 millones de inversión para el financiamiento de 374 proyectos, de los cuales un 37.6 % se enfoca en infraestructura vial y transporte terrestre.
Solo en El Salvador el gobierno debe destinar $10,505 millones para ejecutar el plan, $5,800 millones de los cuales se enfocarán en infraestructura vial y transporte terrestre, así como $1,837 en transporte ferroviario y $2,113 millones en aeronáutico y aeroportuario.
En la lista también están $632 millones para infraestructura y servicios marítimo – portuario, $88 millones más para logística urbana y $35 millones para gestión coordinada en fronteras.
