El Salvador cuenta únicamente con 17 mamógrafos en funcionamiento a nivel nacional, de acuerdo con la más reciente Memoria de Labores del Ministerio de Salud (Minsal), que correspondiente al periodo de junio de 2024 a mayo de 2025.
«Actualmente, 17 mamógrafos se encuentran en funcionamiento en el país. Estas acciones han contribuido a revertir la tendencia en la tasa de mortalidad por cáncer, que pasó de 58.4 por 100,000 habitantes en 2021 a 57.5 en 2024», cita el informe de la Memoria de Labores de 2024- 2025.
Los mamógrafos son equipos especializados que se utilizan para realizar mamografías, un tipo de estudio radiológico que permite obtener imágenes detalladas del tejido mamario. Su principal función es detectar de forma temprana anomalías como masas que podrían estar relacionadas con el cáncer de mama.
La realización del exámen está indicada principalmente para mujeres de 40 años de edad en adelante, al menos una vez al año como método detección temprana de la enfermedad.
El informe detalla que, durante el último año, el Minsal reportó la ampliación de la cobertura de servicios de radiología e imágenes en 11 establecimientos estratégicos del territorio nacional, que permitió la atención de 4,553 pacientes a través de 8,972 proyecciones diagnósticas.
De igual forma, entre junio 2024 y mayo 2025, las autoridades de Salud señalaron que seis Centros Especializados para la Mujer brindaron servicios a 6,057 mujeres, a quienes se les practicaron mamografías, con una tasa de positividad del 0.5%. Según detallaron, en la zona occidental del país se llevaron a cabo 7,933 estudios, beneficiando a 1,953 mujeres.
El cáncer de mama es una de las principales causas de muerte entre las mujeres salvadoreñas y la limitada disponibilidad de equipos puede representar un desafío significativo para el diagnóstico temprano de la enfermedad.
Exámenes
Por otra parte, la cartera de Salud indicó que el país se unió a la Iniciativa Global contra el Cáncer de Mama, impulsada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). En este marco, se fortaleció la formación de 1,154 profesionales en técnicas de autoexploración y examen clínico de mama.
El informe destaca que también se realizaron 308,248 exámenes clínicos y 28,492 mamografías, tanto en hospitales como en unidades del primer nivel de atención.
Estas acciones han contribuido, según el Minsal, a reducir ligeramente la tasa de mortalidad por cáncer de mama, que pasó de 58.4 por cada 100,000 habitantes en 2021 a 57.5 en 2024, pese a la baja cantidad de aparatos para la detección oportuna de la enfermedad.
A su vez, agregó que en el fortalecimiento del sistema de imágenes médicas se incluyó la adquisición de nuevos equipos como rayos X digitales, tomógrafos, ultrasonidos, mamógrafos, fluoroscopia y resonancias magnéticas que fueron instaladas en los Hospitales Nacionales Zacamil, Rosales y San Juan de Dios de San Miguel, lo que incrementó la disponibilidad de resonadores de 2 a 6 en todo el país.
El cáncer de mama es el tipo de cáncer más frecuentes en las mujeres a nivel mundial y es una de las principales causas de muerte. Su diagnóstico temprano, mediante una mamografía y una autoexploración, es fundamental para mejorar su detección y reducir su mortalidad.
El Observatorio de Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos de Ormusa señala que, hasta septiembre de 2024, se diagnosticaron 979 nuevos casos de cáncer, de los cuales 416 corresponden a cáncer de mama.
En octubre se conmemora el Día de la lucha contra el Cáncer de Mama, una fecha que busca concientizar a la población, promover la detección temprana y reducir el impacto de esta enfermedad.