El 80% del territorio salvadoreño es vulnerable a desastres naturales y El Salvador no está preparado para enfrentarlos, aseguró este jueves la Mesa Permanente para la Gestión de Riesgos en El Salvador (MPGR).
«El Salvador no está preparado para atender la gestión integral de riesgo porque no esta implementando la política de gestión de riesgo, no atención a nivel comunitario», manifestó Magdalena Cortez, representante de MPGR.
Según explicó Cortez, el 80 % del territorio salvadoreño tiene una condición de vulnerabilidad y un 90 % de la población está asentada en esas zonas.
De acuerdo con la vocera de la MPGR, el país cuenta con una Política Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres Naturales, aprobada en 2017, sin embargo, esta no es utilizada por las autoridades estatales.
«Es una política muy bien elaborada, una política que contó con la participación de la sociedad civil, pero es una política que está guardada y si está guardada no sirve», aseveró Cortez.
En ese sentido, expuso que en las comunidades, donde más se perciben daños tras fenómenos naturales, son importantes las redes comunitarias de monitoreo, una acción que ha quedado olvidada.
«Había una red comunitaria de monitoreo, esa red ya no existe y al no existir las comunidades no tienen la información a tiempo no hay certeza de que conocen lo que está sucediendo», dijo la vocera de MPGR.
Las redes comunitarias permitían identificar las necesidades de cada comunidad y que tipo de personas habitan y sus diferentes necesidades que son elementales para hacer una atención efectiva.
Piden alerta temprana
Ante ello, la Concentración Regional para la Gestión de Riesgos (CRGR) recomienda a las autoridades estatales a que exista una preparación anticipada a la temporada de ciclones, así como desarrollar sistema de alerta temprana para mitigar los impactos que puedan generar los fenómenos naturales.
«Vamos a tener sequías, vamos a tener huracanes, ciclones, deslaves y los gobiernos se deben preparar, deben tener una acción planificada de los riesgos que enfrentan frecuentemente en la región y que debe haber una preparación y activar sus mecanismos de respuesta», argumentó José Ramón Avila, del CRGR.
La perspectiva climática del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) indica que este 15 de mayo inicia la temporada de huracanes para el océano Pacífico, y en quince días en el océano Atlántico.
El pronóstico de los huracanes para el océano Pacífico en este año indica que podrían ocurrir siete tormentas tropicales, cuatro huracanes y tres huracanes más de tipo mayores, es decir de categoría 3, 4, y 5. En total, se proyecta que 14 ciclones tropicales se originen en el Pacífico.
Deja una respuesta